Bienvenidos
martes 2.dic.2008 por RTVE.es 16 Comentarios
A nadie se le escapa que en la radio trabajamos con sonidos. Y quienes trabajamos en este medio, siempre andamos preocupados por cómo suena lo que hacemos. Hay quienes se extrañan que una cadena de emisoras con nombre de mujer consiga interferir el sonido de Radio 3. Y se quejan y no lo entienden. Sonidos y quejas.
En 180 grados abordamos hace unas cuantas semanas la problemática del sonido desde diferentes perspectivas. Las lesiones auditivas de los músicos profesionales, la innovación tecnológica en protectores acústicos, la sordera y el lenguaje de signos, el uso abusivo de reproductores de mp3 demasiadas horas al día y a un volumen excesivo.
A este paso, en dos décadas seguramente habrá una numerosa generación de sordos. En la radio somos muchos los que vamos perdiendo capacidades auditivas.
Y en estas andábamos, recordando lo mágico del amplificador y el estéreo. De cómo nuestra degustación del sonido buscaba siempre la más alta fidelidad. Y ahora, móviles y pequeños artilugios se enganchan a nuestras orejas y nos taladran los tímpanos.
Y llegó un correo de una oyente, de una radio-escucha diciendo que se estaba aburriendo. Y ciertamente se aburría puesto que dejó de escuchar para escribir a nuestra dirección de correo electrónico.
Algo estamos haciendo mal si hemos conseguido aburrirte, algo ha fallado si no hemos conseguido trasladarte nuestra devoción por los sonidos, por la voz, por la música.
No hemos hecho bien nuestro trabajo. Mañana lo intentaremos hacer mejor.
Guille dijo
¡Bienvenidos a vosotros, que ya era hora de tener un blog vuestro! gracias por aparecer. Suerte. Hacéis un gran programa, que lo sepáis.... no siempre se puede tener a todo el mundo a todas horas encantado con lo que contáis o con lo que pincháis. ¡Pero yo la mayoría del tiempo me lo paso pipa!
Abrazos
Juandi dijo
Me encanta vuestro programa, tanto lo que contáis como lo que pincháis
olorososeco dijo
si bienvenidos!
aunque a mi me ha desconcertado el cambio de programación (adicto a S.XXI).... y andaba un poco despistao por las mañanas.... coincidió que un día tocó repasar algo de The Cure.... :-)
total, que una casualidad hizo que prestase atención al formato y estilo.... y creo que es fantástico encontrar nuevas fórmulas para comunicar, para contar historias... para inventar los días.
A pesar de que sigo buscando rato para S.XXI, espero que vuestro espacio/tiempo vaya a más y mejor.
salud!!
continuo dijo
un saludo,me gusta el programa que haceis y como lo haceis,os escucho siempre que puedo ,de hecho soy un adipto a radio tres.Animo que lo estais haciendo bien.
Salud
mindruss dijo
Me alegrais las mañanas de trabajo que no es poco, felicidades
Irene dijo
Espero durante toda la mañana las 11:00 como agua de mayo. Cuando empieza el programa se me olvida que estoy trabajando y me sumerjo en otros mundos, gracias!! Me encanta el formato elegido, abodar un tema por las dos caras y dar información al respecto, además son en muchos casos temas espinosos y dificiles de tratar que poca gente se atreve a sacar a la palestra y de los que debemos hablar y dialogar. Por cierto me gusta mucho la música que pinchais, aunque tengo unas sugerencias: Ana Laan, Juana Molina, Lonely Drifter Karen, Hanne Hukkerberg, Soy un caballo...en fin son tantos los buenísimo grupos periféricos que no tenmos la oportunidad de oir en la radio. De nuevo felicitaros po el programa, enhorabuena!!
FLaC dijo
Ya era hora. Enhorabuena por el blog y por el programa. La verdad es que se echaba de menos un blog de 180º desde los tiempos -que mayores nos hacemos- de Música es 3.
Jesús dijo
¡¡¡Hey!!! Acabo de escuchar que tenéis este blog y me he puesto a mirarlo un ratito. Estoy enganchado a R3 hace años, es la única radio que escucho. Algunas me parecen hasta ofensivas, y vosotros, a pesar de los cambios, seguís manteniendo una línea (aunque a veces nos cueste adaptarnos a perder algunos programas, pero siempre vienen cosas buenas).
