30 posts de febrero 2009

La Sinfonía Nº 2 de Albert Roussel

Acompasa2 comenzará hoy con música del francés Albert Roussel, concretamente, con la "Segunda" de sus cuatro sinfonías y acaso la menos conocida. Una partitura de gran belleza, pero cuyas tonalidades indecisas y algunos pasajes de asperezas tímbricas y cierta rudeza orquestal, hicieron que fuera acogida con frialdad por un público acostumbrado a la acariciante música impresionista. Sin embargo, la obra tuvo muy pronto firmes defensores, como el director Sergei Kussevitzki.

Después de esta Sinfonía Nº 2, escucharemos la "Sinfonietta para orquesta de cuerda" op. 52, anterior en pocos meses a la Sinfonía Nº 4. Al igual que la Segunda, también está estructurada en tres movimientos, y su escritura es elegante, incluso clásica, y de gran frescura. Esta sinfonietta está dedicada a Jane Evrard, directora de la Orquesta Femenina de París.

La Sinfonía Nº 2 de Albert Roussel

Acompasa2 comenzará hoy con música del francés Albert Roussel, concretamente, con la "Segunda" de sus cuatro sinfonías y acaso la menos conocida. Una partitura de gran belleza, pero cuyas tonalidades indecisas y algunos pasajes de asperezas tímbricas y cierta rudeza orquestal, hicieron que fuera acogida con frialdad por un público acostumbrado a la acariciante música impresionista. Sin embargo, la obra tuvo muy pronto firmes defensores, como el director Sergei Kussevitzki.

Después de esta Sinfonía Nº 2, escucharemos la "Sinfonietta para orquesta de cuerda" op. 52, anterior en pocos meses a la Sinfonía Nº 4. Al igual que la Segunda, también está estructurada en tres movimientos, y su escritura es elegante, incluso clásica, y de gran frescura. Esta sinfonietta está dedicada a Jane Evrard, directora de la Orquesta Femenina de París.

El Clave bien temperado, Libro II (I); y "La elección de Hércules" de Haendel

Continuamos en Acompasa2 con esta serie dedicada a El clave bien temperado, obra cumbre de la literatura para teclado, y lo hacemos nuevamente en un registro con piano, realizado por Daniel Barenboim entre 2004 y 2005. En el programa de hoy concluiremos finalmente, con los preludios y fugas BWV 868 y BWV 869 del Libro I, y nos sumergiremos en el Libro II, compilado en 1744. En este segundo volumen, a pesar de que el numero de piezas es el mismo, la escala es mucho mas grandiosa y espaciosa, requeriendo incluso hasta media hora mas de tiempo de ejecucion adicional.
Tras el concierto de Euroradio, y siguiendo con el año Haendel, ofreceremos la cantata dramática "La elección de Hércules". En 1749, el compositor recibió del Covent Garden el encargo de escribir la ópera "Alcestes". Sin embargo, el compromiso fue cancelado y Haendel se encontró con una hora de música ya escrita. En 1750 la recicló como "acto adicional" a "El Festín de Alejandro". En esta nueva versión, se narraba la historia de una esposa leal que muere por su marido y es rescatada del Averno por Hércules.
En 1751, Haendel decidió volver a reescribir la obra, adaptando la música a un nuevo contexto dramático, pero igualmente con Hércules como protagonista. Aquí el héroe, mucho más joven, es tentado por dos mujeres: el Placer y la Virtud. La primera le ofrece discurrir por un sendero de fácil acceso a una vida de placeres indolentes. La segunda le promete la verdadera gloria, pero sólo si acepta llegar a ella tras un duro esfuerzo. Esta es la elección de Hércules y su destino se cumple, tal como le fuera prometido por la Virtud.

Escucharemos una versión dirigida por Max Pommer con Venceslava Hruba-Freiberger (el Placer), Arleen Auger (la Virtud) y Alain Zaepffel (Hércules).

