15 posts de abril 2009

Robin Hood, o el talento de E. W. Korngold

Abriremos la primera hora de Acompasa2 con la encantadora Sinfonía Nº 2 Antar de Nikolai Rimski-Korsakov y la Sonata para clarinete y piano de Bernstein, esta última interpretada por el clarinetista Cristo Barrios y el pianista Clinton Cormany.

Hace algunas semanas les ofrecíamos la interesante sinfonía compuesta por el austriaco Erich Wolfgang Korngold y les hablábamos acerca de la atípica trayectoria de este músico, cuyo talento de niño prodigio fue alabado por Gustav Mahler y Richard Strauss. Rechazado por quienes lo encontraban excesivamente conservador, debido a su identificación con el posromanticismo, y prohibido después en el III Reich por su condición de judío, Korngold tuvo que buscar refugio en Hollywood. Allí desarrollaría una prometedora carrera, curiosamente vinculada a la del galán de los años treinta y cuarenta, Errol Flynn. Korngold compondría así la música de los títulos más exitosos del actor australiano: el Capitán Blood, El príncipe y el mendigo, El halcón de mar, La vida privada de Isabel y Essex y Robin Hood. Por esta labor, con la que asentó los parámetros de la banda sonora cinematográfica típicamente hollywoodiense, Korngold recibiría dos óscars. Sin embargo, esto no le quitaría el mal sabor de boca de que su producción más personal fracasase en los teatros, en esta etapa de su vida.

En la segunda hora de programa escucharemos precisamente uno de sus mejores trabajos para el séptimo arte, del que realizó incluso una suite: Robin Hood. La película, dirigida por Michael Curtiz en 1938, contaba con un reparto de excepción, pues además de Errol Flynn dando vida al legendario bandido justiciero del bosque de Sherwood, contaba con Olivia de Havilland (actriz por suerte todavía aún entre nosotros), Basil Rathbone y Claude Rains. Rodada en color, algo sólo reservado a unos pocos títulos en los años treinta, el film obtuvo un éxito enorme y fue nominado a once óscars, de los cuales obtendría tres, uno de ellos, para Korngold.

Podremos escuchar en Acompasa2 ya no con la suite extraída por Korngold sino con la partitura original del filme. Como esta se perdió, ha tenido que ser reconstruida por John W. Morgan, que ha realizado esta labor con otras bandas sonoras de la época, como la de El halcón de mar. Escuchamos ya esta música para Robin Hood o Robín de los Bosques, como fue titulada España, para su estreno de 1948. Les ofreceremos con una interpretación realizada en 2003, con la Orquesta Sinfónica de Moscú, dirigida por William T. Stromberg.


Robin Hood, o el talento de E. W. Korngold

Abriremos la primera hora de Acompasa2 con la encantadora Sinfonía Nº 2 Antar de Nikolai Rimski-Korsakov y la Sonata para clarinete y piano de Bernstein, esta última interpretada por el clarinetista Cristo Barrios y el pianista Clinton Cormany.

Hace algunas semanas les ofrecíamos la interesante sinfonía compuesta por el austriaco Erich Wolfgang Korngold y les hablábamos acerca de la atípica trayectoria de este músico, cuyo talento de niño prodigio fue alabado por Gustav Mahler y Richard Strauss. Rechazado por quienes lo encontraban excesivamente conservador, debido a su identificación con el posromanticismo, y prohibido después en el III Reich por su condición de judío, Korngold tuvo que buscar refugio en Hollywood. Allí desarrollaría una prometedora carrera, curiosamente vinculada a la del galán de los años treinta y cuarenta, Errol Flynn. Korngold compondría así la música de los títulos más exitosos del actor australiano: el Capitán Blood, El príncipe y el mendigo, El halcón de mar, La vida privada de Isabel y Essex y Robin Hood. Por esta labor, con la que asentó los parámetros de la banda sonora cinematográfica típicamente hollywoodiense, Korngold recibiría dos óscars. Sin embargo, esto no le quitaría el mal sabor de boca de que su producción más personal fracasase en los teatros, en esta etapa de su vida.

