36 posts de marzo 2009

Nikolai Roslavets, un músico prohibido

Hoy en Acompasa2 escucharemos la música de un compositor que sufrió muy amargamente las tres últimas décadas de su vida. Se trata de Nikolai Roslavets. Nacido en 1881, fue un compositor de gran importancia a principios del siglo XX que se movía entre el nacionalismo y el modernismo. Entre sus profesores en el Conservatorio de Moscú se encontraba Ippolitov-Ivanov. En la década de los 10 se interesaría profundamente por el futurismo dentro de la música y realizaría una labor ejemplar como musicólogo. Además se encargó de editar por vez primera en Rusia el Pierrot Lunare de SChoenberg. Pocos años después de estallar la Revolución rusa le lloverían las críticas siendo acusado de contrarrevolucionario, artista burgués, formalista y enemigo del proletariado. Pocos años después, sería tildado de troskista y saboteador.

Roslavets trató de congraciarse con el régimen soviético escribiendo obras como una cantata que celebraba el décimo aniversario de la revolución. Despedido de algunos de sus cargos, en 1930 reconoció públicamente sus errores políticos a fin de salvar su vida y pasó a residir en Uzbekistán. En 1933 regresó a Moscú, pero víctima de las purgas no pudo nunca acceder a ningun cargo y vivía de dar clases de música ocasionalmente.

La presión a la que fue sometido con constante acoso y denuncia pública le provocaría un infarto en 1939. Roslavets quedó parcialmente inválido a consecuencia de esto, declarado persona non grata en su propio país y sin posibilidad de escapar de él, sufriría un segundo infarto en 1944, muriendo a consecuencia de éste. Ni aún muerto le dejaron descansar los stalinistas. Un grupo de autoerigidos proletarios musicales entró en su casa después de su fallecimiento y la arrasó destruyendo todos los manuscritos que encontraron en ella. Por suerte, la viuda de Roslavets pudo esconder algunos de ellos. Durante 35 años el nombre de Roslavets desapareció de los diccionarios musicales y si se le mencionaba, era para denostarlo. En 1978 un diccionario musical soviético lo nombraba afirmando que sus obras no valían más que el papel en que estaban escritas. Por fortuna, en Europa Occidental su obra fue reedescubierta y algunos musicólogos rusos exiliados reconstruyeron algunas de sus obras a partir de los manuscritos salvados por su mujer. Uno de los compositores que más le defendió en su país sería Edison Denisov. Con la llegada de la Perestroika la obra de este compositor comenzó tímidamente a ser estudiada e interpretada en su país natal.

El catálogo de Roslavets contiene poemas sinfónicos, cuartetos de cuerda y otras obras camerísticas, además de piezas orquestales y música para piano. Lamentablemente muchas de estas partituras se han perdido para siempre destruidas por orden de los mandatarios soviéticos. Nosotros les ofreceremos el primero de sus dos conciertos para violín y orquesta, escrito en 1925, y que pudo salvarse de esta destrucción. Lo escucharemos interpretado por la violinista Tatiana Grindenko y la Orquesta Sinfónica de la Radio del Sarre, dirigida por Heinz Holliger.

Nikolai Roslavets, un músico prohibido

Hoy en Acompasa2 escucharemos la música de un compositor que sufrió muy amargamente las tres últimas décadas de su vida. Se trata de Nikolai Roslavets. Nacido en 1881, fue un compositor de gran importancia a principios del siglo XX que se movía entre el nacionalismo y el modernismo. Entre sus profesores en el Conservatorio de Moscú se encontraba Ippolitov-Ivanov. En la década de los 10 se interesaría profundamente por el futurismo dentro de la música y realizaría una labor ejemplar como musicólogo. Además se encargó de editar por vez primera en Rusia el Pierrot Lunare de SChoenberg. Pocos años después de estallar la Revolución rusa le lloverían las críticas siendo acusado de contrarrevolucionario, artista burgués, formalista y enemigo del proletariado. Pocos años después, sería tildado de troskista y saboteador.

