30 posts de febrero 2009

El concierto para saxofón de Glazunov

Abrimos hoy Acompasa2 con una de las obras más sorprendentes de Alexander Glazunov, su Concierto para saxofón en mi bemol mayor op. 109, escrito en 1934, dos años antes de su muerte. Glazunov, exiliado por entonces en París, se sentía atraído por la llamativa sonoridad del saxofón, inventado casi un siglo antes por Adolphe Sax, y que por aquel entonces apenas contaba con un repertorio importante. El otrora conservador y ultrarromántico compositor sorprendió con una partitura en un único movimiento, de apenas un cuarto de hora de duración, en la que acusa, moderadamente, ciertas influencias modernas inusitadas en él, entre ellas la del jazz.

Tras la muerte de Glazunov se publicó una versión para saxofón y piano, firmada por Glazunov y André Petiot. Curiosamente, el ruso nunca había aludido a un colaborador en su correspondencia y se sospecha que quizás Petiot tuvo una importancia revelante en la escritura del concierto original. El Concierto se convirtió desde el momento de su estreno, que tuvo lugar en Alemania de la mano del saxofonista Sigurd Rascher, en un clásico del repertorio para este instrumento.

Escucharemos esta obra en la interpretación del saxofonista Arno Bornkamp y la Camerata Amsterdam, dirigida por Jeroen Weierink. Como complemente, escucharemos una transcripción de "Il vecchio castello" de los "Cuadros de una exposición" de Mussorgski, interpretada por Bornkamp y el pianista Ivo Janssen.

Después del concierto de la Fundación Juan March, escucharemos las danzas del ballet "Estancia" de Ginastera, interpretadas por la Orquesta de Córdoba, a las órdenes de Manuel Hernández Silva, y un concierto del CDMC, celebrado el 2 de junio de 2008.

El concierto, interpretado por los hermanos Capuçon, violín y violinchelo, y el violista Gerard Caussé, consta de las siguientes obras:

-Masque I (Karol Beffa)

-Trío (Giya Kancheli)

-In nomine (Pascal Dusapin)

-Trío para cuerda (Alfred Schnittke)

El concierto para saxofón de Glazunov

Abrimos hoy Acompasa2 con una de las obras más sorprendentes de Alexander Glazunov, su Concierto para saxofón en mi bemol mayor op. 109, escrito en 1934, dos años antes de su muerte. Glazunov, exiliado por entonces en París, se sentía atraído por la llamativa sonoridad del saxofón, inventado casi un siglo antes por Adolphe Sax, y que por aquel entonces apenas contaba con un repertorio importante. El otrora conservador y ultrarromántico compositor sorprendió con una partitura en un único movimiento, de apenas un cuarto de hora de duración, en la que acusa, moderadamente, ciertas influencias modernas inusitadas en él, entre ellas la del jazz.

Tras la muerte de Glazunov se publicó una versión para saxofón y piano, firmada por Glazunov y André Petiot. Curiosamente, el ruso nunca había aludido a un colaborador en su correspondencia y se sospecha que quizás Petiot tuvo una importancia revelante en la escritura del concierto original. El Concierto se convirtió desde el momento de su estreno, que tuvo lugar en Alemania de la mano del saxofonista Sigurd Rascher, en un clásico del repertorio para este instrumento.

Escucharemos esta obra en la interpretación del saxofonista Arno Bornkamp y la Camerata Amsterdam, dirigida por Jeroen Weierink. Como complemente, escucharemos una transcripción de "Il vecchio castello" de los "Cuadros de una exposición" de Mussorgski, interpretada por Bornkamp y el pianista Ivo Janssen.

Después del concierto de la Fundación Juan March, escucharemos las danzas del ballet "Estancia" de Ginastera, interpretadas por la Orquesta de Córdoba, a las órdenes de Manuel Hernández Silva, y un concierto del CDMC, celebrado el 2 de junio de 2008.