En la segunda hora de programa escucharemos precisamente uno de sus mejores trabajos para el séptimo arte, del que realizó incluso una suite: Robin Hood. La película, dirigida por Michael Curtiz en 1938, contaba con un reparto de excepción, pues además de Errol Flynn dando vida al legendario bandido justiciero del bosque de Sherwood, contaba con Olivia de Havilland (actriz por suerte todavía aún entre nosotros), Basil Rathbone y Claude Rains. Rodada en color, algo sólo reservado a unos pocos títulos en los años treinta, el film obtuvo un éxito enorme y fue nominado a once óscars, de los cuales obtendría tres, uno de ellos, para Korngold.

Podremos escuchar en Acompasa2 ya no con la suite extraída por Korngold sino con la partitura original del filme. Como esta se perdió, ha tenido que ser reconstruida por John W. Morgan, que ha realizado esta labor con otras bandas sonoras de la época, como la de El halcón de mar. Escuchamos ya esta música para Robin Hood o Robín de los Bosques, como fue titulada España, para su estreno de 1948. Les ofreceremos con una interpretación realizada en 2003, con la Orquesta Sinfónica de Moscú, dirigida por William T. Stromberg.


Robin Hood, o el talento de E. W. Korngold

Abriremos la primera hora de Acompasa2 con la encantadora Sinfonía Nº 2 Antar de Nikolai Rimski-Korsakov y la Sonata para clarinete y piano de Bernstein, esta última interpretada por el clarinetista Cristo Barrios y el pianista Clinton Cormany.

Hace algunas semanas les ofrecíamos la interesante sinfonía compuesta por el austriaco Erich Wolfgang Korngold y les hablábamos acerca de la atípica trayectoria de este músico, cuyo talento de niño prodigio fue alabado por Gustav Mahler y Richard Strauss. Rechazado por quienes lo encontraban excesivamente conservador, debido a su identificación con el posromanticismo, y prohibido después en el III Reich por su condición de judío, Korngold tuvo que buscar refugio en Hollywood. Allí desarrollaría una prometedora carrera, curiosamente vinculada a la del galán de los años treinta y cuarenta, Errol Flynn. Korngold compondría así la música de los títulos más exitosos del actor australiano: el Capitán Blood, El príncipe y el mendigo, El halcón de mar, La vida privada de Isabel y Essex y Robin Hood. Por esta labor, con la que asentó los parámetros de la banda sonora cinematográfica típicamente hollywoodiense, Korngold recibiría dos óscars. Sin embargo, esto no le quitaría el mal sabor de boca de que su producción más personal fracasase en los teatros, en esta etapa de su vida.

En la segunda hora de programa escucharemos precisamente uno de sus mejores trabajos para el séptimo arte, del que realizó incluso una suite: Robin Hood. La película, dirigida por Michael Curtiz en 1938, contaba con un reparto de excepción, pues además de Errol Flynn dando vida al legendario bandido justiciero del bosque de Sherwood, contaba con Olivia de Havilland (actriz por suerte todavía aún entre nosotros), Basil Rathbone y Claude Rains. Rodada en color, algo sólo reservado a unos pocos títulos en los años treinta, el film obtuvo un éxito enorme y fue nominado a once óscars, de los cuales obtendría tres, uno de ellos, para Korngold.

Podremos escuchar en Acompasa2 ya no con la suite extraída por Korngold sino con la partitura original del filme. Como esta se perdió, ha tenido que ser reconstruida por John W. Morgan, que ha realizado esta labor con otras bandas sonoras de la época, como la de El halcón de mar. Escuchamos ya esta música para Robin Hood o Robín de los Bosques, como fue titulada España, para su estreno de 1948. Les ofreceremos con una interpretación realizada en 2003, con la Orquesta Sinfónica de Moscú, dirigida por William T. Stromberg.


Homenaje a Enrique Franco

Hoy en Acompasa2 recordamos a Enrique Franco, pianista, compositor, crítico musical y figura extraordinaria de la música española del siglo XX, a cuya iniciativa se debe la creación de lo que hoy es Radio Clásica, además de poner la primera piedra de la Orquesta de RTVE y su Coro, entre otras muchas actividades. Descanse en paz este querido amigo de RC, fallecido ayer a los 89 años. En su honor, charlaremos con Álvaro Guibert, para hablar de él, y escucharemos uno de sus guiones, realizado en 1971, y titulado "El lied español", con una selección de obras de Granados, Albéniz, Pedrell y Falla, interpretada por Ángeles Chamorro, con el propio Franco al piano.

