30 posts de septiembre 2008

325 años del nacimiento de Jean-Philippe Rameau

El programa de Acompasa2 (que se emitirá de las 19.00 a las 21.20 horas) estará dedicado al gran maestro del barroco francés Jean-Philippe Rameau, de cuyo nacimiento se cumplen hoy 325 años.

Conocido como el "Descartes de la música" hubiera pasado a la Historia ya sólo por sus conceptos teóricos sobre la armonía, que estuvieron vigentes en la música occidental hasta la llegada del siglo XX. Sin embargo, Rameau es autor de un extenso número de obras maestras, tanto en el terreno escénico (con óperas como "Cástor y Pólux" u óperas-ballets de la talla de "Las indias galantes"), como en el de la música sacra, y muy especialmente en el repertorio para clavecín, donde sólo su contemporáneo Couperin logró estar a su altura en Francia. El interés por su obra ha sido tan intenso en las últimas dos décadas que en un lapso tan corto de tiempo se ha grabado lo más importante de este vasto catálogo.
Las obras que podremos escuchar serán:

-"In convertendo" (motete). La Chapelle Royale de Paris. Dir.: P. Herreweghe

-Final del Acto 3 de "Las indias galantes". Les Arts Florissants. Dir.: W. Christie

-Castor y Polux (suite instrumental). Orquesta del S. XVIII. Dir.: F. Brüggen

-Anacreón (Acto V). Les Arts Florissants. Dir.: W. Christie

-Piéces de clavecin avec une méthode sur la mécanique des doigts (1724), (selección). Alan Cuckston (clavecín)


A las 21.20 Acompasa2 se despedirá para dar paso a la transmisión en diferido de un concierto de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, celebrado el 9 de mayo de 2008 en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo. En esta ocasión, escucharemos a la OSPA interpretar, a las órdenes de Pablo Gonzalez, "Seven looks" de Agustín Charles, el "Concierto para flauta y orquesta op. 37" de Ibert, la "Suite orquestal Nº 4" de Bach y la "Sinfonía Nº 1" de Walton.

325 años del nacimiento de Jean-Philippe Rameau

El programa de Acompasa2 (que se emitirá de las 19.00 a las 21.20 horas) estará dedicado al gran maestro del barroco francés Jean-Philippe Rameau, de cuyo nacimiento se cumplen hoy 325 años.

Conocido como el "Descartes de la música" hubiera pasado a la Historia ya sólo por sus conceptos teóricos sobre la armonía, que estuvieron vigentes en la música occidental hasta la llegada del siglo XX. Sin embargo, Rameau es autor de un extenso número de obras maestras, tanto en el terreno escénico (con óperas como "Cástor y Pólux" u óperas-ballets de la talla de "Las indias galantes"), como en el de la música sacra, y muy especialmente en el repertorio para clavecín, donde sólo su contemporáneo Couperin logró estar a su altura en Francia. El interés por su obra ha sido tan intenso en las últimas dos décadas que en un lapso tan corto de tiempo se ha grabado lo más importante de este vasto catálogo.
Las obras que podremos escuchar serán:

-"In convertendo" (motete). La Chapelle Royale de Paris. Dir.: P. Herreweghe

-Final del Acto 3 de "Las indias galantes". Les Arts Florissants. Dir.: W. Christie

-Castor y Polux (suite instrumental). Orquesta del S. XVIII. Dir.: F. Brüggen

-Anacreón (Acto V). Les Arts Florissants. Dir.: W. Christie

-Piéces de clavecin avec une méthode sur la mécanique des doigts (1724), (selección). Alan Cuckston (clavecín)


A las 21.20 Acompasa2 se despedirá para dar paso a la transmisión en diferido de un concierto de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, celebrado el 9 de mayo de 2008 en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo. En esta ocasión, escucharemos a la OSPA interpretar, a las órdenes de Pablo Gonzalez, "Seven looks" de Agustín Charles, el "Concierto para flauta y orquesta op. 37" de Ibert, la "Suite orquestal Nº 4" de Bach y la "Sinfonía Nº 1" de Walton.

