57 posts de octubre 2008

Las danzas españolas de Granados y conmemorando a Paganini

Tal día como hoy del año 1782, venía al mundo en Génova una de las figuras más controvertidas de la historia de la música: Niccolò Paganini. De este mago del violín, se decía que había firmado un pacto con Satanás, de ahí su apodo "Il diavolo". Paganini impresionó a varias generaciones, llegando a causar un impacto emocional tan hondo en Robert Schumann, que decidió convertirse en compositor al verle tocar. También Liszt, Brahms, Rossini y otros muchos se sintieron seducidos por su carisma, llegando a escribir obras a partir de temas suyos. Además de intérprete irrepetible, Paganini compuso varios conciertos, sonatas e innumerables obras para su instrumento y para guitarra y prestó su apoyo a otros músicos, como es el caso de Berlioz, al que sostuvo económicamente en un momento difícil. Su huella es tal que autores posteriores a su época, como Lehar, Rachmaninov o Schnittke, han compuesto partituras en torno a él.

Hoy en Acompasa2, después del concierto, podremos escuchar:

-"Gran sonata para guitarra con acompañamiento de mandolina, en la mayor"

-"Concierto para violín y orquesta Nº 5 en la menor" (orquestación de Federico Monpellio, ya que esta obra quedó inacabada a la muerte de Paganini, en 1840)

Además, de 19.00 a 20.00 horas, les ofreceremos las "12 danzas españolas" de Enrique Granados, en la interpretación de Luis Galve.

Las danzas españolas de Granados y conmemorando a Paganini

Tal día como hoy del año 1782, venía al mundo en Génova una de las figuras más controvertidas de la historia de la música: Niccolò Paganini. De este mago del violín, se decía que había firmado un pacto con Satanás, de ahí su apodo "Il diavolo". Paganini impresionó a varias generaciones, llegando a causar un impacto emocional tan hondo en Robert Schumann, que decidió convertirse en compositor al verle tocar. También Liszt, Brahms, Rossini y otros muchos se sintieron seducidos por su carisma, llegando a escribir obras a partir de temas suyos. Además de intérprete irrepetible, Paganini compuso varios conciertos, sonatas e innumerables obras para su instrumento y para guitarra y prestó su apoyo a otros músicos, como es el caso de Berlioz, al que sostuvo económicamente en un momento difícil. Su huella es tal que autores posteriores a su época, como Lehar, Rachmaninov o Schnittke, han compuesto partituras en torno a él.

Hoy en Acompasa2, después del concierto, podremos escuchar:

-"Gran sonata para guitarra con acompañamiento de mandolina, en la mayor"

-"Concierto para violín y orquesta Nº 5 en la menor" (orquestación de Federico Monpellio, ya que esta obra quedó inacabada a la muerte de Paganini, en 1840)

Además, de 19.00 a 20.00 horas, les ofreceremos las "12 danzas españolas" de Enrique Granados, en la interpretación de Luis Galve.

La "Misa en la menor" de Bellini y novedades discográficas

Hoy comenzamos, como suele ser costumbre los viernes, con una obra sacra. Se trata de un partitura muy poco conocida de uno de los grandes compositores del belcantismo italiano, Vincenzo Bellini. Se trata de una misa en La menor que fue publicada por primera vez en 1843, ocho años después de la muerte del músico. Se ignora su fecha de composición, pero el estilo apunta hacia 1821, durante el periodo napolitano de Bellini, por entonces aún estudiante de conservatorio. Sin embargo, a pesar de contar entonces en torno a los veinte años de edad no se trata de la obra de un joven inexperto, sino de un perfecto conocedor de los más intrincados mecanismos de la voz humana, con igual dominio del lenguaje instrumental y el coro. Hay que resaltar, además, la modernidad del músico, que no se limitó a imitar la música sacra de autores de entonces como Zingarelli, director del Real Colegio de Música de Catania, donde estudiaba Bellini.

Después del concierto de la ORTVE, proseguiremos con las últimas novedades discográficas de Maurizio Pollini, Artur Pizarro, Erwin Schrott, Anne-Sophie Mutter y otros artistas.

La "Misa en la menor" de Bellini y novedades discográficas

Hoy comenzamos, como suele ser costumbre los viernes, con una obra sacra. Se trata de un partitura muy poco conocida de uno de los grandes compositores del belcantismo italiano, Vincenzo Bellini. Se trata de una misa en La menor que fue publicada por primera vez en 1843, ocho años después de la muerte del músico. Se ignora su fecha de composición, pero el estilo apunta hacia 1821, durante el periodo napolitano de Bellini, por entonces aún estudiante de conservatorio. Sin embargo, a pesar de contar entonces en torno a los veinte años de edad no se trata de la obra de un joven inexperto, sino de un perfecto conocedor de los más intrincados mecanismos de la voz humana, con igual dominio del lenguaje instrumental y el coro. Hay que resaltar, además, la modernidad del músico, que no se limitó a imitar la música sacra de autores de entonces como Zingarelli, director del Real Colegio de Música de Catania, donde estudiaba Bellini.