En la segunda hora escucharemos el Concierto para oboe y orquesta en la menor de Jan Waclav Kalliwoda (1801-1866), un músico checo que llegó a ser uno de los más interpretados de su tiempo. Schumann le admiraba profundamente y elogió sobre todo su Sinfonía Nº 5. A pesar de que Kalliwoda compuso casi trescientas obras de todos los géneros, después de su muerte caería en el más inexorable de los olvidos, a pesar de que había sido uno de los autores más interpretados de su tiempo.

Concluiremos Acompasa2 con Claude-Bénigne Balbastre (1722-1799). Virtuoso del órgano y el clave, fue protegido por Rameau y se convirtió en músico personal de María Antonieta. Pero al estallar la revolución, decidió convertirse en una entusiasta de la misma (probablemente para salvar el cuello), llegando a adaptar numerosos himnos y canciones patrióticas y revolucionarias al pianoforte. Ello no le salvaría, sin embargo, de morir arruinado. Escucharemos sus obras La Laporte, La Morisseau y una adaptación de La Marsellesa y Ça-Ira, en la interpretación de Mitzi Meyerson.

Homenaje a Enrique Franco

Hoy en Acompasa2 recordamos a Enrique Franco, pianista, compositor, crítico musical y figura extraordinaria de la música española del siglo XX, a cuya iniciativa se debe la creación de lo que hoy es Radio Clásica, además de poner la primera piedra de la Orquesta de RTVE y su Coro, entre otras muchas actividades. Descanse en paz este querido amigo de RC, fallecido ayer a los 89 años. En su honor, charlaremos con Álvaro Guibert, para hablar de él, y escucharemos uno de sus guiones, realizado en 1971, y titulado "El lied español", con una selección de obras de Granados, Albéniz, Pedrell y Falla, interpretada por Ángeles Chamorro, con el propio Franco al piano.

En la segunda hora escucharemos el Concierto para oboe y orquesta en la menor de Jan Waclav Kalliwoda (1801-1866), un músico checo que llegó a ser uno de los más interpretados de su tiempo. Schumann le admiraba profundamente y elogió sobre todo su Sinfonía Nº 5. A pesar de que Kalliwoda compuso casi trescientas obras de todos los géneros, después de su muerte caería en el más inexorable de los olvidos, a pesar de que había sido uno de los autores más interpretados de su tiempo.

Concluiremos Acompasa2 con Claude-Bénigne Balbastre (1722-1799). Virtuoso del órgano y el clave, fue protegido por Rameau y se convirtió en músico personal de María Antonieta. Pero al estallar la revolución, decidió convertirse en una entusiasta de la misma (probablemente para salvar el cuello), llegando a adaptar numerosos himnos y canciones patrióticas y revolucionarias al pianoforte. Ello no le salvaría, sin embargo, de morir arruinado. Escucharemos sus obras La Laporte, La Morisseau y una adaptación de La Marsellesa y Ça-Ira, en la interpretación de Mitzi Meyerson.

Homenaje a Enrique Franco

Hoy en Acompasa2 recordamos a Enrique Franco, pianista, compositor, crítico musical y figura extraordinaria de la música española del siglo XX, a cuya iniciativa se debe la creación de lo que hoy es Radio Clásica, además de poner la primera piedra de la Orquesta de RTVE y su Coro, entre otras muchas actividades. Descanse en paz este querido amigo de RC, fallecido ayer a los 89 años. En su honor, charlaremos con Álvaro Guibert, para hablar de él, y escucharemos uno de sus guiones, realizado en 1971, y titulado "El lied español", con una selección de obras de Granados, Albéniz, Pedrell y Falla, interpretada por Ángeles Chamorro, con el propio Franco al piano.

En la segunda hora escucharemos el Concierto para oboe y orquesta en la menor de Jan Waclav Kalliwoda (1801-1866), un músico checo que llegó a ser uno de los más interpretados de su tiempo. Schumann le admiraba profundamente y elogió sobre todo su Sinfonía Nº 5. A pesar de que Kalliwoda compuso casi trescientas obras de todos los géneros, después de su muerte caería en el más inexorable de los olvidos, a pesar de que había sido uno de los autores más interpretados de su tiempo.

