51 posts de noviembre 2008

Tres rapsodias suecas y homenaje a Alfredo Kraus

En la primera hora de Acompasa2 escucharemos las tres rapsodias suecas de Hugo Alfven (1872-1960), uno de los compositores más importantes de este país escandinavo.

La primera de las rapsodias "Vigilia de verano", describe una fiesta popular nocturna, en la que se entremezclan los deseos del compositor de fugarse con Marie, la esposa de su amigo el pintor Peder Severin Kroyer.

La Rapsodia Nº 2 "Rapsodia de Upsala", fue un encargo realizado en 1907 por la Universidad de Upsala para celebrar el bicentenario de Carl von Linné. El empleo de algunas melodías de canciones de taberna en la rapsodia, desató las iras de parte del público asistente, que consideró este hecho como un ultraje a la solemnidad del acto.

La Rapsodia Nº 3 "Dalecarliana", fue inspirada por la visión del Lago Orsa desde las colinas de Oljonsby, y se emplean en ella materiales de la región al norte del Lago Siljian y también de Orsa. Alfven elaboró un programa, en el que imaginaba las ensoñaciones de una vaquera, que contempla el verdor de un valle en el verano de Dalecarlia.

Tal día como hoy Alfredo Kraus hubiera cumplido 81 años. Recordaremos al gran tenor canario interpretando páginas inolvidables de La traviata, Lakmé, I Puritani, Manon, Black, el payaso y La Boheme, además de lieder de Schubert y Richard Strauss.

Para concluir el programa, felicitaremos al compositor Claudio Prieto, que hoy cumple 74 años. Para ello escucharemos su "Sonata Nº 4" para violín, titulada "Manifiesto por la reforma de las Enseñanzas Musicales en España".

Tres rapsodias suecas y homenaje a Alfredo Kraus

En la primera hora de Acompasa2 escucharemos las tres rapsodias suecas de Hugo Alfven (1872-1960), uno de los compositores más importantes de este país escandinavo.

La primera de las rapsodias "Vigilia de verano", describe una fiesta popular nocturna, en la que se entremezclan los deseos del compositor de fugarse con Marie, la esposa de su amigo el pintor Peder Severin Kroyer.

La Rapsodia Nº 2 "Rapsodia de Upsala", fue un encargo realizado en 1907 por la Universidad de Upsala para celebrar el bicentenario de Carl von Linné. El empleo de algunas melodías de canciones de taberna en la rapsodia, desató las iras de parte del público asistente, que consideró este hecho como un ultraje a la solemnidad del acto.

La Rapsodia Nº 3 "Dalecarliana", fue inspirada por la visión del Lago Orsa desde las colinas de Oljonsby, y se emplean en ella materiales de la región al norte del Lago Siljian y también de Orsa. Alfven elaboró un programa, en el que imaginaba las ensoñaciones de una vaquera, que contempla el verdor de un valle en el verano de Dalecarlia.

Tal día como hoy Alfredo Kraus hubiera cumplido 81 años. Recordaremos al gran tenor canario interpretando páginas inolvidables de La traviata, Lakmé, I Puritani, Manon, Black, el payaso y La Boheme, además de lieder de Schubert y Richard Strauss.

Para concluir el programa, felicitaremos al compositor Claudio Prieto, que hoy cumple 74 años. Para ello escucharemos su "Sonata Nº 4" para violín, titulada "Manifiesto por la reforma de las Enseñanzas Musicales en España".

"Edgar", la obra menos valorada de Giacomo Puccini

Y hoy en Acompasa2, dentro de la serie dedicada a Puccini que iniciábamos la semana pasada, repasaremos el proceso de composición de "Edgar", su segunda ópera. Inspirada en "La copa y los labios" de Alfred de Musset, está ambientada en Flandes, en el siglo XIV. La mediocridad del libreto, firmado por Fernando Fontana (autor del de "Le villi", su primera ópera), fue la causa principal de que la obra fuese mal recibida.

Sin embargo, también el hecho de verse obligado a escribirla en pocos meses jugó en contra del compositor, que después de esta experiencia tardaría un mínimo de tres o cuatro años en elaborar cada nueva ópera. Además, el libreto tampoco le inspiraba lo suficiente y lo encontraba absurdo y carente de unidad. Por ello, afirmaba a menudo que "Edgar" era lo peor que había escrito.

Sin embargo, hay que decir que páginas como el aria "Orgia, chimera dall'occhio vitreo" de Edgar (antecedente directo de "E lucevan le stelle" de Cavaradossi en "Tosca"), el aria de Fidelia "Addio, mio dolce amor!" o los dúos de amor, son páginas muy estimables que en absoluto merecen caer en el olvido.

Escucharemos una selección de números de esta obra, en una versión reciente, dirigida por Alberto Veronesi, con Adriana Damato, Marianne Cornetti, Juan Pons y Plácido Domingo, en el papel protagonista.