Roslavets trató de congraciarse con el régimen soviético escribiendo obras como una cantata que celebraba el décimo aniversario de la revolución. Despedido de algunos de sus cargos, en 1930 reconoció públicamente sus errores políticos a fin de salvar su vida y pasó a residir en Uzbekistán. En 1933 regresó a Moscú, pero víctima de las purgas no pudo nunca acceder a ningun cargo y vivía de dar clases de música ocasionalmente.

La presión a la que fue sometido con constante acoso y denuncia pública le provocaría un infarto en 1939. Roslavets quedó parcialmente inválido a consecuencia de esto, declarado persona non grata en su propio país y sin posibilidad de escapar de él, sufriría un segundo infarto en 1944, muriendo a consecuencia de éste. Ni aún muerto le dejaron descansar los stalinistas. Un grupo de autoerigidos proletarios musicales entró en su casa después de su fallecimiento y la arrasó destruyendo todos los manuscritos que encontraron en ella. Por suerte, la viuda de Roslavets pudo esconder algunos de ellos. Durante 35 años el nombre de Roslavets desapareció de los diccionarios musicales y si se le mencionaba, era para denostarlo. En 1978 un diccionario musical soviético lo nombraba afirmando que sus obras no valían más que el papel en que estaban escritas. Por fortuna, en Europa Occidental su obra fue reedescubierta y algunos musicólogos rusos exiliados reconstruyeron algunas de sus obras a partir de los manuscritos salvados por su mujer. Uno de los compositores que más le defendió en su país sería Edison Denisov. Con la llegada de la Perestroika la obra de este compositor comenzó tímidamente a ser estudiada e interpretada en su país natal.

El catálogo de Roslavets contiene poemas sinfónicos, cuartetos de cuerda y otras obras camerísticas, además de piezas orquestales y música para piano. Lamentablemente muchas de estas partituras se han perdido para siempre destruidas por orden de los mandatarios soviéticos. Nosotros les ofreceremos el primero de sus dos conciertos para violín y orquesta, escrito en 1925, y que pudo salvarse de esta destrucción. Lo escucharemos interpretado por la violinista Tatiana Grindenko y la Orquesta Sinfónica de la Radio del Sarre, dirigida por Heinz Holliger.

Nikolai Roslavets, un músico prohibido

Hoy en Acompasa2 escucharemos la música de un compositor que sufrió muy amargamente las tres últimas décadas de su vida. Se trata de Nikolai Roslavets. Nacido en 1881, fue un compositor de gran importancia a principios del siglo XX que se movía entre el nacionalismo y el modernismo. Entre sus profesores en el Conservatorio de Moscú se encontraba Ippolitov-Ivanov. En la década de los 10 se interesaría profundamente por el futurismo dentro de la música y realizaría una labor ejemplar como musicólogo. Además se encargó de editar por vez primera en Rusia el Pierrot Lunare de SChoenberg. Pocos años después de estallar la Revolución rusa le lloverían las críticas siendo acusado de contrarrevolucionario, artista burgués, formalista y enemigo del proletariado. Pocos años después, sería tildado de troskista y saboteador.

Roslavets trató de congraciarse con el régimen soviético escribiendo obras como una cantata que celebraba el décimo aniversario de la revolución. Despedido de algunos de sus cargos, en 1930 reconoció públicamente sus errores políticos a fin de salvar su vida y pasó a residir en Uzbekistán. En 1933 regresó a Moscú, pero víctima de las purgas no pudo nunca acceder a ningun cargo y vivía de dar clases de música ocasionalmente.