El concierto, interpretado por los hermanos Capuçon, violín y violinchelo, y el violista Gerard Caussé, consta de las siguientes obras:

-Masque I (Karol Beffa)

-Trío (Giya Kancheli)

-In nomine (Pascal Dusapin)

-Trío para cuerda (Alfred Schnittke)

El concierto para saxofón de Glazunov

Abrimos hoy Acompasa2 con una de las obras más sorprendentes de Alexander Glazunov, su Concierto para saxofón en mi bemol mayor op. 109, escrito en 1934, dos años antes de su muerte. Glazunov, exiliado por entonces en París, se sentía atraído por la llamativa sonoridad del saxofón, inventado casi un siglo antes por Adolphe Sax, y que por aquel entonces apenas contaba con un repertorio importante. El otrora conservador y ultrarromántico compositor sorprendió con una partitura en un único movimiento, de apenas un cuarto de hora de duración, en la que acusa, moderadamente, ciertas influencias modernas inusitadas en él, entre ellas la del jazz.

Tras la muerte de Glazunov se publicó una versión para saxofón y piano, firmada por Glazunov y André Petiot. Curiosamente, el ruso nunca había aludido a un colaborador en su correspondencia y se sospecha que quizás Petiot tuvo una importancia revelante en la escritura del concierto original. El Concierto se convirtió desde el momento de su estreno, que tuvo lugar en Alemania de la mano del saxofonista Sigurd Rascher, en un clásico del repertorio para este instrumento.

Escucharemos esta obra en la interpretación del saxofonista Arno Bornkamp y la Camerata Amsterdam, dirigida por Jeroen Weierink. Como complemente, escucharemos una transcripción de "Il vecchio castello" de los "Cuadros de una exposición" de Mussorgski, interpretada por Bornkamp y el pianista Ivo Janssen.

Después del concierto de la Fundación Juan March, escucharemos las danzas del ballet "Estancia" de Ginastera, interpretadas por la Orquesta de Córdoba, a las órdenes de Manuel Hernández Silva, y un concierto del CDMC, celebrado el 2 de junio de 2008.

El concierto, interpretado por los hermanos Capuçon, violín y violinchelo, y el violista Gerard Caussé, consta de las siguientes obras:

-Masque I (Karol Beffa)

-Trío (Giya Kancheli)

-In nomine (Pascal Dusapin)

-Trío para cuerda (Alfred Schnittke)

"Alcestes" en el otro aniversario de Haendel...

La primera hora de Acompasa2 está hoy dedicada a continuar con la serie de "El clave bien temperado" de Johann Sebastian Bach, en la interpretación al piano de Daniel Barenboim.

Después del concierto de Euroradio, recordaremos a Haendel, no sólo por el 250 aniversario de su muerte, sino porque hoy se cumplen 324 años de su nacimiento (por tanto, 2010 será también Año Haendel). Para celebrarlo, escucharemos una de sus escasas incursiones en la música incidental para teatro, "Alcestes". En 1749, Tobias Smollet escribió una tragedia sobre este mito clásico y se dispuso a estrenarla en el Covent Garden. Haendel endeudado con John Rich, empresario del Covent Garden, se vio obligado a escribir la partitura, y lo hizo en apenas ocho días. Sin embargo, por razones actualmente desconocidas, la obra nunca se estrenó y el músico recicló parte de la partitura en "La elección de Hércules" (que escuchábamos la semana pasada, aquí en Acompasa2).

La obra de Smollet se ha perdido, pero la música de Haendel permite hacerse una idea de la estructura de la misma. En ella se cuenta cómo Hércules viaja al Hades a rescatar a Alcestes, esposa de Admeto, rey de Tesalia. El héroe la devuelve a la vida y la lleva nuevamente al lado de Admeto. La pomposa entrada de Hércules en el reino de los vivos acusa una fuerte influencia francesa. Por otro lado, la partitura presenta momentos de brillante vocalidad, incluyendo la "Slumber song" que Calíope le canta en sueños a Admeto, una de las más inspiradas páginas haendelianas de esta índole.

Escucharemos "Alcestes", en una versión de lujo, dirigida por Christopher Hoogwood, con The Academy of Ancient Music, además de las sopranos Emma Kirby y Judith Nelson.

"Alcestes" en el otro aniversario de Haendel...

La primera hora de Acompasa2 está hoy dedicada a continuar con la serie de "El clave bien temperado" de Johann Sebastian Bach, en la interpretación al piano de Daniel Barenboim.