Después del concierto de la ORTVE, proseguiremos con las últimas novedades discográficas de Maurizio Pollini, Artur Pizarro, Erwin Schrott, Anne-Sophie Mutter y otros artistas.

La "Misa en la menor" de Bellini y novedades discográficas

Hoy comenzamos, como suele ser costumbre los viernes, con una obra sacra. Se trata de un partitura muy poco conocida de uno de los grandes compositores del belcantismo italiano, Vincenzo Bellini. Se trata de una misa en La menor que fue publicada por primera vez en 1843, ocho años después de la muerte del músico. Se ignora su fecha de composición, pero el estilo apunta hacia 1821, durante el periodo napolitano de Bellini, por entonces aún estudiante de conservatorio. Sin embargo, a pesar de contar entonces en torno a los veinte años de edad no se trata de la obra de un joven inexperto, sino de un perfecto conocedor de los más intrincados mecanismos de la voz humana, con igual dominio del lenguaje instrumental y el coro. Hay que resaltar, además, la modernidad del músico, que no se limitó a imitar la música sacra de autores de entonces como Zingarelli, director del Real Colegio de Música de Catania, donde estudiaba Bellini.

Después del concierto de la ORTVE, proseguiremos con las últimas novedades discográficas de Maurizio Pollini, Artur Pizarro, Erwin Schrott, Anne-Sophie Mutter y otros artistas.

Ciurlionis, el gran genio lituano

El programa de hoy vamos a dedicarlo al que es quizas el más célebre de los compositores nacidos en Lituania, Mikolajus Konstantinas Ciurlionis (1875-1911), un artista polifacético que fue además pintor y falleció a la misma edad que Mozart, dejando cientos de obras, tanto pictóricas como musicales, en una curiosa asociacion de ambas disciplinas. Ciurlionis compuso unas 250 obras musicales y realizó unas 300 pinturas. El arista era sinestésico, es decir, era capaz de percibir un mismo objeto a través de diversos sentidos (particularidad que poseen algunas personas y que producen las sustancias psicodélicas). En su caso, la música le hacía apreciar con más intensidad el espectro de colores. Es por ello que quiso trasladar directamente al lienzo las impresiones que le causaban sus propias composiciones.

Así, sus cuadros recibían títulos tales como Preludio, Fuga o Nocturno. Cuando pintaba una sonata no elaboraba sólo una pintura, sino tantas como movimientos tuviese. Así, sus sonatas Primavera y Verano, estaban compuestas cada una por cuadro pinturas tituladas allegro, andante, scherzo y finale.

A lo largo del programa escucharemos las siguientes partituras de Ciurlionis:

-"Cuarteto de cuerda"

-"El mar", poema sinfónico

-"El bosque", poema sinfónico

-"5 preludios para piano" (arreglo del autor para orquesta de cuerda)


A modo de prólogo del monográfico de Ciurlionis, escucharemos también la "Rapsodia lituana op.11" del compositor polaco Mieczyslaw Karlowicz, nacido en 1876, un año después que el lituano.

Ciurlionis, el gran genio lituano

El programa de hoy vamos a dedicarlo al que es quizas el más célebre de los compositores nacidos en Lituania, Mikolajus Konstantinas Ciurlionis (1875-1911), un artista polifacético que fue además pintor y falleció a la misma edad que Mozart, dejando cientos de obras, tanto pictóricas como musicales, en una curiosa asociacion de ambas disciplinas. Ciurlionis compuso unas 250 obras musicales y realizó unas 300 pinturas. El arista era sinestésico, es decir, era capaz de percibir un mismo objeto a través de diversos sentidos (particularidad que poseen algunas personas y que producen las sustancias psicodélicas). En su caso, la música le hacía apreciar con más intensidad el espectro de colores. Es por ello que quiso trasladar directamente al lienzo las impresiones que le causaban sus propias composiciones.

Así, sus cuadros recibían títulos tales como Preludio, Fuga o Nocturno. Cuando pintaba una sonata no elaboraba sólo una pintura, sino tantas como movimientos tuviese. Así, sus sonatas Primavera y Verano, estaban compuestas cada una por cuadro pinturas tituladas allegro, andante, scherzo y finale.