Concluiremos Acompasa2 con Claude-Bénigne Balbastre (1722-1799). Virtuoso del órgano y el clave, fue protegido por Rameau y se convirtió en músico personal de María Antonieta. Pero al estallar la revolución, decidió convertirse en una entusiasta de la misma (probablemente para salvar el cuello), llegando a adaptar numerosos himnos y canciones patrióticas y revolucionarias al pianoforte. Ello no le salvaría, sin embargo, de morir arruinado. Escucharemos sus obras La Laporte, La Morisseau y una adaptación de La Marsellesa y Ça-Ira, en la interpretación de Mitzi Meyerson.

Improvisando...

Hoy, en la primera hora de Acompasa2 escucharemos las 33 variaciones sobre un vals de Anton Diabelli op. 120 de Ludwig van Beethoven. Es bien conocida la génesis de esta obra, que coincide en el tiempo con la Novena sinfonía y la Missa Solemnis. En 1819 el editor Anton Diabelli hizo la propuesta de realizar unas variaciones sobre un vals de su invención a cincuenta y un compositores. Entre ellos se encontraban Franz Schubert, Franz Xaver Mozart, Carl Czerny, Johann Nepomuk Hummel y Franz Liszt, que contaba por entonces once años de edad.. Curiosamente, Beethoven encontró la propuesta extravagante y se negó a aceptar, pero poco después, examinando por curiosidad el vals en cuestión, un motivo de una sencillez pasmosa y carácter trivial, encontró en él multitud de posibilidades y escribió en un espacio de tiempo relativamente breve las citadas treinta y tres variaciones, que Diabelli publicó encantado. Escucharemos las 33 variaciones sobre un vals de Diabelli op. 120 de Ludwig van Beethoven, en la interpretación del pianista Vladimir Ashkenazy.


Y en la segunda hora de Acompasa2 vamos a escuchar una serie de obras del renacimiento y de la época rococó que comparten un denominador común, insólito en este tipo de composiciones: en ellas sus intérpretes han dejado volar su imaginación y han improvisado, una particularidad más propia de otras músicas, como el jazz. El primero de los artistas al que vamos a escuchar es el violagambista Paolo Pandolfo y pertenece, precisamente, a su disco “Improvisando, el jazz del cinquecento y del Seicento”.

La siguiente propuesta nos viene de la mano del saxofonista alemán Andreas Prittwitz, que está actualmente desarrollando un proyecto de exploración de música de la Edad media hasta el barroco, siguiendo patrones jazzísticos. Por ello, en sus particulares versiones de las obras escogidas no sólo recurre a la improvisación, sino que reúne a instrumentos antiguos como la viola da gamba con otros mucho más modernos como el saxofón, con el fin de crear "nuevas fuentes de inspiración". Les proponemosescuchar las cuatro obras españolas que encontramos en su disco "looking back over the Renaissance": Hoy Comamos y bebamos de Juan del Encina y las anónimas Tres morillas me enamoran en Jaén, Endecha por la muerte de Guillén Peraza y Riu riu chu. Escuchamos a Andreas Prittwitz, que toca en este disco no sólo el saxo soprano, sino también el clarinete y la flauta de pico, acompañado por Laura Salinas, viola da gamba, Antonio Toledo, guitarra española y bouzuki, Sergio Martínez, percusiones, y Raquel Castro, violín.

Y vamos a finalizar con un trabajo muy reciente del pianista de jazz Enrico Pieranunzi, sus improvisaciones sobre sonatas de Domenico Scarlatti. “Podría alegar- ha afirmado Pieranunzi-muchas razones acerca de mi enamoramiento de Scarlatti: ahí están su fantasía formal, su vitalismo rítmico, su pasión, su carácter mediterráneo. Dentro de su sonoridad encuentro los colores de nuestro cielo y nuestro mar, la alegría de vivir y de amar y nuestros anhelos momentáneos. Scarlatti es un visionario que se anticipó en décadas a soluciones musicales halladas después por Beethoven y Schubert. Por emplear un término de moda, es un precedente de la llamada música cross over, basta pensar en la cantidad de materiales folklóricos que empleó, tanto de España como de Nápoles.

Improvisando...