El Clave bien temperado, Libro II (I); y "La elección de Hércules" de Haendel

Continuamos en Acompasa2 con esta serie dedicada a El clave bien temperado, obra cumbre de la literatura para teclado, y lo hacemos nuevamente en un registro con piano, realizado por Daniel Barenboim entre 2004 y 2005. En el programa de hoy concluiremos finalmente, con los preludios y fugas BWV 868 y BWV 869 del Libro I, y nos sumergiremos en el Libro II, compilado en 1744. En este segundo volumen, a pesar de que el numero de piezas es el mismo, la escala es mucho mas grandiosa y espaciosa, requeriendo incluso hasta media hora mas de tiempo de ejecucion adicional.
Tras el concierto de Euroradio, y siguiendo con el año Haendel, ofreceremos la cantata dramática "La elección de Hércules". En 1749, el compositor recibió del Covent Garden el encargo de escribir la ópera "Alcestes". Sin embargo, el compromiso fue cancelado y Haendel se encontró con una hora de música ya escrita. En 1750 la recicló como "acto adicional" a "El Festín de Alejandro". En esta nueva versión, se narraba la historia de una esposa leal que muere por su marido y es rescatada del Averno por Hércules.
En 1751, Haendel decidió volver a reescribir la obra, adaptando la música a un nuevo contexto dramático, pero igualmente con Hércules como protagonista. Aquí el héroe, mucho más joven, es tentado por dos mujeres: el Placer y la Virtud. La primera le ofrece discurrir por un sendero de fácil acceso a una vida de placeres indolentes. La segunda le promete la verdadera gloria, pero sólo si acepta llegar a ella tras un duro esfuerzo. Esta es la elección de Hércules y su destino se cumple, tal como le fuera prometido por la Virtud.

Escucharemos una versión dirigida por Max Pommer con Venceslava Hruba-Freiberger (el Placer), Arleen Auger (la Virtud) y Alain Zaepffel (Hércules).

El Clave bien temperado, Libro II (I); y "La elección de Hércules" de Haendel

Continuamos en Acompasa2 con esta serie dedicada a El clave bien temperado, obra cumbre de la literatura para teclado, y lo hacemos nuevamente en un registro con piano, realizado por Daniel Barenboim entre 2004 y 2005. En el programa de hoy concluiremos finalmente, con los preludios y fugas BWV 868 y BWV 869 del Libro I, y nos sumergiremos en el Libro II, compilado en 1744. En este segundo volumen, a pesar de que el numero de piezas es el mismo, la escala es mucho mas grandiosa y espaciosa, requeriendo incluso hasta media hora mas de tiempo de ejecucion adicional.
Tras el concierto de Euroradio, y siguiendo con el año Haendel, ofreceremos la cantata dramática "La elección de Hércules". En 1749, el compositor recibió del Covent Garden el encargo de escribir la ópera "Alcestes". Sin embargo, el compromiso fue cancelado y Haendel se encontró con una hora de música ya escrita. En 1750 la recicló como "acto adicional" a "El Festín de Alejandro". En esta nueva versión, se narraba la historia de una esposa leal que muere por su marido y es rescatada del Averno por Hércules.
En 1751, Haendel decidió volver a reescribir la obra, adaptando la música a un nuevo contexto dramático, pero igualmente con Hércules como protagonista. Aquí el héroe, mucho más joven, es tentado por dos mujeres: el Placer y la Virtud. La primera le ofrece discurrir por un sendero de fácil acceso a una vida de placeres indolentes. La segunda le promete la verdadera gloria, pero sólo si acepta llegar a ella tras un duro esfuerzo. Esta es la elección de Hércules y su destino se cumple, tal como le fuera prometido por la Virtud.

Escucharemos una versión dirigida por Max Pommer con Venceslava Hruba-Freiberger (el Placer), Arleen Auger (la Virtud) y Alain Zaepffel (Hércules).

Fantasías operísticas y concierto del CDMC

Y hoy en Acompasa2 vamos a comenzar con una fantasía para violín sobre temas de la ópera de Richard Strauss El caballero de la rosa. Se trata de un arreglo realizado por Stephen Prutsman, que sintetiza muy hábilmente los temas más característicos de la obra, siguiendo incluso un orden cronológico, pues se aborda el comienzo de cada uno de los tres actos, y los motivos recurrentes de cada uno de ellos. Así, un amante de esta ópera reconocerá temas como el de la Rosa de Plata perteneciente al segundo acto, algunos de los valses que salpican esta partitura o el trío Hab’mir’s gelobt del acto III. Además de realizar una deliciosa miniatura de El caballero de la Rosa, Prutsman realiza aquí varios guiños a la sonata para violín y piano del propio Richard Strauss.

Escucharemos esta fantasía en su primera grabación mundial, a cargo de la violinista Livia Sohn y el pianista Benjamin Loeb.