La presión a la que fue sometido con constante acoso y denuncia pública le provocaría un infarto en 1939. Roslavets quedó parcialmente inválido a consecuencia de esto, declarado persona non grata en su propio país y sin posibilidad de escapar de él, sufriría un segundo infarto en 1944, muriendo a consecuencia de éste. Ni aún muerto le dejaron descansar los stalinistas. Un grupo de autoerigidos proletarios musicales entró en su casa después de su fallecimiento y la arrasó destruyendo todos los manuscritos que encontraron en ella. Por suerte, la viuda de Roslavets pudo esconder algunos de ellos. Durante 35 años el nombre de Roslavets desapareció de los diccionarios musicales y si se le mencionaba, era para denostarlo. En 1978 un diccionario musical soviético lo nombraba afirmando que sus obras no valían más que el papel en que estaban escritas. Por fortuna, en Europa Occidental su obra fue reedescubierta y algunos musicólogos rusos exiliados reconstruyeron algunas de sus obras a partir de los manuscritos salvados por su mujer. Uno de los compositores que más le defendió en su país sería Edison Denisov. Con la llegada de la Perestroika la obra de este compositor comenzó tímidamente a ser estudiada e interpretada en su país natal.

El catálogo de Roslavets contiene poemas sinfónicos, cuartetos de cuerda y otras obras camerísticas, además de piezas orquestales y música para piano. Lamentablemente muchas de estas partituras se han perdido para siempre destruidas por orden de los mandatarios soviéticos. Nosotros les ofreceremos el primero de sus dos conciertos para violín y orquesta, escrito en 1925, y que pudo salvarse de esta destrucción. Lo escucharemos interpretado por la violinista Tatiana Grindenko y la Orquesta Sinfónica de la Radio del Sarre, dirigida por Heinz Holliger.

Entrevista con José Ramón Encinar y homenaje a Maurice Jarre

Hoy Acompasa2 entrevista en su primera hora al director madrileño José Ramón Encinar, titular de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid, a raiz de su último trabajo discográfico: la ópera "Gernika" de Francisco Escudero.

La segunda parte del programa, tras el concierto, estará íntegramente dedicada al compositor francés Maurice Jarre, fallecido el pasado domingo. Jarre, de 84 años, se hizo famoso mundialemente por sus partituras para los filmes de David Lean "Lawrence de Arabia", "Doctor Zhivago", "La hija de Ryan" y "Pasaje a la India". Escucharemos los temas más famosos de éstas y otras BSO de Jarre.

Entrevista con José Ramón Encinar y homenaje a Maurice Jarre

Hoy Acompasa2 entrevista en su primera hora al director madrileño José Ramón Encinar, titular de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid, a raiz de su último trabajo discográfico: la ópera "Gernika" de Francisco Escudero.

La segunda parte del programa, tras el concierto, estará íntegramente dedicada al compositor francés Maurice Jarre, fallecido el pasado domingo. Jarre, de 84 años, se hizo famoso mundialemente por sus partituras para los filmes de David Lean "Lawrence de Arabia", "Doctor Zhivago", "La hija de Ryan" y "Pasaje a la India". Escucharemos los temas más famosos de éstas y otras BSO de Jarre.

Entrevista con José Ramón Encinar y homenaje a Maurice Jarre

Hoy Acompasa2 entrevista en su primera hora al director madrileño José Ramón Encinar, titular de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid, a raiz de su último trabajo discográfico: la ópera "Gernika" de Francisco Escudero.

La segunda parte del programa, tras el concierto, estará íntegramente dedicada al compositor francés Maurice Jarre, fallecido el pasado domingo. Jarre, de 84 años, se hizo famoso mundialemente por sus partituras para los filmes de David Lean "Lawrence de Arabia", "Doctor Zhivago", "La hija de Ryan" y "Pasaje a la India". Escucharemos los temas más famosos de éstas y otras BSO de Jarre.

"El libro de los siete sellos", una premonición de la Segunda Guerra Mundial

Hoy en Acompasa2 ofreceremos a nuestros oyentes "El libro de los siete sellos" (Das Buch mit Sieben Siegeln), un oratorio, heredero de la tradición de Bach y Haendel, compuesto entre 1935 y 1937 por el compositor austriaco Franz Schmidt (1874-1939). Este oratorio, primero que adapta el Apocalipsis, de San Juan, es una suerte de premonición de la Segunda Guerra Mundial, cuyo estallido ya se intuía a tenor de la agresiva política expansionista del gobierno nazi en Alemania. De hecho, poco después de acabada la obra, Hitler se anexionaría la patria de Schmidt, Austria. Una triste casualidad quiso el compositor falleceriera el mismo año en que comenzaba esa contienda tan temida por él.