Después del concierto de Euroradio, recordaremos a Haendel, no sólo por el 250 aniversario de su muerte, sino porque hoy se cumplen 324 años de su nacimiento (por tanto, 2010 será también Año Haendel). Para celebrarlo, escucharemos una de sus escasas incursiones en la música incidental para teatro, "Alcestes". En 1749, Tobias Smollet escribió una tragedia sobre este mito clásico y se dispuso a estrenarla en el Covent Garden. Haendel endeudado con John Rich, empresario del Covent Garden, se vio obligado a escribir la partitura, y lo hizo en apenas ocho días. Sin embargo, por razones actualmente desconocidas, la obra nunca se estrenó y el músico recicló parte de la partitura en "La elección de Hércules" (que escuchábamos la semana pasada, aquí en Acompasa2).

La obra de Smollet se ha perdido, pero la música de Haendel permite hacerse una idea de la estructura de la misma. En ella se cuenta cómo Hércules viaja al Hades a rescatar a Alcestes, esposa de Admeto, rey de Tesalia. El héroe la devuelve a la vida y la lleva nuevamente al lado de Admeto. La pomposa entrada de Hércules en el reino de los vivos acusa una fuerte influencia francesa. Por otro lado, la partitura presenta momentos de brillante vocalidad, incluyendo la "Slumber song" que Calíope le canta en sueños a Admeto, una de las más inspiradas páginas haendelianas de esta índole.

Escucharemos "Alcestes", en una versión de lujo, dirigida por Christopher Hoogwood, con The Academy of Ancient Music, además de las sopranos Emma Kirby y Judith Nelson.

"Alcestes" en el otro aniversario de Haendel...

La primera hora de Acompasa2 está hoy dedicada a continuar con la serie de "El clave bien temperado" de Johann Sebastian Bach, en la interpretación al piano de Daniel Barenboim.

Después del concierto de Euroradio, recordaremos a Haendel, no sólo por el 250 aniversario de su muerte, sino porque hoy se cumplen 324 años de su nacimiento (por tanto, 2010 será también Año Haendel). Para celebrarlo, escucharemos una de sus escasas incursiones en la música incidental para teatro, "Alcestes". En 1749, Tobias Smollet escribió una tragedia sobre este mito clásico y se dispuso a estrenarla en el Covent Garden. Haendel endeudado con John Rich, empresario del Covent Garden, se vio obligado a escribir la partitura, y lo hizo en apenas ocho días. Sin embargo, por razones actualmente desconocidas, la obra nunca se estrenó y el músico recicló parte de la partitura en "La elección de Hércules" (que escuchábamos la semana pasada, aquí en Acompasa2).

La obra de Smollet se ha perdido, pero la música de Haendel permite hacerse una idea de la estructura de la misma. En ella se cuenta cómo Hércules viaja al Hades a rescatar a Alcestes, esposa de Admeto, rey de Tesalia. El héroe la devuelve a la vida y la lleva nuevamente al lado de Admeto. La pomposa entrada de Hércules en el reino de los vivos acusa una fuerte influencia francesa. Por otro lado, la partitura presenta momentos de brillante vocalidad, incluyendo la "Slumber song" que Calíope le canta en sueños a Admeto, una de las más inspiradas páginas haendelianas de esta índole.

Escucharemos "Alcestes", en una versión de lujo, dirigida por Christopher Hoogwood, con The Academy of Ancient Music, además de las sopranos Emma Kirby y Judith Nelson.

El Concierto en Si Bemol Mayor de Jean-Baptiste Krumpholz

Y hoy vamos a comenzar con un compositor muy poco conocido, el checo Johann Baptist Krumpholz, que vivió entre 1742 y 1790 y fue un reputado arpista. Instruido por su propio padre, Krumpholz se crió en París, de ahí que sea conocido también como Jean-Baptist. Sin embargo, sus éxitos tuvieron lugar por todo Europa. Su reputación creció considerablemente tras ofrecer un concierto de arpa en el Burghteather de Viena en 1773, lo que hizo que fuese contratado inmediatamente por el Príncipe Esterhazy para su orquesta particular. Krumpholz permaneció en ella tres años y parece ser que recibió clases de contrapunto y composición del maestro de la misma, Joseph Haydn. A partir de ese momento, escribiría sin cesar, hasta legar al repertorio 52 sonatas, 6 conciertos, y además de cuartetos, preludios y variaciones para arpa, aunque también escribió para otros instrumentos como el violín, la trompa o el violonchelo. Figura de gran relevancia en el desarrollo del arpa, Krumpholz asesoró tanto en París como en Metz a los fabricantes Nadermann y Erard, a la hora de introducir ciertas mejoras en el instrumento.

