Especial 150 aniversario de Puccini: La voz del maestro
Y hoy es un día muy especial, pues se cumplen 150 años del nacimiento de Giacomo Puccini, el genio de Lucca. El último gran representante de la ópera italiana, heredero directo de Verdi, y sucesor de Rossini, Bellini y Donizetti.
A él vamos a dedicarle este Acompasa2 de hoy en el que, después del concierto de Euroradio, escucharemos toda una rareza: la voz del propio compositor, dirigiéndose a sus admiradores en Nueva York, en 1912 y también podremos escuchar otras grabaciones históricas de los intérpretes puccinianos más consumados.
La primera hora la dedicaremos a una obra temprana suya, escrita a los veintidós años, durante su estancia en el Conservatorio de Milán. Se trata de su Misa de Gloria, una página en la que Puccini hizo honor a su pertenencia a una saga de compositores organistas y autores sacros, desde aquel primer Giacomo Puccini, su tatarabuelo, que fue el primero en instalarse en aquella bella localidad toscana.
carlos dijo
A Puccini no pude escucharlo... Lo que sí escuché la mañana del domingo fue el maratón navideño...Precioso ¿eh? A vosotros ya no pude atenderos...ya lo siento.
El año pasado creo que era José Iges quien al terminar el Concierto de Año Nuevo, desde Viena, nos contó que era el último año que se retransmitía... Pues yo quiero protestar vivamente. Supongo que la culpa será de Viena, a ver si quieren cobrar un pastón por los derechos de retransmisión...¡Pero si ese concierto ya es un patrimonio de la humanidad! bah... Era la forma más alegre de empezar un año que va a ser de aúpa... aunque todos años fuera igual.
24 dic 2008
Carlos dijo
He sido oyente asiduo de Radio Clásica desde hace muchos años. Pero ahora estoy decepcionado. Suprimen el boletín mensual, Jubilan anticipadamente a profesionales valiosos, cambian los estilos de música para adecuarlos a los gustos de algún personajillo con poder y reprimen a los verdaderos profesionales de la radio. He dejado de interesarme por escuchar esta cadena. Lo siento por los grandes profesionales que todavía están en nómina pero que se ven relegados. Da la impresión de que se está preparando la privatización de RTVE.
25 dic 2008
arneb dijo
Feliz Navidad.
Los mejores deseos para vosotros.
27 dic 2008
carlos dijo
Comentaba ayer vuestro compi que retransmite los conciertos de la OCB, que la sala estaba llena. Decía que el programa, que terminaba con la 7º de Beethoven era siempre garantía de éxito y después se lamentaba o apuntaba que era una lástima que esto no sucediera con los programas de música contemporánea. Pero ¿que se le va a hacer? al gran público lo que nos gusta es esa música a la que estamos acostumbrados y casi entendemos...y más los que somos preescolares en esto de la Clásica. Claro que nos gusta la música actual, por eso adoramos las bandas sonoras del Cine e incluso nos gusta (bueno, hablaré en singular) sorprenderme con piezas extrañas que rompen la lógica musical a la que estoy acostumbrado, pero me parece que muchas músicas actuales son sólo un amontonamiento de notas que además suelen sonar siempre lúgubres.
La verdad que yo no pagaría una pasta pensando que me voy a aburrir o soy un completo inútil por no entender lo que estoy escuchando.
29 dic 2008
c dijo
Ah! Pido disculpas... Veo en la página web que sí vais a retransmitir el Concierto de Año Nuevo...Por cierto, Feliz Año Nuevo (esta ocasión por los augurios tan negativos es más sincero que nunca este deseo) para todos vosotros. (Técnicos incluidos)
31 dic 2008
carlos dijo
El Concierto de Año Nuevo...¡magnífico, como todos los años! Y qué divertido Baremboin, que según nos contó Jose Luis, es todo un actor. ¡Me habría encantado ver las muecas que ponía al despedirse sus músicos en Los Adioses de Hayden! Me parece que otro año cambiaré la radio por la tele.
A mí es que me pone de gran humor escuchar esta música deliciosa... a veces pienso que los valses venían a ser en el XIX lo que fue el rock and roll de los 50... bueno, salvando las distancias técnicas y de clase social... por su energía, su alegría y también porque casi parece que los Strauss los componían con el mismo espíritu de Casa Discográfica ¿no? Ahí, en plan industrial...
02 ene 2009
Anónimo dijo
¡Hola! ¡Feliz año a todos! Perdonad, en especial a ti Carlos (gracias por tu fidelidad), la tardanza en contestar los mensajes, y es que estas fechas son complicadas, y hemos estado como vosotros, celebrando en familia las fiestas. Esperamos que este 2009 nos traiga más buena música y muchas veladas agradables que poder compartir con todos nuestros oyentes.
05 ene 2009
carlos dijo
De nada Martín, gracias a tí por dejarme ser tan plasta.
Pude escuchar gran parte del canto gregoriano húngaro del siglo XI que pusísteis la Noche de Reyes. (Lo deje sin terminar por ir a comprar lotería del Niño que claro, no tocó) jo, es impresionante a pesar de su sobriedad y su monotonía. Como todo el gregoriano supongo. Inspira una mezcla de serenidad y casi de temor fantasmal ¿no?. Me pongo desde el punto de vista de los aldeanos medievales y comprendo el efecto que les inspiraría de temor a Dios más que nada, tan contrario a sus villancicos populares...¡y pensar que es un canto que trata de la Epifanía, ese capítulo tan simpático de la Navidad!
07 ene 2009