El concierto para saxofón de Glazunov
Abrimos hoy Acompasa2 con una de las obras más sorprendentes de Alexander Glazunov, su Concierto para saxofón en mi bemol mayor op. 109, escrito en 1934, dos años antes de su muerte. Glazunov, exiliado por entonces en París, se sentía atraído por la llamativa sonoridad del saxofón, inventado casi un siglo antes por Adolphe Sax, y que por aquel entonces apenas contaba con un repertorio importante. El otrora conservador y ultrarromántico compositor sorprendió con una partitura en un único movimiento, de apenas un cuarto de hora de duración, en la que acusa, moderadamente, ciertas influencias modernas inusitadas en él, entre ellas la del jazz.
Tras la muerte de Glazunov se publicó una versión para saxofón y piano, firmada por Glazunov y André Petiot. Curiosamente, el ruso nunca había aludido a un colaborador en su correspondencia y se sospecha que quizás Petiot tuvo una importancia revelante en la escritura del concierto original. El Concierto se convirtió desde el momento de su estreno, que tuvo lugar en Alemania de la mano del saxofonista Sigurd Rascher, en un clásico del repertorio para este instrumento.
Escucharemos esta obra en la interpretación del saxofonista Arno Bornkamp y la Camerata Amsterdam, dirigida por Jeroen Weierink. Como complemente, escucharemos una transcripción de "Il vecchio castello" de los "Cuadros de una exposición" de Mussorgski, interpretada por Bornkamp y el pianista Ivo Janssen.
Después del concierto de la Fundación Juan March, escucharemos las danzas del ballet "Estancia" de Ginastera, interpretadas por la Orquesta de Córdoba, a las órdenes de Manuel Hernández Silva, y un concierto del CDMC, celebrado el 2 de junio de 2008.
El concierto, interpretado por los hermanos Capuçon, violín y violinchelo, y el violista Gerard Caussé, consta de las siguientes obras:
-Masque I (Karol Beffa)
-Trío (Giya Kancheli)
-In nomine (Pascal Dusapin)
-Trío para cuerda (Alfred Schnittke)
carlos dijo
Yo que no tengo ni idea y a lo mejor pienso demasiadas sandeces siempre me he preguntado por qué el saxo no ha entrado a formar parte de la orquesta ¿no está incluído en su plantilla verdad? Y siempre lo relacionamos con el jazz ó el rock and roll clásico... Y esto me lleva a pensar en otros instrumentos como la guitarra ¿y el acordeón? ¿no se puede componer música culta para acordeón?...
26 feb 2009
gesolmino dijo
Es usted un acaparador. No deja a la pobre Beatriz Torío escribir en el blog. Es broma. Son ustedes , los dos unos encantadore presentadores vespertinos
26 feb 2009
carlos dijo
La Bea (perdona la familiaridad) lo que debería hacer es desdoblarse y sacar tiempo para regresar a endulzarnos los sábados con el programita Microcosmos.
28 feb 2009
Paco dijo
Si que és verdad que el saxo no està incluido en la orquesta, pero, está la orquesta de cámara, que se formó antes que la orquesta sinfónica, que ésta se formó gracias a Wagner que ´recomendó saxofones altos para apoyar a las trompas en una de sus obras, por lo tanto pieso, si la mayoria de las grandes obras se compusieron antes de esta época (Bach, Beethoven, Mozart......no pudieron contar con él . Pero estoy segurisimo que su papel hubiese sido igual o mas que el clrinete, debido que su versatilidad le da un caracter único. P. D. se invento aprox. en 1840-42 y la orquesta sinfónica hacia el 1850 más o menos, que és la época de mayor explendor de Wagner.
01 mar 2009
carlos dijo
Quién lo diría!... Wagner (brumas nórdicas, guerreros y walkirias de leyenda...) utilizando el saxo (clubes cargados de humo, alcohol, sexo...) ¡son las imágenes tópicas que relacionamos con el compositor y con el instrumento!
03 mar 2009
Maria José Chi dijo
Dahh!!
el sax no pertenece a los conjuntos orquestales porque se ivento despues de que los grandes compositores para orquesta hicieron su obra, y el sax se inventaría para 1846 por lo que es más involucrado en conjuntos que fueron para entonces más modernos y contemporáneos en este caso. Claro que existen conjuntos de orquestas modernas en los que los compositores incluyeron el sax para sus composiciones, como es el caso de Berlioz, o bien, le hicieron alguno que otro concierto que forma parte de repertorio "clásico".
10 mar 2009
cris dijo
por favor alguno de ustedes ha escuchado esta obra entera ? podrian hacerme un comentario sobre lo que les a sugerido o sobre su estilo de unas 5 lineas.
muchas gracias
15 nov 2009
Antonio dijo
Una de las principales causa de que el saxofón no se halle en las orquestas clásicas, no es otra que la falta de formación suficiente de los saxofonistas en ese tipo de musica, donde hay que dominar el cromatismo a tope.
No se si podreis contactar comnigo para continuar este tema, pues mi blog es: saxofoncromatico.activo-blog.com
21 dic 2009
Antonio dijo
, así que os lo repito y os invito a visitarlo.
http://saxofoncromatico.activo-blog.com
Saludos
14 ene 2010
Antonio dijo
Me pongo de nuevo en contacto con vosotros, con el fin de significar la importancia que tienen los estudios de "ejercicios de progresión cromática para el perfeccionamiento de la digitación en todos los registros del saxofón". Saludos desde mi blog http://saxofoncromatico.activo-blog.com
31 may 2010
Antonio Juárez Bayón dijo
Hos hable un día de la gran importancia que tenía la formación técnica de un saxofonista, a la hora de enfrentarse a obras de dificil ejecución técnica. Por ello, os invito a que conozcais mi metodo titulado "SAXOFONCROMATICO", basado en la escala cromática y dirigido a todos aquellos estudioisos del saxofón que quieran perfeccionar la digitaciónn en TODA la extensión del saxofón. Lo distribuye Editorial "Clivis Publicacions" de Barcelona. Un saludo.
06 sep 2010