33 posts de diciembre 2008

Festival Janacek

Hoy, a las 20.00 horas, ofreceremos en directo desde el Teatro Real de Madrid "Katia Kabanova" de Leos Janacek, autor al cual dedicaremos íntegramente el Acompasa2 de hoy. En la primera hora escucharemos el capricho "Desafío" para metal piano y percusión, "Taras Bulba", rapsodia para orquesta, y "En la niebla" para piano.

En la segunda hora podremos escuchar, entre otras cosas, "Idilio" para orquesta de cuerda y las "Danzas lachianas".

Festival Janacek

Hoy, a las 20.00 horas, ofreceremos en directo desde el Teatro Real de Madrid "Katia Kabanova" de Leos Janacek, autor al cual dedicaremos íntegramente el Acompasa2 de hoy. En la primera hora escucharemos el capricho "Desafío" para metal piano y percusión, "Taras Bulba", rapsodia para orquesta, y "En la niebla" para piano.

En la segunda hora podremos escuchar, entre otras cosas, "Idilio" para orquesta de cuerda y las "Danzas lachianas".

El arte de Benedetti Michelangeli

Hoy, en la primera media hora de Acompasa2 repasamos el arte del legendario pianista italiano Arturo Benedetti Michelangeli (1920-1995), a través de una de sus interpretaciones más valoradas y polémicas, la de las "Variaciones sobre un tema de Paganini" de Johannes Brahms, basadas en el tema del Capricho 24 del violinista y compositor del siglo XIX que luego reutilizaría Rachmaninov para su "Rapsodia sobre un tema de Paganini" para piano y orquesta. Benedetti Michelangeli escandalizó en su día a la crítica por atreverse a romper el orden de las dos partes de las Variaciones brahmsianas, mezclándolas entre sí. Sin embargo, esta grabación de 1975 ha quedado para la Historia como un buen ejemplo del virtuosismo "con alma" de un intérprete que, dado su perfeccionismo, se ciñó a un repertorio reducido. De propina, se escuchará "Chiarina" del "Carnaval op.9" de Schumann, también con el pianista italiano.

Tras el concierto de la Fundación Juan March escucharemos una selección de canciones de la compositora catalana modernista Narcisa Freixas (1859-1926), interpretadas por la soprano María Teresa Garrigosa y la pianista Heidrun Bergander.

Por último, en nuestra sección de "Música viva", escucharemos el siguiente programa:

Concierto celebrado el 21 de Octubre de 2007.
Festival de Donaueschingen. Concierto celebrado el 21 de Enero de 2007.
ANDRÉ: …auf…III (24’05”). POPPE: Keilschrift (20’43”). ZENDER: Logos-Fragments (35’55”). Ensemble Vocal de la SWR de Stuttgart, Orq. Sinf. de la SWR de Baden-Baden y Freiburg. Dir.: S. Cambreling.

El arte de Benedetti Michelangeli

Hoy, en la primera media hora de Acompasa2 repasamos el arte del legendario pianista italiano Arturo Benedetti Michelangeli (1920-1995), a través de una de sus interpretaciones más valoradas y polémicas, la de las "Variaciones sobre un tema de Paganini" de Johannes Brahms, basadas en el tema del Capricho 24 del violinista y compositor del siglo XIX que luego reutilizaría Rachmaninov para su "Rapsodia sobre un tema de Paganini" para piano y orquesta. Benedetti Michelangeli escandalizó en su día a la crítica por atreverse a romper el orden de las dos partes de las Variaciones brahmsianas, mezclándolas entre sí. Sin embargo, esta grabación de 1975 ha quedado para la Historia como un buen ejemplo del virtuosismo "con alma" de un intérprete que, dado su perfeccionismo, se ciñó a un repertorio reducido. De propina, se escuchará "Chiarina" del "Carnaval op.9" de Schumann, también con el pianista italiano.

Tras el concierto de la Fundación Juan March escucharemos una selección de canciones de la compositora catalana modernista Narcisa Freixas (1859-1926), interpretadas por la soprano María Teresa Garrigosa y la pianista Heidrun Bergander.