"Edgar", la obra menos valorada de Giacomo Puccini

Y hoy en Acompasa2, dentro de la serie dedicada a Puccini que iniciábamos la semana pasada, repasaremos el proceso de composición de "Edgar", su segunda ópera. Inspirada en "La copa y los labios" de Alfred de Musset, está ambientada en Flandes, en el siglo XIV. La mediocridad del libreto, firmado por Fernando Fontana (autor del de "Le villi", su primera ópera), fue la causa principal de que la obra fuese mal recibida.

Sin embargo, también el hecho de verse obligado a escribirla en pocos meses jugó en contra del compositor, que después de esta experiencia tardaría un mínimo de tres o cuatro años en elaborar cada nueva ópera. Además, el libreto tampoco le inspiraba lo suficiente y lo encontraba absurdo y carente de unidad. Por ello, afirmaba a menudo que "Edgar" era lo peor que había escrito.

Sin embargo, hay que decir que páginas como el aria "Orgia, chimera dall'occhio vitreo" de Edgar (antecedente directo de "E lucevan le stelle" de Cavaradossi en "Tosca"), el aria de Fidelia "Addio, mio dolce amor!" o los dúos de amor, son páginas muy estimables que en absoluto merecen caer en el olvido.

Escucharemos una selección de números de esta obra, en una versión reciente, dirigida por Alberto Veronesi, con Adriana Damato, Marianne Cornetti, Juan Pons y Plácido Domingo, en el papel protagonista.

"Edgar", la obra menos valorada de Giacomo Puccini

Y hoy en Acompasa2, dentro de la serie dedicada a Puccini que iniciábamos la semana pasada, repasaremos el proceso de composición de "Edgar", su segunda ópera. Inspirada en "La copa y los labios" de Alfred de Musset, está ambientada en Flandes, en el siglo XIV. La mediocridad del libreto, firmado por Fernando Fontana (autor del de "Le villi", su primera ópera), fue la causa principal de que la obra fuese mal recibida.

Sin embargo, también el hecho de verse obligado a escribirla en pocos meses jugó en contra del compositor, que después de esta experiencia tardaría un mínimo de tres o cuatro años en elaborar cada nueva ópera. Además, el libreto tampoco le inspiraba lo suficiente y lo encontraba absurdo y carente de unidad. Por ello, afirmaba a menudo que "Edgar" era lo peor que había escrito.

Sin embargo, hay que decir que páginas como el aria "Orgia, chimera dall'occhio vitreo" de Edgar (antecedente directo de "E lucevan le stelle" de Cavaradossi en "Tosca"), el aria de Fidelia "Addio, mio dolce amor!" o los dúos de amor, son páginas muy estimables que en absoluto merecen caer en el olvido.

Escucharemos una selección de números de esta obra, en una versión reciente, dirigida por Alberto Veronesi, con Adriana Damato, Marianne Cornetti, Juan Pons y Plácido Domingo, en el papel protagonista.

Transparencias debussyanas

En la primera media hora de Acompasa2, antes de los dos conciertos que se ofrecerán desde el Auditorio Nacional de Música y la Fundación Juan March de Madrid, escucharemos una serie de vaporosas transcripciones para arpa, realizadas por la arpista Yolanda Kondonassis, de piezas de Claude Debussy tales como "En bateau" de la Petite suite, el Claro de luna de la "Suite Bergamasca", "Reverie" y "Bruyeres", delicadas pinceladas de ese "gran pintor de sueños" que, según Romain Rolland, fue Claude Debussy.

Después les ofreceremos la siguiente programación:

19.30 Orquesta y Coro Nacionales de España
Transmisión directa desde el Auditorio Nacional de Música de Madrid.
TAVERNER: Kyrie Leroy. Quemadmodum. TALLIS: Suspice quaeso. BYRD: Infelix ego. Laudibus in sanctis. TOMKINS: O God, the proud are risen against me. WEELKES: When David heard. PURCELL: Hear my prayer, O lord. TIPPETT: Plebs angelica. HARRYS: Faire is the Heaven. VAUGHAN WILLIAMS: Three Shakespeare Songs. Valiant for Truch. The Tallis Scholars. Dir.: P. Phillips.
21.30 Conciertos de la Fundación Juan March
La improvisación como procedimiento compositivo. Concierto celebrado a las 19.30 horas.
REICH: Piano Phase. CAGE: Music for piano 53-68. ALIAJ: Los reflejos cristalinos (estreno). HIDALGO: Roma. HALFFTER: Espacios no simultáneos. Atlantis Piano Dúo, S. Hase, E. Ponce.

Transparencias debussyanas

En la primera media hora de Acompasa2, antes de los dos conciertos que se ofrecerán desde el Auditorio Nacional de Música y la Fundación Juan March de Madrid, escucharemos una serie de vaporosas transcripciones para arpa, realizadas por la arpista Yolanda Kondonassis, de piezas de Claude Debussy tales como "En bateau" de la Petite suite, el Claro de luna de la "Suite Bergamasca", "Reverie" y "Bruyeres", delicadas pinceladas de ese "gran pintor de sueños" que, según Romain Rolland, fue Claude Debussy.