Lamentablemente, la carrera de Krumpholz finalizaría abruptamente cuando contaba cuarenta y ocho años de edad. Su mujer Anne Marie, que era una gran virtuosa de arpa y había sido alumna suya, le abandonó y se fugó a Londres con otro hombre. Aunque algunas versiones afirman que este amante era el también compositor Jan Ladislav Dussek, hoy presente en el repertorio de arpa, parece ser que no se trataba de él. Lo cierto es que Krumpholz, destrozado, no pudo soportar este abandono y puso fin a su vida, arrojándose al Sena.

De su extensa obra hoy sólo se interpreta muy ocasionalmente uno de sus conciertos, el que escribió en si bemol mayor y que les ofrecemos al comienzo de Acompasa2, interpretado por la arpista Klara Novakova, acompañada por la Orquesta Sinfónica de Radio Bratislava, a las órdenes de Oliver Dohnanyi.


Después del concierto ofreceremos, como todos los viernes, nuestra sección de novedades discográficas, con las siguientes obras:

-Concierto para clave BWV 1053 de J.S. Bach, interpretado por la Accademia Bizantina, dirigida desde el clave por Ottavio Dantone.

-Danzas secretas (movimientos 3º y 4º) de Luis de Pablo. Frederique Cambreling (Arpa), Orquesta Sinfónica de Euskadi. Director: Arturo Tamayo

-Adagio y allegro en la bemol mayor op. 70 de Robert Schumann. Eduardo Martínez (oboe), Ricardo Cecchetti (piano).

El Concierto en Si Bemol Mayor de Jean-Baptiste Krumpholz

Y hoy vamos a comenzar con un compositor muy poco conocido, el checo Johann Baptist Krumpholz, que vivió entre 1742 y 1790 y fue un reputado arpista. Instruido por su propio padre, Krumpholz se crió en París, de ahí que sea conocido también como Jean-Baptist. Sin embargo, sus éxitos tuvieron lugar por todo Europa. Su reputación creció considerablemente tras ofrecer un concierto de arpa en el Burghteather de Viena en 1773, lo que hizo que fuese contratado inmediatamente por el Príncipe Esterhazy para su orquesta particular. Krumpholz permaneció en ella tres años y parece ser que recibió clases de contrapunto y composición del maestro de la misma, Joseph Haydn. A partir de ese momento, escribiría sin cesar, hasta legar al repertorio 52 sonatas, 6 conciertos, y además de cuartetos, preludios y variaciones para arpa, aunque también escribió para otros instrumentos como el violín, la trompa o el violonchelo. Figura de gran relevancia en el desarrollo del arpa, Krumpholz asesoró tanto en París como en Metz a los fabricantes Nadermann y Erard, a la hora de introducir ciertas mejoras en el instrumento.

Lamentablemente, la carrera de Krumpholz finalizaría abruptamente cuando contaba cuarenta y ocho años de edad. Su mujer Anne Marie, que era una gran virtuosa de arpa y había sido alumna suya, le abandonó y se fugó a Londres con otro hombre. Aunque algunas versiones afirman que este amante era el también compositor Jan Ladislav Dussek, hoy presente en el repertorio de arpa, parece ser que no se trataba de él. Lo cierto es que Krumpholz, destrozado, no pudo soportar este abandono y puso fin a su vida, arrojándose al Sena.

De su extensa obra hoy sólo se interpreta muy ocasionalmente uno de sus conciertos, el que escribió en si bemol mayor y que les ofrecemos al comienzo de Acompasa2, interpretado por la arpista Klara Novakova, acompañada por la Orquesta Sinfónica de Radio Bratislava, a las órdenes de Oliver Dohnanyi.


Después del concierto ofreceremos, como todos los viernes, nuestra sección de novedades discográficas, con las siguientes obras:

-Concierto para clave BWV 1053 de J.S. Bach, interpretado por la Accademia Bizantina, dirigida desde el clave por Ottavio Dantone.