A lo largo del programa escucharemos las siguientes partituras de Ciurlionis:

-"Cuarteto de cuerda"

-"El mar", poema sinfónico

-"El bosque", poema sinfónico

-"5 preludios para piano" (arreglo del autor para orquesta de cuerda)


A modo de prólogo del monográfico de Ciurlionis, escucharemos también la "Rapsodia lituana op.11" del compositor polaco Mieczyslaw Karlowicz, nacido en 1876, un año después que el lituano.

Ciurlionis, el gran genio lituano

El programa de hoy vamos a dedicarlo al que es quizas el más célebre de los compositores nacidos en Lituania, Mikolajus Konstantinas Ciurlionis (1875-1911), un artista polifacético que fue además pintor y falleció a la misma edad que Mozart, dejando cientos de obras, tanto pictóricas como musicales, en una curiosa asociacion de ambas disciplinas. Ciurlionis compuso unas 250 obras musicales y realizó unas 300 pinturas. El arista era sinestésico, es decir, era capaz de percibir un mismo objeto a través de diversos sentidos (particularidad que poseen algunas personas y que producen las sustancias psicodélicas). En su caso, la música le hacía apreciar con más intensidad el espectro de colores. Es por ello que quiso trasladar directamente al lienzo las impresiones que le causaban sus propias composiciones.

Así, sus cuadros recibían títulos tales como Preludio, Fuga o Nocturno. Cuando pintaba una sonata no elaboraba sólo una pintura, sino tantas como movimientos tuviese. Así, sus sonatas Primavera y Verano, estaban compuestas cada una por cuadro pinturas tituladas allegro, andante, scherzo y finale.

A lo largo del programa escucharemos las siguientes partituras de Ciurlionis:

-"Cuarteto de cuerda"

-"El mar", poema sinfónico

-"El bosque", poema sinfónico

-"5 preludios para piano" (arreglo del autor para orquesta de cuerda)


A modo de prólogo del monográfico de Ciurlionis, escucharemos también la "Rapsodia lituana op.11" del compositor polaco Mieczyslaw Karlowicz, nacido en 1876, un año después que el lituano.

Tarde de lluvia con Satie y concierto del Festival de Viitasaari

Ya que hoy llueve en toda España qué mejor momento para escuchar la música de Erik Satie en Acompasa2. El programa comenzará con esas evocaciones del Palacio de Gnosos acuñadas bajo el título de "Gnossienes", compuestas entre 1890 y 1891 (a excepción de la Nº 6, escrita en 1891). La interpretación corresponde a una grabación realizada en diciembre de 1997 por Patrick Cohen, en la Iglesia de San Miguel, en Cuenca.

Tras el concierto de la Fundación Juan March, Acompasa2 proseguirá con Satie, hasta las 21.30, hora en la que José Iges ofrecerá, dentro de su espacio "Música viva", un concierto celebrado el 7 de julio de 2007 dentro del Festival de Viitasaari, en la iglesia de esta localidad finlandesa. En él, Neue Vokalisten y Circo Aereo abordaron el siguiente repertorio:


APERGHIS: Petrrohl (10’28”).

SEITHER: Seeds of Noise (8’42”).

HIDALGO: 4 citas de Juan Goytisolo (7’35”).

APERGHIS: Vitriool (10’26”).

VASSENA: Infi luoghi dell’anima (12’27”).

RONCHETTI: Pinocchio-una storia paralela (19’40”). Neue

Tarde de lluvia con Satie y concierto del Festival de Viitasaari

Ya que hoy llueve en toda España qué mejor momento para escuchar la música de Erik Satie en Acompasa2. El programa comenzará con esas evocaciones del Palacio de Gnosos acuñadas bajo el título de "Gnossienes", compuestas entre 1890 y 1891 (a excepción de la Nº 6, escrita en 1891). La interpretación corresponde a una grabación realizada en diciembre de 1997 por Patrick Cohen, en la Iglesia de San Miguel, en Cuenca.

Tras el concierto de la Fundación Juan March, Acompasa2 proseguirá con Satie, hasta las 21.30, hora en la que José Iges ofrecerá, dentro de su espacio "Música viva", un concierto celebrado el 7 de julio de 2007 dentro del Festival de Viitasaari, en la iglesia de esta localidad finlandesa. En él, Neue Vokalisten y Circo Aereo abordaron el siguiente repertorio:


APERGHIS: Petrrohl (10’28”).

SEITHER: Seeds of Noise (8’42”).

HIDALGO: 4 citas de Juan Goytisolo (7’35”).

APERGHIS: Vitriool (10’26”).

VASSENA: Infi luoghi dell’anima (12’27”).

RONCHETTI: Pinocchio-una storia paralela (19’40”). Neue

Acompasa2


Acompasa2 es un magazín de tarde-noche, programado de lunes a viernes, de 19.00 a 23.00 horas y presentado por Beatriz Torío y Martín Llade.
Ver perfil »

Síguenos en...