"Vida de Rossini", de Stendhal. Hoy "La Cenerentola"

Acompáñennos a 1823, año en que el escritor francés Stendhal presenta, desde el punto de vista de un dilettante, su apasionada visión del músico que causaba furor en toda Europa, Gioacchino Rossini. Hoy repasaremos el capítulo XX de este clásico de la literatura musical, dedicado a la ópera "La Cenerentola", una de las creaciones más populares del compositor de Pesaro.

La versión que ilustrará el comentario de Stendhal es la dirigida por Claudio Abbado, al frente de la Orquesta Sinfónica de Londres, con Teresa Berganza, Luigi Alva y Paolo Montarsolo.

Después de este capítulo de "Vida de Rossini", repasaremos un clásico del repertorio, la sonata "El trino del diablo" de Giuseppe Tartini, en una versión atípica, para violín solo, con algunas variantes e improvisaciones introducidas por el propio intérprete de la grabación, Andrew Manze.

Una noche, en 1713, soñé que había hecho un pacto con el Diablo y estaba a mis órdenes. Todo me salía maravillosamente bien; todos mis deseos eran anticipados y satisfechos con creces por mi nuevo sirviente. Ocurrió que, en un momento dado, le di mi violín y lo desafié a que tocara para mí alguna pieza. Mi asombro fue enorme cuando lo escuché tocar, con gran bravura e inteligencia, una sonata tan singular y apasionada como nunca antes había oído. Tal fue mi maravilla, éxtasis y deleite que quedé pasmado y una violenta emoción me despertó. Inmediatamente tomé mi violín deseando recordar al menos una parte de lo que recién había escuchado, pero fue en vano. La sonata que compuse entonces es, por lejos, la mejor que jamás he escrito y aún la llamo "La sonata del Diablo", pero resultó tan inferior a lo que había oído en el sueño que me hubiera gustado romper mi violín en pedazos y abandonar la música para siempre....
G. Tartini

"Vida de Rossini", de Stendhal. Hoy "La Cenerentola"

Acompáñennos a 1823, año en que el escritor francés Stendhal presenta, desde el punto de vista de un dilettante, su apasionada visión del músico que causaba furor en toda Europa, Gioacchino Rossini. Hoy repasaremos el capítulo XX de este clásico de la literatura musical, dedicado a la ópera "La Cenerentola", una de las creaciones más populares del compositor de Pesaro.

La versión que ilustrará el comentario de Stendhal es la dirigida por Claudio Abbado, al frente de la Orquesta Sinfónica de Londres, con Teresa Berganza, Luigi Alva y Paolo Montarsolo.

Después de este capítulo de "Vida de Rossini", repasaremos un clásico del repertorio, la sonata "El trino del diablo" de Giuseppe Tartini, en una versión atípica, para violín solo, con algunas variantes e improvisaciones introducidas por el propio intérprete de la grabación, Andrew Manze.

Una noche, en 1713, soñé que había hecho un pacto con el Diablo y estaba a mis órdenes. Todo me salía maravillosamente bien; todos mis deseos eran anticipados y satisfechos con creces por mi nuevo sirviente. Ocurrió que, en un momento dado, le di mi violín y lo desafié a que tocara para mí alguna pieza. Mi asombro fue enorme cuando lo escuché tocar, con gran bravura e inteligencia, una sonata tan singular y apasionada como nunca antes había oído. Tal fue mi maravilla, éxtasis y deleite que quedé pasmado y una violenta emoción me despertó. Inmediatamente tomé mi violín deseando recordar al menos una parte de lo que recién había escuchado, pero fue en vano. La sonata que compuse entonces es, por lejos, la mejor que jamás he escrito y aún la llamo "La sonata del Diablo", pero resultó tan inferior a lo que había oído en el sueño que me hubiera gustado romper mi violín en pedazos y abandonar la música para siempre....
G. Tartini

"Vida de Rossini", de Stendhal. Hoy "La Cenerentola"

Acompáñennos a 1823, año en que el escritor francés Stendhal presenta, desde el punto de vista de un dilettante, su apasionada visión del músico que causaba furor en toda Europa, Gioacchino Rossini. Hoy repasaremos el capítulo XX de este clásico de la literatura musical, dedicado a la ópera "La Cenerentola", una de las creaciones más populares del compositor de Pesaro.