El caso es que os escucho todos los días desde el trabajo, aunque a veces mis compañeros de la tarde cambian el dial, pero yo lo vuelvo a poner en su sitio natural por las mañanas.
Me gusta el programa, es dinámico y variado, así que seguid así. Música en la línea de R3 y la información que aporta cosas interesantes. ¡¡Muchos ánimos y gracias!!
tim spall dijo
¿Seré el primero de los de Música Es Tres?. Espero que nos veamos mucho. ¡Salud!
miguel dijo
Solo veo buenos comentarios y un día un barman me dijo: los buenos clientes son lo que se quejan, con ellos se aprende. Así que me voy a quejar.
Tres horas de programa son muy largas, lo sé, pero dar parte de un programa a otro locutor no es una solución muy elegante aunque sea uno tan bueno como Charlie Faber. La música que ponéis no es mala para un comienzo pero espero que vuestra maleta crezca rápido y no tenga que volver a acercarme a la radio a mirar si estoy escuchando M80. Seguid trabajando, vuestras ideas son buenas.
Xus dijo
Reconozco que me ha costado acostumbrarme a la nueva programación, pero escuchar a Virginia a las 8 y ahora a media mañana tampoco esta nada mal, ahh por cierto que me encanta tambien Marta Echevarria es fantastica, son buenos los cambios cuando sirven para conocer mas cosas y mas gente buena.
Me enganchais de todas las maneras, joiossss!!!
Polapa dijo
A.V. García, columnista de Diario de Sevilla, escribe (26/06/2008): “…son los hablantes (…) los que tienen competencia directa sobre su uso (del idioma) y, por tanto, sobre su transformación, progreso o empobrecimiento”.
Y dice bien, pero el sector culto nunca debe favorecer el último supuesto. Sin embargo esto es lo que se oye reiteradamente en la radio y la TV:”…cabe preveer…”; “…pasaba por delante mía…”; “Yo me gustaría…”; “…no…hasta que no…”.
Pero se lleva la palma el “escuchismo” practicado, denunciado en artículos, cartas, mensajes, etc. He aquí unos ejemplos: “…crisis, palabra que no se escucha en los discursos…” (Onda cero, H. en la onda, 02/05/08). “…se han escuchado varios disparos…” (TVE, td1, 07/03/08). “…usted tiene una información sobre la que se escucha…” (SER, Hoy por hoy, 03/01/08). “…también se ha escuchado el sonido de las balas” (La Sexta, td2, 27/11/07). “…bajaban los féretros y esto es lo que escuchábamos…” (Rne5, 8,30h, 26/09/07), y un largo etc.
En la mayoría de los casos, ignorando u obviando siempre el término oír que, por razones semánticas, debe ser el más usado, lo que puede comprobarse leyendo buenos escritores, traductores, viendo y oyendo cine, etc.
Éstos, como colectivos, no practican “escuchismo”, aunque siempre hay individualidades que lo hacen. Por el contrario, en los medios audiovisuales el “escuchismo” es permanente, casi total.
Lo arriba reseñado debe estar entre las razones por las que Francisco Ayala escribió estas palabras (El cuarto poder): “…y en las emisiones radiales y televisivas se propagan cada día las impropiedades de lenguaje y las locuciones imprecisas y confusas (…) las empresas que los emplean debieran cuidar de que poseen al menos un regular dominio de su instrumento de trabajo, el idioma (…) Y así oímos lamentar (…) el general deterioro del idioma, que es sin duda atroz; (…) Ni siquiera en forma muy sumaria cabría establecer aquí un catálogo de las tropelías idiomáticas que a diario nos infligen los medios de comunicación y que, siguiendo su ejemplo, reproduce el lenguaje de la gente.” -Siguiendo su ejemplo, reproduce el lenguaje de la gente (Piénsese en niños y jóvenes, aún en formación)
Y el Instituto Cervantes (Web I.C./al habla/museo horrores /escuchar y oír): “Ese es el caso del uso abusivo de escuchar en lugar de oír. Un caso de imprecisión que, como muchos otros, quizá no proceda de ignorancia o dejadez, sino de pedantería”
Y la RAE (Diccionario panhispánico de dudas): “Puesto que oír tiene un significado más general que escuchar, casi siempre puede usarse en lugar de este, algo que ocurría ya en el español clásico y sigue ocurriendo hoy:...” - Casi siempre puede usarse en lugar de este.