-Danzas secretas (movimientos 3º y 4º) de Luis de Pablo. Frederique Cambreling (Arpa), Orquesta Sinfónica de Euskadi. Director: Arturo Tamayo

-Adagio y allegro en la bemol mayor op. 70 de Robert Schumann. Eduardo Martínez (oboe), Ricardo Cecchetti (piano).

El Concierto en Si Bemol Mayor de Jean-Baptiste Krumpholz

Y hoy vamos a comenzar con un compositor muy poco conocido, el checo Johann Baptist Krumpholz, que vivió entre 1742 y 1790 y fue un reputado arpista. Instruido por su propio padre, Krumpholz se crió en París, de ahí que sea conocido también como Jean-Baptist. Sin embargo, sus éxitos tuvieron lugar por todo Europa. Su reputación creció considerablemente tras ofrecer un concierto de arpa en el Burghteather de Viena en 1773, lo que hizo que fuese contratado inmediatamente por el Príncipe Esterhazy para su orquesta particular. Krumpholz permaneció en ella tres años y parece ser que recibió clases de contrapunto y composición del maestro de la misma, Joseph Haydn. A partir de ese momento, escribiría sin cesar, hasta legar al repertorio 52 sonatas, 6 conciertos, y además de cuartetos, preludios y variaciones para arpa, aunque también escribió para otros instrumentos como el violín, la trompa o el violonchelo. Figura de gran relevancia en el desarrollo del arpa, Krumpholz asesoró tanto en París como en Metz a los fabricantes Nadermann y Erard, a la hora de introducir ciertas mejoras en el instrumento.

Lamentablemente, la carrera de Krumpholz finalizaría abruptamente cuando contaba cuarenta y ocho años de edad. Su mujer Anne Marie, que era una gran virtuosa de arpa y había sido alumna suya, le abandonó y se fugó a Londres con otro hombre. Aunque algunas versiones afirman que este amante era el también compositor Jan Ladislav Dussek, hoy presente en el repertorio de arpa, parece ser que no se trataba de él. Lo cierto es que Krumpholz, destrozado, no pudo soportar este abandono y puso fin a su vida, arrojándose al Sena.

De su extensa obra hoy sólo se interpreta muy ocasionalmente uno de sus conciertos, el que escribió en si bemol mayor y que les ofrecemos al comienzo de Acompasa2, interpretado por la arpista Klara Novakova, acompañada por la Orquesta Sinfónica de Radio Bratislava, a las órdenes de Oliver Dohnanyi.


Después del concierto ofreceremos, como todos los viernes, nuestra sección de novedades discográficas, con las siguientes obras:

-Concierto para clave BWV 1053 de J.S. Bach, interpretado por la Accademia Bizantina, dirigida desde el clave por Ottavio Dantone.

-Danzas secretas (movimientos 3º y 4º) de Luis de Pablo. Frederique Cambreling (Arpa), Orquesta Sinfónica de Euskadi. Director: Arturo Tamayo

-Adagio y allegro en la bemol mayor op. 70 de Robert Schumann. Eduardo Martínez (oboe), Ricardo Cecchetti (piano).

La Sinfonía Nº 2 de Albert Roussel

Acompasa2 comenzará hoy con música del francés Albert Roussel, concretamente, con la "Segunda" de sus cuatro sinfonías y acaso la menos conocida. Una partitura de gran belleza, pero cuyas tonalidades indecisas y algunos pasajes de asperezas tímbricas y cierta rudeza orquestal, hicieron que fuera acogida con frialdad por un público acostumbrado a la acariciante música impresionista. Sin embargo, la obra tuvo muy pronto firmes defensores, como el director Sergei Kussevitzki.

Después de esta Sinfonía Nº 2, escucharemos la "Sinfonietta para orquesta de cuerda" op. 52, anterior en pocos meses a la Sinfonía Nº 4. Al igual que la Segunda, también está estructurada en tres movimientos, y su escritura es elegante, incluso clásica, y de gran frescura. Esta sinfonietta está dedicada a Jane Evrard, directora de la Orquesta Femenina de París.

Acompasa2


Acompasa2 es un magazín de tarde-noche, programado de lunes a viernes, de 19.00 a 23.00 horas y presentado por Beatriz Torío y Martín Llade.
Ver perfil »

Síguenos en...