La versión que ilustrará el comentario de Stendhal es la dirigida por Claudio Abbado, al frente de la Orquesta Sinfónica de Londres, con Teresa Berganza, Luigi Alva y Paolo Montarsolo.

Después de este capítulo de "Vida de Rossini", repasaremos un clásico del repertorio, la sonata "El trino del diablo" de Giuseppe Tartini, en una versión atípica, para violín solo, con algunas variantes e improvisaciones introducidas por el propio intérprete de la grabación, Andrew Manze.

Una noche, en 1713, soñé que había hecho un pacto con el Diablo y estaba a mis órdenes. Todo me salía maravillosamente bien; todos mis deseos eran anticipados y satisfechos con creces por mi nuevo sirviente. Ocurrió que, en un momento dado, le di mi violín y lo desafié a que tocara para mí alguna pieza. Mi asombro fue enorme cuando lo escuché tocar, con gran bravura e inteligencia, una sonata tan singular y apasionada como nunca antes había oído. Tal fue mi maravilla, éxtasis y deleite que quedé pasmado y una violenta emoción me despertó. Inmediatamente tomé mi violín deseando recordar al menos una parte de lo que recién había escuchado, pero fue en vano. La sonata que compuse entonces es, por lejos, la mejor que jamás he escrito y aún la llamo "La sonata del Diablo", pero resultó tan inferior a lo que había oído en el sueño que me hubiera gustado romper mi violín en pedazos y abandonar la música para siempre....
G. Tartini

Centenario de Joaquín Nin Culmell

Con motivo del centenario del nacimiento de Joaquín Nin Culmell y del estreno absoluto de su ópera "La Celestina" (última voluntad del músico, que nunca llegó a ver en escena su partitura más querida), Acompasa2 dedicará parte de su tiempo de hoy a este autor nacido en Berlín, cuya lengua materna era el francés, y que murió como español, tras obtener la nacionalidad a los 93 años.

Tras el fin de la transmisión en directo desde el Teatro de la Zarzuela de "La Celestina", habrá ocasión de escuchar su cuarto volumen de Tonadas para piano, interpretadas en una grabación recién editada del pianista Pedro Piquero y "3 piezas antiguas españolas", en la interpretación de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, dirigida por Antoni Ros Marbà. Además, se emitirá, como complemento, la "Suite española" de Joaquín Nin Castellanos, también con la ROSS y Ros Marbà.

Por lo demás, Acompasa2 comenzará y se cerrará con dos sinfonías compuestas casi a la vez: A las 19.00 horas se podrá escuchar la Sinfonía Nº 1 del francés Paul Le Flem (1881-1984), iniciada en 1906 y concluida en 1908. Precisamente, en 1906 veía la luz la sinfonía "Asrael op. 27" del checo Josef Suk, una elegía por su suegro y maestro, Antonin Dvorak, y su propia esposa, Otilka, que falleció de dolor poco después de morir su padre. El título de Asrael es una alusión a uno de los muchos nombres del ángel de la muerte. Esta sombría partitura, que está considerada una de las grandes obras de Suk, podrá escucharse a las 22.00 horas, en una versión de la Orquesta Filarmónica Checa, dirigida por Josef Suk.