Después habrá ocasión de escuchar otro arreglo de Stephen Prutsman, en esta ocasión sobre la ópera "Ainadamar" del argentino Osvaldo Golijov, estrenada en 2003. Ainadamar quiere decir “Fuente de las lágrimas” en árabe y la ópera no es sino una recreación de la vida y muerte de Federico García Lorca, a través de los recuerdos de su musa, la actriz Margarita Xirgu, que se funde aquí con el personaje de Mariana Pineda, al que dio vida tantas veces.

Stephen Prutsman ha arreglado "Desde mi ventana", primer aria del personaje de Lorca en esta ópera, interpretado por una mezzosoprano. En ella, Lorca canta a una estatua de Mariana Pineda erigida en Granada, por la que ha sentido fascinación desde niño. La voz del poeta es sustuida en este arreglo por la del violín, mientras que una viola personifica a Margarita Xirgu desde su recuerdo. Escucharemos en este arreglo nuevamente a la violinista Livia Sohn y al pianista Benjamin Loeb, acompañados por el violista Geoff Nuttall.

Después del concierto desde la Fundación Juan March, Acompasa2 prosigue con música contemporánea, con un concierto celebrado el 12 mayo de 2008 en el Auditorio 400 del MNCARS de Madrid, perteneciente a la pasada temporada del CDMC e integrado por el siguiente programa:

LUZURIAGA, D.: Procesión. WUPING, M.: Fan I. BOULEZ, P.: Dérive I. DONATONI, F.: Refrain I. SCHOENBERG, A.: Serenata Op. 24. R. Bischoff (bar.). Nieuw Ensemble Amsterdam. Dir.: E. Spanjaard.

Fantasías operísticas y concierto del CDMC

Y hoy en Acompasa2 vamos a comenzar con una fantasía para violín sobre temas de la ópera de Richard Strauss El caballero de la rosa. Se trata de un arreglo realizado por Stephen Prutsman, que sintetiza muy hábilmente los temas más característicos de la obra, siguiendo incluso un orden cronológico, pues se aborda el comienzo de cada uno de los tres actos, y los motivos recurrentes de cada uno de ellos. Así, un amante de esta ópera reconocerá temas como el de la Rosa de Plata perteneciente al segundo acto, algunos de los valses que salpican esta partitura o el trío Hab’mir’s gelobt del acto III. Además de realizar una deliciosa miniatura de El caballero de la Rosa, Prutsman realiza aquí varios guiños a la sonata para violín y piano del propio Richard Strauss.

Escucharemos esta fantasía en su primera grabación mundial, a cargo de la violinista Livia Sohn y el pianista Benjamin Loeb.

Después habrá ocasión de escuchar otro arreglo de Stephen Prutsman, en esta ocasión sobre la ópera "Ainadamar" del argentino Osvaldo Golijov, estrenada en 2003. Ainadamar quiere decir “Fuente de las lágrimas” en árabe y la ópera no es sino una recreación de la vida y muerte de Federico García Lorca, a través de los recuerdos de su musa, la actriz Margarita Xirgu, que se funde aquí con el personaje de Mariana Pineda, al que dio vida tantas veces.

Stephen Prutsman ha arreglado "Desde mi ventana", primer aria del personaje de Lorca en esta ópera, interpretado por una mezzosoprano. En ella, Lorca canta a una estatua de Mariana Pineda erigida en Granada, por la que ha sentido fascinación desde niño. La voz del poeta es sustuida en este arreglo por la del violín, mientras que una viola personifica a Margarita Xirgu desde su recuerdo. Escucharemos en este arreglo nuevamente a la violinista Livia Sohn y al pianista Benjamin Loeb, acompañados por el violista Geoff Nuttall.

Después del concierto desde la Fundación Juan March, Acompasa2 prosigue con música contemporánea, con un concierto celebrado el 12 mayo de 2008 en el Auditorio 400 del MNCARS de Madrid, perteneciente a la pasada temporada del CDMC e integrado por el siguiente programa:

LUZURIAGA, D.: Procesión. WUPING, M.: Fan I. BOULEZ, P.: Dérive I. DONATONI, F.: Refrain I. SCHOENBERG, A.: Serenata Op. 24. R. Bischoff (bar.). Nieuw Ensemble Amsterdam. Dir.: E. Spanjaard.