Y Manuel Seco (Dic. de dudas), quien no condena del todo el uso de escuchar con valor de oír, ganado tal vez por la reputación de algunos escasos autores, pero dice: “en rigor debe distinguirse entre oír – percibir por el oído - , y escuchar – aplicar el oído para oír…”
Y el libro de estilo de RTVA (felicito a RTVA por su publicación y a su Defensor del O. y del T. por sus desvelos): Oír. “Percibir algo con el oído”. Distíngase de escuchar: “prestar atención a lo que se oye”: Hay mucho ruido en la cancha, no te escucho bien. Dígase, no te oigo bien”.
Un Sr. que habla de lenguaje en noesundiacualquiera@ relata esta anécdota, que resumo: “Un señor caminaba por un lugar solitario y cayó en un pozo; gritó por si alguien lo escuchaba. En el Quijote leemos:” vio Sancho que era imposible de toda imposibilidad salir de aquel pozo sin ser ayudado, y comenzó a lamentarse y dar voces, por si alguien lo oía; (…) miró aquella hondura (D. Quijote) y estándola mirando, oyó grandes voces dentro, y escuchando atentamente, pudo percibir…”.
Valdría la pena que los profesionales de los medios, particularmente los AV. hicieran una reflexión y forzaran una salida airosa que contribuyera a pulir, dar brillo y esplendor al idioma.
Me esfuerzo en hallar una causa que explique la persistencia en la práctica de este empobrecedor “escuchismo” excluyente contrapuesto a la enriquecedora dualidad escuchar- oír.
• ¿Negligencia?- No es probable, se los ve muy competentes y dispuestos.
• ¿Indiferencia?- ¿Quién puede mostrar indiferencia hacia el instrumento de su trabajo del que depende, en gran medida, la calidad del mismo? Ciertamente nadie.
• ¿Ignorancia? Tratándose de profesionales con una larga formación académica, no es posible.
• ¿Tentativa de simplificación por eliminación de un término? (en este caso la “víctima” sería oír) Se trataría de una imprudencia, descartable en un profesional, pues restaría eficacia, claridad y estética a su trabajo. Así que, no.
• “Sostenella y no enmendalla” Sería una actitud sin finalidad, baldía, estéril. ¡Quita, quita!
• ¿Adicción al verbo Escuchar? Hum…bueno, ya se sabe que es difícil erradicar un hábito. Ahí están para recordárnoslo el tabaquismo, el alcoholismo y otros; pero un profesional competente, integro, siempre encuentra la fórmula para superar cualquier obstáculo. Tampoco.
• ¿Inadvertencia? Por los numerosos libros de buenos autores y traductores que sin duda han leído, y cine visto y oído, parece ilógico que el hecho haya pasado inadvertido. ¡Bah!
• ¿Irresponsabilidad? Nadie puede permitirse frivolidades cuando la calidad profesional y su futuro están en juego. Por otro lado está la ética profesional. No, no, descartado.
• ¿Invocación a la INDIFERENCIACIÓN? Supondría una involución del idioma que conduciría a restar – en lugar de sumar - claridad y precisión, lo que no debe ocurrir en beneficio del bien ganado prestigio de nuestra lengua. Creo que nadie con sentido común y sensibilidad hacia el idioma, cualidades que, sin duda, poseen estos profesionales, puede ni siquiera planteárselo. Así que… ¡fuera!
• ¿Desafío a los grandes maestros de la lengua y literatura así como a las normas de la RAE? Pero… ¿qué digo? ¿Cómo se me ha podido ocurrir tamaño disparate? También fuera.
• ¿PORQUEMEDALAGANA? ¡Vaya!... “La razón de la sinrazón que a mi razón se hace…”
Me rindo. Si alguien lo sabe le ruego que me lo explique. Espero con interés alguna respuesta. Gracias.
Vina dijo
loable acto de sinceridad el de este post que me ha dado la bienvenida a un blog nunca antes visitado
alexis dijo
hola a todos,me gustaria saber de quien es la musica de piano que suena durante el programa.me encanta.un saludo
Al Ruxpin dijo
Como suena 180 Grados?
Babe con esta voz tan calida que tienes suena a maravillas.
No se como te llamas, recuerdamelo de tanto en tanto...
pero lo haces bien, y suena bien, Rumba Ruben.....
n dijo
hola quisiera saber cual es el nombre de la cancion de apertura de vuestro programa porque me encantaria conseguirla. gracias