Por último, en nuestra sección de "Música viva", escucharemos el siguiente programa:

Concierto celebrado el 21 de Octubre de 2007.
Festival de Donaueschingen. Concierto celebrado el 21 de Enero de 2007.
ANDRÉ: …auf…III (24’05”). POPPE: Keilschrift (20’43”). ZENDER: Logos-Fragments (35’55”). Ensemble Vocal de la SWR de Stuttgart, Orq. Sinf. de la SWR de Baden-Baden y Freiburg. Dir.: S. Cambreling.

El arte de Benedetti Michelangeli

Hoy, en la primera media hora de Acompasa2 repasamos el arte del legendario pianista italiano Arturo Benedetti Michelangeli (1920-1995), a través de una de sus interpretaciones más valoradas y polémicas, la de las "Variaciones sobre un tema de Paganini" de Johannes Brahms, basadas en el tema del Capricho 24 del violinista y compositor del siglo XIX que luego reutilizaría Rachmaninov para su "Rapsodia sobre un tema de Paganini" para piano y orquesta. Benedetti Michelangeli escandalizó en su día a la crítica por atreverse a romper el orden de las dos partes de las Variaciones brahmsianas, mezclándolas entre sí. Sin embargo, esta grabación de 1975 ha quedado para la Historia como un buen ejemplo del virtuosismo "con alma" de un intérprete que, dado su perfeccionismo, se ciñó a un repertorio reducido. De propina, se escuchará "Chiarina" del "Carnaval op.9" de Schumann, también con el pianista italiano.

Tras el concierto de la Fundación Juan March escucharemos una selección de canciones de la compositora catalana modernista Narcisa Freixas (1859-1926), interpretadas por la soprano María Teresa Garrigosa y la pianista Heidrun Bergander.

Por último, en nuestra sección de "Música viva", escucharemos el siguiente programa:

Concierto celebrado el 21 de Octubre de 2007.
Festival de Donaueschingen. Concierto celebrado el 21 de Enero de 2007.
ANDRÉ: …auf…III (24’05”). POPPE: Keilschrift (20’43”). ZENDER: Logos-Fragments (35’55”). Ensemble Vocal de la SWR de Stuttgart, Orq. Sinf. de la SWR de Baden-Baden y Freiburg. Dir.: S. Cambreling.

La cantada española en América

El programa de hoy ha comenzado con varios ejemplos de cantada española, género derivado de la cantata italiana, durante el siglo XVII. Hoy casi olvidado, fue rescatado por Eduardo López Banzo y su conjunto Al Ayre Español, a raiz del hallazgo de varios ejemplos de cantada en el archivo de la Catedral de Guatemala. Algunas de estas partituras fueron registradas con el contratenor Carlos Mena en un disco dedicado a rescatar el género.

En el programa de hoy hemos escuchado los siguientes ejemplos:

-"Bello pastor" (José de Nebra)

-"Vuela abejuela" (José de Torres)

-"Panal de amor divino" (José de Torres)

-Dos arias, "Ay, qué dulze es la pena de un alma" y "Lleve entera confianza" de "Dulzura espiritual" (José de Nebra).


La última hora de Acompasa2, después del concierto lírico desde el Teatro de la Zarzuela de Madrid, está dedicada a la "Sinfonía Nº 8" de Nikolai Miaskovski, el prolífico compositor soviético, autor de nada menos que 27 sinfonías. La Octava fue escrita entre 1924 y 1925 y está inspirada por la figura del caudillo cosaco Stenka Razi, que lideró una revuelta campesina en 1670 y fue ajusticiado al año siguiente. Miaskovski introduce en esta partitura diversos motivos populares rusos, algunos de ellos extraídos del folklore bashkir. La versión escogida está interpretada por la Orquesta Sinfónica de la Radio de Bratislava dirigida por Robert Stankovski.