Centenario de Joaquín Nin Culmell

Con motivo del centenario del nacimiento de Joaquín Nin Culmell y del estreno absoluto de su ópera "La Celestina" (última voluntad del músico, que nunca llegó a ver en escena su partitura más querida), Acompasa2 dedicará parte de su tiempo de hoy a este autor nacido en Berlín, cuya lengua materna era el francés, y que murió como español, tras obtener la nacionalidad a los 93 años.

Tras el fin de la transmisión en directo desde el Teatro de la Zarzuela de "La Celestina", habrá ocasión de escuchar su cuarto volumen de Tonadas para piano, interpretadas en una grabación recién editada del pianista Pedro Piquero y "3 piezas antiguas españolas", en la interpretación de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, dirigida por Antoni Ros Marbà. Además, se emitirá, como complemento, la "Suite española" de Joaquín Nin Castellanos, también con la ROSS y Ros Marbà.

Por lo demás, Acompasa2 comenzará y se cerrará con dos sinfonías compuestas casi a la vez: A las 19.00 horas se podrá escuchar la Sinfonía Nº 1 del francés Paul Le Flem (1881-1984), iniciada en 1906 y concluida en 1908. Precisamente, en 1906 veía la luz la sinfonía "Asrael op. 27" del checo Josef Suk, una elegía por su suegro y maestro, Antonin Dvorak, y su propia esposa, Otilka, que falleció de dolor poco después de morir su padre. El título de Asrael es una alusión a uno de los muchos nombres del ángel de la muerte. Esta sombría partitura, que está considerada una de las grandes obras de Suk, podrá escucharse a las 22.00 horas, en una versión de la Orquesta Filarmónica Checa, dirigida por Josef Suk.

Centenario de Joaquín Nin Culmell

Con motivo del centenario del nacimiento de Joaquín Nin Culmell y del estreno absoluto de su ópera "La Celestina" (última voluntad del músico, que nunca llegó a ver en escena su partitura más querida), Acompasa2 dedicará parte de su tiempo de hoy a este autor nacido en Berlín, cuya lengua materna era el francés, y que murió como español, tras obtener la nacionalidad a los 93 años.

Tras el fin de la transmisión en directo desde el Teatro de la Zarzuela de "La Celestina", habrá ocasión de escuchar su cuarto volumen de Tonadas para piano, interpretadas en una grabación recién editada del pianista Pedro Piquero y "3 piezas antiguas españolas", en la interpretación de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, dirigida por Antoni Ros Marbà. Además, se emitirá, como complemento, la "Suite española" de Joaquín Nin Castellanos, también con la ROSS y Ros Marbà.

Por lo demás, Acompasa2 comenzará y se cerrará con dos sinfonías compuestas casi a la vez: A las 19.00 horas se podrá escuchar la Sinfonía Nº 1 del francés Paul Le Flem (1881-1984), iniciada en 1906 y concluida en 1908. Precisamente, en 1906 veía la luz la sinfonía "Asrael op. 27" del checo Josef Suk, una elegía por su suegro y maestro, Antonin Dvorak, y su propia esposa, Otilka, que falleció de dolor poco después de morir su padre. El título de Asrael es una alusión a uno de los muchos nombres del ángel de la muerte. Esta sombría partitura, que está considerada una de las grandes obras de Suk, podrá escucharse a las 22.00 horas, en una versión de la Orquesta Filarmónica Checa, dirigida por Josef Suk.

Hoy en Acompasa2, recordando a Henrik Szering e Isaac Stern

Hoy 22 de septiembre, el violinista polaco-nacionalizado mejicano- Henrik Szering hubiese cumplido 90 años. Igualmente, en esta misma fecha, pero en 2001, nos decía adiós para siempre otro genial intérprete de este instrumento: Isaac Stern.

A modo de homenaje, la primera hora de Acompasa2 está dedicada a Szering, y en ella escucharemos la "Sinfonía española op.21" de Edouard Lalo y las "Variaciones sobre Ich bin der Schneider Kakadu" de Beethoven, a partir de un tema de Wenzel Müller. En esta última grabación, escucharemos a Szering, acompañado por el legendario pianista Wilhelm Kempff y el no menos mítico violonchelista Pierre Fournier.