Fantasías operísticas y concierto del CDMC

Y hoy en Acompasa2 vamos a comenzar con una fantasía para violín sobre temas de la ópera de Richard Strauss El caballero de la rosa. Se trata de un arreglo realizado por Stephen Prutsman, que sintetiza muy hábilmente los temas más característicos de la obra, siguiendo incluso un orden cronológico, pues se aborda el comienzo de cada uno de los tres actos, y los motivos recurrentes de cada uno de ellos. Así, un amante de esta ópera reconocerá temas como el de la Rosa de Plata perteneciente al segundo acto, algunos de los valses que salpican esta partitura o el trío Hab’mir’s gelobt del acto III. Además de realizar una deliciosa miniatura de El caballero de la Rosa, Prutsman realiza aquí varios guiños a la sonata para violín y piano del propio Richard Strauss.

Escucharemos esta fantasía en su primera grabación mundial, a cargo de la violinista Livia Sohn y el pianista Benjamin Loeb.

Después habrá ocasión de escuchar otro arreglo de Stephen Prutsman, en esta ocasión sobre la ópera "Ainadamar" del argentino Osvaldo Golijov, estrenada en 2003. Ainadamar quiere decir “Fuente de las lágrimas” en árabe y la ópera no es sino una recreación de la vida y muerte de Federico García Lorca, a través de los recuerdos de su musa, la actriz Margarita Xirgu, que se funde aquí con el personaje de Mariana Pineda, al que dio vida tantas veces.

Stephen Prutsman ha arreglado "Desde mi ventana", primer aria del personaje de Lorca en esta ópera, interpretado por una mezzosoprano. En ella, Lorca canta a una estatua de Mariana Pineda erigida en Granada, por la que ha sentido fascinación desde niño. La voz del poeta es sustuida en este arreglo por la del violín, mientras que una viola personifica a Margarita Xirgu desde su recuerdo. Escucharemos en este arreglo nuevamente a la violinista Livia Sohn y al pianista Benjamin Loeb, acompañados por el violista Geoff Nuttall.

Después del concierto desde la Fundación Juan March, Acompasa2 prosigue con música contemporánea, con un concierto celebrado el 12 mayo de 2008 en el Auditorio 400 del MNCARS de Madrid, perteneciente a la pasada temporada del CDMC e integrado por el siguiente programa:

LUZURIAGA, D.: Procesión. WUPING, M.: Fan I. BOULEZ, P.: Dérive I. DONATONI, F.: Refrain I. SCHOENBERG, A.: Serenata Op. 24. R. Bischoff (bar.). Nieuw Ensemble Amsterdam. Dir.: E. Spanjaard.

La fantasía concertante sobre un tema de Arcangelo Corelli

Hoy abrimos Acompasa2 con una obra compuesta por el británico Sir Michael Tippett en 1953, con motivo del tercer centenario del nacimiento del insigne violinista y compositor de Ancona. Tippet decidió componer la fantasía para dos violines y un violonchelo solistas, además de dos conjuntos de cuerda, basándose en dos fragmentos del Concerto Grosso en Fa mayor op. 6 del italiano. El primer fragmento es un breve pasaje lento, mientras que el segundo, uno rápido, de carácter marcadamente rítmico. Además, Tippett quiso incluir una fuga de órgano de Bach en esta fantasía, la BWV 578, inspirada a su vez en otro tema corelliano. Tras un clímax de éxtasis, la fantasía concluye con un radiante y hermoso pastoral.

Escucharemos una versión interpretada por la Academy of St. Martin-in-the-Fields, bajo la dirección de Sir Neville Marriner.

La fantasía concertante sobre un tema de Arcangelo Corelli

Hoy abrimos Acompasa2 con una obra compuesta por el británico Sir Michael Tippett en 1953, con motivo del tercer centenario del nacimiento del insigne violinista y compositor de Ancona. Tippet decidió componer la fantasía para dos violines y un violonchelo solistas, además de dos conjuntos de cuerda, basándose en dos fragmentos del Concerto Grosso en Fa mayor op. 6 del italiano. El primer fragmento es un breve pasaje lento, mientras que el segundo, uno rápido, de carácter marcadamente rítmico. Además, Tippett quiso incluir una fuga de órgano de Bach en esta fantasía, la BWV 578, inspirada a su vez en otro tema corelliano. Tras un clímax de éxtasis, la fantasía concluye con un radiante y hermoso pastoral.

Escucharemos una versión interpretada por la Academy of St. Martin-in-the-Fields, bajo la dirección de Sir Neville Marriner.

Acompasa2


Acompasa2 es un magazín de tarde-noche, programado de lunes a viernes, de 19.00 a 23.00 horas y presentado por Beatriz Torío y Martín Llade.
Ver perfil »

Síguenos en...