El Miserere de Donizetti y novedades discográficas
Hace una semana escuchábamos a las 19.00 horas el Miserere de Hilarión Eslava, obra que suscitó la curiosidad de algunos oyentes, que nos escribieron a nuestro correo para preguntarnos por ella. En vista de eso, hemos rebuscado en otros misereres del siglo XIX, y nos hemos encontrado con el que quizás pudo inspirar la leyenda El miserere de la montaña de Gustavo Adolfo Bécquer. Y es que el compositor predilecto del poeta romántico era Gaetano Donizetti. ¿Inflamó el bergamasco la llama creativa del sevillano hasta el punto de imaginar éste que dicha música escapaba al entendimiento humano y era capaz de hacer enloquecer a quien tratase de capturarla? Puede que sea una coincidencia, pero se da la circunstancia de que Donizetti pasó sus últimos años con la razón perdida, confinado en un sanatorio…Exactamente igual que el romero de la leyenda becqueriana. La versión que escucharemos del Miserere de Donizetti, compuesto en 1820, fue grabada en 1820 por la Orquesta y Coro Filarmónicos Eslovacos, a las órdenes de Joszef Maklari.
Después, tras el concierto programado a las 20.00 horas, continuaremos en nuestra sección de novedades discográficas con las siguientes obras:
-FAURÉ: Poeme d’un jour op. 112 (5’40’’), Carlo Colombara, bajo -EDISON DENISOV: Concerto Piccolo para cuatro saxofones (17’38’’) -RADOLT : Concierto para laúd en re menor (14’15’’)
-PURCELL : 3 fantasías para viola en tres partes (14’30’’)
-MANRIQUE DE LARA: Agamenón (13’23’’)
-CERVELLÓ (4): Estudio-fantasía (9’51’’)
MZur dijo
El jueves y el viernes sí me pillaron los programas en casa. Preciosos: con la música disfruto mucho y con algunos comentarios que haceis (los que son en plan chascarrillo, menos serios, digo) también.
27 sep 2008
Jaime dijo
Hola,
Este comentario no es especifico sobre vuestro programa, sino general por la nueva programacion de Radio Clasica. Quería comentar que no me explico que está pasando. Primero desapareció misteriosamente el mejor programa que había, La Noche Cromática, junto con sus presentadores, y con la nueva programacion cada vez es mas dificil escuchar musica clásica, pudiendose escuchar por el contrario todo tipo de musica ligera, no siendo precisamente la mejor de este tipo, sino muchas veces la mas cursi y hortera, y perdon por el pareado, será que me contagio de lo que oigo. Porque ademas lamentablemente las presentaciones suelen pecar de lo mismo.
¿Donde está la musica clasica y las presentaciones inteligentes y adecuadas a las que estaba acostumbrado?
Supongo que es mi opinión, pero, desde luego, habra que empezar en cambiar el nombre de la cadena y las palabras de presentacion que hay en la web ...
Espero que esto sea algo pasajero, pero el nivel de la musica y la palabra que se escucha en muchos momentos en Radio Clasica esta descendiendo alarmantemente, y llevo 18 años como oyente fiel.
Por otra parte os deseo mucha suerte y que hagáis vuestro trabajo lo mejor que sea posible.
28 sep 2008
Laura Sánchez dijo
Pues a mí si me gusta mucho la nueva programación y sus innovaciones. No entiendo porqué hay oyentes que dicen que las presentaciones no son inteligentes o que son excesivas. Es verdad que las voces han cambiado pero me parecen profesionales que no desentonan de lo que es Radio Clásica. En Acompasados, por ejemplo, el ritmo es adecuado, las presentaciones son agradables (y a veces hasta graciosas) y, lo más importante, me gusta mucho la música que ponen. Disfruté mucho con el Réquiem de Donizeti y con el especial dedicado a Rameau. Además, ese espacio fijo titulado "Vida de Rossini" es muy ameno y la música está muy bien escogida.
Beatriz, Martín, a mí sí me gustáis y voy a seguir escuchándoos.
Laura Sánchez Burgos (Logroño)
28 sep 2008
Jaime dijo
Pues enhorabuena a los que prefieren la nueva programacion, a mi me gustaba mas la anterior. Para mi ahora hay algun programa nuevo excelente y otros muchos que desgraciadamente no lo son. Concretamente Acompasa2 es un programa bastante aceptable en general, pero que tiene para mi el lastre de sustituir a un programa que era una referencia, y, para mi gusto bastante mejor que el de ahora.
No voy a entrar a hablar con nombres y apellidos de los peores momentos de otros programas, pero algunas de las musicas que he oido en el ultimo mes no habrían entrado en los programas de Telepasion Española por horteras, y encima con comentarios mas cursis que las novelas de Barbara Cartland. Y siento mucho escribir esto, pero como creo que es asi, asi lo pongo.
Y no me importaria equivocarme y dentro de un tiempo pensar que Radio Clasica esta mejor que nunca. Por ahora desde luego pienso que no es así.
29 sep 2008
José del Rincón dijo
Estoy de acuerdo con Jaime. Me parece que la programación de Radio Clásica no está, ni mucho menos, a la altura de lo que se esperaba de un profesional de la categoría de Fernando Palacios. De él se podía esperar que lo hiciera muy bien; sin embargo, creo que el actual nivel de Radio Clásica es el peor que ha tenido nunca: está haciendo bueno a Adolfo Gross, y eso que éste no tenía ni idea de música y no le llegaba a Palacios, en teoría, a la suela del zapato. No soporto la cantidad de guiones, poemas, lecturas y dramatizaciones: acabo apagando la radio y no escuchando nada. Y sí, hay músicas que hasta podrían gustarme en abstracto, pero la mezcla entre ellas (o escucharlas en Radio Clásica) no la soporto. Por ejemplo, por buena que pudiera ser la canción pop con la que terminó el programa de Julio Arce y Belén Pérez Castillo de hace uno o dos domingos, me dolió escucharla, sin más, en Radio Clásica. ¿Y la mediocre música pop que sirve de fondo a la lectura de la agenda de Grand Jeté? ¿Y las propias sintonías o cortinillas de Radio Clásica, en un estilo de new age que no le llegan a Nightnoise o a Enya a la suela del zapato? ¡Si tienen menos acordes de séptima que una canción de Los Chichos! ¿Por qué están convirtiendo lo que era único (y un servicio público) en algo parecido a todo lo demás, a lo comercial? ¿Qué necesidad había de hacerlo?
Un saludo.
30 sep 2008