En 1947, Thomas Mann se referiría en su novela "Doktor Faustus" a un oratorio ficticio, inspirado en el Apocalipsis, lo que parece una clara alusión a la obra de Schmidt.

"El libro de los siete sellos" se divide en dos partes y un prólogo desde el cielo. La primera parte narra la ruptura de los seis primeros sellos, mientras que en la segunda, se abre el séptimo y tiene lugar la lucha definitiva entre San Miguel y el Dragón (Satán). Una vez vencido éste, se produce el juicio final y se abre el Libro de la Vida. Aquellos hombres cuyos nombres no figuran escritos en él son arrojados a un océano de fuego eterno, mientras que el resto de la humanidad es conducida a la vida eterna en el cielo. Dios proclama entonces que no existirán nunca más ni la muerte ni el dolor. La obra concluye con el testimonio de San Juan Evangelista y su reafirmación de la revelación divina que le fue hecha.

El oratorio incluye, además de un elenco de solistas vocales, numerosos pasajes para órgano, que sirven para subrayar pasajes de gran dramatismo, como la apertura del primer sello.

Escucharemos este gran oratorio en una versión dirigida por Lothar Zagrosek en 1984, con el Coro de la Ópera Nacional de Viena, y la ORF, además del tenor Peter Schreier (San Juan), Robert Holl (La voz de Dios), Sylvia Greenberg, Carolyn Watkinson, Thomas Moser, Kurt Rydl y el organista Martin Haselböck.

"El libro de los siete sellos", una premonición de la Segunda Guerra Mundial

Hoy en Acompasa2 ofreceremos a nuestros oyentes "El libro de los siete sellos" (Das Buch mit Sieben Siegeln), un oratorio, heredero de la tradición de Bach y Haendel, compuesto entre 1935 y 1937 por el compositor austriaco Franz Schmidt (1874-1939). Este oratorio, primero que adapta el Apocalipsis, de San Juan, es una suerte de premonición de la Segunda Guerra Mundial, cuyo estallido ya se intuía a tenor de la agresiva política expansionista del gobierno nazi en Alemania. De hecho, poco después de acabada la obra, Hitler se anexionaría la patria de Schmidt, Austria. Una triste casualidad quiso el compositor falleceriera el mismo año en que comenzaba esa contienda tan temida por él.

En 1947, Thomas Mann se referiría en su novela "Doktor Faustus" a un oratorio ficticio, inspirado en el Apocalipsis, lo que parece una clara alusión a la obra de Schmidt.

"El libro de los siete sellos" se divide en dos partes y un prólogo desde el cielo. La primera parte narra la ruptura de los seis primeros sellos, mientras que en la segunda, se abre el séptimo y tiene lugar la lucha definitiva entre San Miguel y el Dragón (Satán). Una vez vencido éste, se produce el juicio final y se abre el Libro de la Vida. Aquellos hombres cuyos nombres no figuran escritos en él son arrojados a un océano de fuego eterno, mientras que el resto de la humanidad es conducida a la vida eterna en el cielo. Dios proclama entonces que no existirán nunca más ni la muerte ni el dolor. La obra concluye con el testimonio de San Juan Evangelista y su reafirmación de la revelación divina que le fue hecha.

El oratorio incluye, además de un elenco de solistas vocales, numerosos pasajes para órgano, que sirven para subrayar pasajes de gran dramatismo, como la apertura del primer sello.

Escucharemos este gran oratorio en una versión dirigida por Lothar Zagrosek en 1984, con el Coro de la Ópera Nacional de Viena, y la ORF, además del tenor Peter Schreier (San Juan), Robert Holl (La voz de Dios), Sylvia Greenberg, Carolyn Watkinson, Thomas Moser, Kurt Rydl y el organista Martin Haselböck.