Después del concierto de hoy, que presenta Ana Vega Toscano, Acompasa2 retornará en torno a las 21.15 horas. Antes de pasar a recordar la figura de Isaac Stern, nos detendremos, brevemente, en un clásico de la canción estadounidense del siglo XX, Irving Berlin, fallecido hace hoy 19 años. Él fue el autor de la inolvidable "Cheek to Cheek" de la película "Sombrero de copa", con Fred Astaire y Ginger Rogers, y su "White Christmas" ha sido incorporado al llamado "repertorio clásico", por innumerables agrupaciones, tanto corales, como sinfónicas y camerísticas.

Por último, entre 21.30 y 23.00, nuestros oyentes podrán disfrutar del talento de llorado Stern, con "L'arbre des Songes" del francés Henri Dutilleux y el "Concierto para violín y orquesta", compuesto entre 1974 y 1976, por Krzysztof Penderecki. En la obra de Dutilleux, el violionista actuó a las órdenes de Lorin Maazel, con la Orquesta Nacional de Francia, mientras que en la del polaco, la dirección corre a cargo de la Orquesta de Minnesota, con Stanislaw Skrowaczewski. Acompasa2 concluirá con una selección de la "Serenata" basada en "El banquete de Platón" de Leonard Bernstein, en una versión con el propio compositor al mando de la Symphony of the Air, y, por supuesto, con Isaac Stern.

Que lo disfruten.

Hoy en Acompasa2, recordando a Henrik Szering e Isaac Stern

Hoy 22 de septiembre, el violinista polaco-nacionalizado mejicano- Henrik Szering hubiese cumplido 90 años. Igualmente, en esta misma fecha, pero en 2001, nos decía adiós para siempre otro genial intérprete de este instrumento: Isaac Stern.

A modo de homenaje, la primera hora de Acompasa2 está dedicada a Szering, y en ella escucharemos la "Sinfonía española op.21" de Edouard Lalo y las "Variaciones sobre Ich bin der Schneider Kakadu" de Beethoven, a partir de un tema de Wenzel Müller. En esta última grabación, escucharemos a Szering, acompañado por el legendario pianista Wilhelm Kempff y el no menos mítico violonchelista Pierre Fournier.

Después del concierto de hoy, que presenta Ana Vega Toscano, Acompasa2 retornará en torno a las 21.15 horas. Antes de pasar a recordar la figura de Isaac Stern, nos detendremos, brevemente, en un clásico de la canción estadounidense del siglo XX, Irving Berlin, fallecido hace hoy 19 años. Él fue el autor de la inolvidable "Cheek to Cheek" de la película "Sombrero de copa", con Fred Astaire y Ginger Rogers, y su "White Christmas" ha sido incorporado al llamado "repertorio clásico", por innumerables agrupaciones, tanto corales, como sinfónicas y camerísticas.

Por último, entre 21.30 y 23.00, nuestros oyentes podrán disfrutar del talento de llorado Stern, con "L'arbre des Songes" del francés Henri Dutilleux y el "Concierto para violín y orquesta", compuesto entre 1974 y 1976, por Krzysztof Penderecki. En la obra de Dutilleux, el violionista actuó a las órdenes de Lorin Maazel, con la Orquesta Nacional de Francia, mientras que en la del polaco, la dirección corre a cargo de la Orquesta de Minnesota, con Stanislaw Skrowaczewski. Acompasa2 concluirá con una selección de la "Serenata" basada en "El banquete de Platón" de Leonard Bernstein, en una versión con el propio compositor al mando de la Symphony of the Air, y, por supuesto, con Isaac Stern.

Que lo disfruten.

Acompasa2


Acompasa2 es un magazín de tarde-noche, programado de lunes a viernes, de 19.00 a 23.00 horas y presentado por Beatriz Torío y Martín Llade.
Ver perfil »

Síguenos en...