Después les ofreceremos la siguiente programación:

19.30 Orquesta y Coro Nacionales de España
Transmisión directa desde el Auditorio Nacional de Música de Madrid.
TAVERNER: Kyrie Leroy. Quemadmodum. TALLIS: Suspice quaeso. BYRD: Infelix ego. Laudibus in sanctis. TOMKINS: O God, the proud are risen against me. WEELKES: When David heard. PURCELL: Hear my prayer, O lord. TIPPETT: Plebs angelica. HARRYS: Faire is the Heaven. VAUGHAN WILLIAMS: Three Shakespeare Songs. Valiant for Truch. The Tallis Scholars. Dir.: P. Phillips.
21.30 Conciertos de la Fundación Juan March
La improvisación como procedimiento compositivo. Concierto celebrado a las 19.30 horas.
REICH: Piano Phase. CAGE: Music for piano 53-68. ALIAJ: Los reflejos cristalinos (estreno). HIDALGO: Roma. HALFFTER: Espacios no simultáneos. Atlantis Piano Dúo, S. Hase, E. Ponce.

Transparencias debussyanas

En la primera media hora de Acompasa2, antes de los dos conciertos que se ofrecerán desde el Auditorio Nacional de Música y la Fundación Juan March de Madrid, escucharemos una serie de vaporosas transcripciones para arpa, realizadas por la arpista Yolanda Kondonassis, de piezas de Claude Debussy tales como "En bateau" de la Petite suite, el Claro de luna de la "Suite Bergamasca", "Reverie" y "Bruyeres", delicadas pinceladas de ese "gran pintor de sueños" que, según Romain Rolland, fue Claude Debussy.

Después les ofreceremos la siguiente programación:

19.30 Orquesta y Coro Nacionales de España
Transmisión directa desde el Auditorio Nacional de Música de Madrid.
TAVERNER: Kyrie Leroy. Quemadmodum. TALLIS: Suspice quaeso. BYRD: Infelix ego. Laudibus in sanctis. TOMKINS: O God, the proud are risen against me. WEELKES: When David heard. PURCELL: Hear my prayer, O lord. TIPPETT: Plebs angelica. HARRYS: Faire is the Heaven. VAUGHAN WILLIAMS: Three Shakespeare Songs. Valiant for Truch. The Tallis Scholars. Dir.: P. Phillips.
21.30 Conciertos de la Fundación Juan March
La improvisación como procedimiento compositivo. Concierto celebrado a las 19.30 horas.
REICH: Piano Phase. CAGE: Music for piano 53-68. ALIAJ: Los reflejos cristalinos (estreno). HIDALGO: Roma. HALFFTER: Espacios no simultáneos. Atlantis Piano Dúo, S. Hase, E. Ponce.

¡Viva Fígaro!

Aprovechando que hoy en Radio Clásica se emitirá "Las bodas de Fígaro" , a las 20 horas desde el Liceo de Barcelona, dedicaremos la hora previa de Acompasa2 a las obras inspiradas por esta genial ópera mozartiana. Concretamente, escucharemos:

-"Doce variaciones sobre 'Se vuol ballare' de Fígaro para violín y piano Wo040" de Beethoven, con Wilhelm Kempf y Yehudi Menuhim.

-"Fantasía sobre dos motivos (Non piu andrai y Voi che sapete) de Las bodas de Fígaro" de Franz Liszt, completado por Ferruccio Busoni.

-Selección arreglada para flauta y oboe de "Se a caso Madama", "Non so piu cosa son", "Giovani liete", "Voi, che sapete", "Non più andrai" y "Che soave zeffiretto", de autor anónimo, realizadas entre 1792 y 1809.

-Arreglos divertimentos para trío de corni di basetto (instrumento asociado a la masonería) de "Al desio di chi t'adora", "Voi che sapete" y "Non più andrai", realizados en la época de Mozart.

¡Viva Fígaro!

Aprovechando que hoy en Radio Clásica se emitirá "Las bodas de Fígaro" , a las 20 horas desde el Liceo de Barcelona, dedicaremos la hora previa de Acompasa2 a las obras inspiradas por esta genial ópera mozartiana. Concretamente, escucharemos:

-"Doce variaciones sobre 'Se vuol ballare' de Fígaro para violín y piano Wo040" de Beethoven, con Wilhelm Kempf y Yehudi Menuhim.

-"Fantasía sobre dos motivos (Non piu andrai y Voi che sapete) de Las bodas de Fígaro" de Franz Liszt, completado por Ferruccio Busoni.

-Selección arreglada para flauta y oboe de "Se a caso Madama", "Non so piu cosa son", "Giovani liete", "Voi, che sapete", "Non più andrai" y "Che soave zeffiretto", de autor anónimo, realizadas entre 1792 y 1809.

-Arreglos divertimentos para trío de corni di basetto (instrumento asociado a la masonería) de "Al desio di chi t'adora", "Voi che sapete" y "Non più andrai", realizados en la época de Mozart.

Acompasa2


Acompasa2 es un magazín de tarde-noche, programado de lunes a viernes, de 19.00 a 23.00 horas y presentado por Beatriz Torío y Martín Llade.
Ver perfil »

Síguenos en...