La cantada española en América

El programa de hoy ha comenzado con varios ejemplos de cantada española, género derivado de la cantata italiana, durante el siglo XVII. Hoy casi olvidado, fue rescatado por Eduardo López Banzo y su conjunto Al Ayre Español, a raiz del hallazgo de varios ejemplos de cantada en el archivo de la Catedral de Guatemala. Algunas de estas partituras fueron registradas con el contratenor Carlos Mena en un disco dedicado a rescatar el género.

En el programa de hoy hemos escuchado los siguientes ejemplos:

-"Bello pastor" (José de Nebra)

-"Vuela abejuela" (José de Torres)

-"Panal de amor divino" (José de Torres)

-Dos arias, "Ay, qué dulze es la pena de un alma" y "Lleve entera confianza" de "Dulzura espiritual" (José de Nebra).


La última hora de Acompasa2, después del concierto lírico desde el Teatro de la Zarzuela de Madrid, está dedicada a la "Sinfonía Nº 8" de Nikolai Miaskovski, el prolífico compositor soviético, autor de nada menos que 27 sinfonías. La Octava fue escrita entre 1924 y 1925 y está inspirada por la figura del caudillo cosaco Stenka Razi, que lideró una revuelta campesina en 1670 y fue ajusticiado al año siguiente. Miaskovski introduce en esta partitura diversos motivos populares rusos, algunos de ellos extraídos del folklore bashkir. La versión escogida está interpretada por la Orquesta Sinfónica de la Radio de Bratislava dirigida por Robert Stankovski.

La cantada española en América

El programa de hoy ha comenzado con varios ejemplos de cantada española, género derivado de la cantata italiana, durante el siglo XVII. Hoy casi olvidado, fue rescatado por Eduardo López Banzo y su conjunto Al Ayre Español, a raiz del hallazgo de varios ejemplos de cantada en el archivo de la Catedral de Guatemala. Algunas de estas partituras fueron registradas con el contratenor Carlos Mena en un disco dedicado a rescatar el género.

En el programa de hoy hemos escuchado los siguientes ejemplos:

-"Bello pastor" (José de Nebra)

-"Vuela abejuela" (José de Torres)

-"Panal de amor divino" (José de Torres)

-Dos arias, "Ay, qué dulze es la pena de un alma" y "Lleve entera confianza" de "Dulzura espiritual" (José de Nebra).


La última hora de Acompasa2, después del concierto lírico desde el Teatro de la Zarzuela de Madrid, está dedicada a la "Sinfonía Nº 8" de Nikolai Miaskovski, el prolífico compositor soviético, autor de nada menos que 27 sinfonías. La Octava fue escrita entre 1924 y 1925 y está inspirada por la figura del caudillo cosaco Stenka Razi, que lideró una revuelta campesina en 1670 y fue ajusticiado al año siguiente. Miaskovski introduce en esta partitura diversos motivos populares rusos, algunos de ellos extraídos del folklore bashkir. La versión escogida está interpretada por la Orquesta Sinfónica de la Radio de Bratislava dirigida por Robert Stankovski.

El juego del amor

Enlazando con el programa dedicado al Codex de Montpellier del 27 de noviembre, dedicamos la primera hora del Acompasa2 de hoy al amor cortés en la música francesa del siglo XIII. Escucharemos, en la voz de Anne Azema, acompañada por músicos como Shira Kammen y John Feagle , obras anónimas y de autores como Guillaume d'Amiens,Guillaume le Vinier, Adam de la Halle, Jehannot de l'Escurel o Jean de Flagy.

El juego del amor

Enlazando con el programa dedicado al Codex de Montpellier del 27 de noviembre, dedicamos la primera hora del Acompasa2 de hoy al amor cortés en la música francesa del siglo XIII. Escucharemos, en la voz de Anne Azema, acompañada por músicos como Shira Kammen y John Feagle , obras anónimas y de autores como Guillaume d'Amiens,Guillaume le Vinier, Adam de la Halle, Jehannot de l'Escurel o Jean de Flagy.

Acompasa2


Acompasa2 es un magazín de tarde-noche, programado de lunes a viernes, de 19.00 a 23.00 horas y presentado por Beatriz Torío y Martín Llade.
Ver perfil »

Síguenos en...