"El libro de los siete sellos", una premonición de la Segunda Guerra Mundial

Hoy en Acompasa2 ofreceremos a nuestros oyentes "El libro de los siete sellos" (Das Buch mit Sieben Siegeln), un oratorio, heredero de la tradición de Bach y Haendel, compuesto entre 1935 y 1937 por el compositor austriaco Franz Schmidt (1874-1939). Este oratorio, primero que adapta el Apocalipsis, de San Juan, es una suerte de premonición de la Segunda Guerra Mundial, cuyo estallido ya se intuía a tenor de la agresiva política expansionista del gobierno nazi en Alemania. De hecho, poco después de acabada la obra, Hitler se anexionaría la patria de Schmidt, Austria. Una triste casualidad quiso el compositor falleceriera el mismo año en que comenzaba esa contienda tan temida por él.

En 1947, Thomas Mann se referiría en su novela "Doktor Faustus" a un oratorio ficticio, inspirado en el Apocalipsis, lo que parece una clara alusión a la obra de Schmidt.

"El libro de los siete sellos" se divide en dos partes y un prólogo desde el cielo. La primera parte narra la ruptura de los seis primeros sellos, mientras que en la segunda, se abre el séptimo y tiene lugar la lucha definitiva entre San Miguel y el Dragón (Satán). Una vez vencido éste, se produce el juicio final y se abre el Libro de la Vida. Aquellos hombres cuyos nombres no figuran escritos en él son arrojados a un océano de fuego eterno, mientras que el resto de la humanidad es conducida a la vida eterna en el cielo. Dios proclama entonces que no existirán nunca más ni la muerte ni el dolor. La obra concluye con el testimonio de San Juan Evangelista y su reafirmación de la revelación divina que le fue hecha.

El oratorio incluye, además de un elenco de solistas vocales, numerosos pasajes para órgano, que sirven para subrayar pasajes de gran dramatismo, como la apertura del primer sello.

Escucharemos este gran oratorio en una versión dirigida por Lothar Zagrosek en 1984, con el Coro de la Ópera Nacional de Viena, y la ORF, además del tenor Peter Schreier (San Juan), Robert Holl (La voz de Dios), Sylvia Greenberg, Carolyn Watkinson, Thomas Moser, Kurt Rydl y el organista Martin Haselböck.

En el nombre del padre...y del abuelo

Hoy comenzamos Acompasa2 con la cantata Dafne y Apolo, escrita por Haendel en torno a 1710, y en la que ya se aprecia una fuerte influencia de la música italiana (el compositor apuraba por entonces sus últimos meses en Roma), tanto en la escritura vocal como en el profuso colorido sonoro.

Después del concierto de Euroradio, a eso de las 22.00 horas, repasaremos el talento de la familia Mozart, con dos obras de gran belleza, muy poco conocidas y apenas interpretadas. Se trata de la Serenata para trompa, trompeta y orquesta en Re Mayor de Leopold Mozart (de la cual extraería dos movimientos para su concierto para trompeta), padre de Wolfgang Amadeus. Concluiremos Acompasa2 con el segundo de los conciertos para piano del hijo de Mozart, Franz Xaver. Fue éste también un niño prodigio (instruido por Antonio Salieri y Hummel, pues perdió a su progenitor cuando era un bebé), pero su música no interesaba, ya que en todas partes sólo interesaba la de Mozart padre.

Franz Xaver escribió medio centenar de obras, pero murió casi en el anonimato, ignorado y con escasos recursos. Sin embargo, su producción puede recordar en cierta medida a la de Schubert o a la de su primo Carl Maria von Weber.

Acompasa2


Acompasa2 es un magazín de tarde-noche, programado de lunes a viernes, de 19.00 a 23.00 horas y presentado por Beatriz Torío y Martín Llade.
Ver perfil »

Síguenos en...