Hoy, en la primera hora de Acompasa2 escucharemos las 33 variaciones sobre un vals de Anton Diabelli op. 120 de Ludwig van Beethoven. Es bien conocida la génesis de esta obra, que coincide en el tiempo con la Novena sinfonía y la Missa Solemnis. En 1819 el editor Anton Diabelli hizo la propuesta de realizar unas variaciones sobre un vals de su invención a cincuenta y un compositores. Entre ellos se encontraban Franz Schubert, Franz Xaver Mozart, Carl Czerny, Johann Nepomuk Hummel y Franz Liszt, que contaba por entonces once años de edad.. Curiosamente, Beethoven encontró la propuesta extravagante y se negó a aceptar, pero poco después, examinando por curiosidad el vals en cuestión, un motivo de una sencillez pasmosa y carácter trivial, encontró en él multitud de posibilidades y escribió en un espacio de tiempo relativamente breve las citadas treinta y tres variaciones, que Diabelli publicó encantado. Escucharemos las 33 variaciones sobre un vals de Diabelli op. 120 de Ludwig van Beethoven, en la interpretación del pianista Vladimir Ashkenazy.


Y en la segunda hora de Acompasa2 vamos a escuchar una serie de obras del renacimiento y de la época rococó que comparten un denominador común, insólito en este tipo de composiciones: en ellas sus intérpretes han dejado volar su imaginación y han improvisado, una particularidad más propia de otras músicas, como el jazz. El primero de los artistas al que vamos a escuchar es el violagambista Paolo Pandolfo y pertenece, precisamente, a su disco “Improvisando, el jazz del cinquecento y del Seicento”.

La siguiente propuesta nos viene de la mano del saxofonista alemán Andreas Prittwitz, que está actualmente desarrollando un proyecto de exploración de música de la Edad media hasta el barroco, siguiendo patrones jazzísticos. Por ello, en sus particulares versiones de las obras escogidas no sólo recurre a la improvisación, sino que reúne a instrumentos antiguos como la viola da gamba con otros mucho más modernos como el saxofón, con el fin de crear "nuevas fuentes de inspiración". Les proponemosescuchar las cuatro obras españolas que encontramos en su disco "looking back over the Renaissance": Hoy Comamos y bebamos de Juan del Encina y las anónimas Tres morillas me enamoran en Jaén, Endecha por la muerte de Guillén Peraza y Riu riu chu. Escuchamos a Andreas Prittwitz, que toca en este disco no sólo el saxo soprano, sino también el clarinete y la flauta de pico, acompañado por Laura Salinas, viola da gamba, Antonio Toledo, guitarra española y bouzuki, Sergio Martínez, percusiones, y Raquel Castro, violín.

Y vamos a finalizar con un trabajo muy reciente del pianista de jazz Enrico Pieranunzi, sus improvisaciones sobre sonatas de Domenico Scarlatti. “Podría alegar- ha afirmado Pieranunzi-muchas razones acerca de mi enamoramiento de Scarlatti: ahí están su fantasía formal, su vitalismo rítmico, su pasión, su carácter mediterráneo. Dentro de su sonoridad encuentro los colores de nuestro cielo y nuestro mar, la alegría de vivir y de amar y nuestros anhelos momentáneos. Scarlatti es un visionario que se anticipó en décadas a soluciones musicales halladas después por Beethoven y Schubert. Por emplear un término de moda, es un precedente de la llamada música cross over, basta pensar en la cantidad de materiales folklóricos que empleó, tanto de España como de Nápoles.

Improvisando...

Hoy, en la primera hora de Acompasa2 escucharemos las 33 variaciones sobre un vals de Anton Diabelli op. 120 de Ludwig van Beethoven. Es bien conocida la génesis de esta obra, que coincide en el tiempo con la Novena sinfonía y la Missa Solemnis. En 1819 el editor Anton Diabelli hizo la propuesta de realizar unas variaciones sobre un vals de su invención a cincuenta y un compositores. Entre ellos se encontraban Franz Schubert, Franz Xaver Mozart, Carl Czerny, Johann Nepomuk Hummel y Franz Liszt, que contaba por entonces once años de edad.. Curiosamente, Beethoven encontró la propuesta extravagante y se negó a aceptar, pero poco después, examinando por curiosidad el vals en cuestión, un motivo de una sencillez pasmosa y carácter trivial, encontró en él multitud de posibilidades y escribió en un espacio de tiempo relativamente breve las citadas treinta y tres variaciones, que Diabelli publicó encantado. Escucharemos las 33 variaciones sobre un vals de Diabelli op. 120 de Ludwig van Beethoven, en la interpretación del pianista Vladimir Ashkenazy.


Y en la segunda hora de Acompasa2 vamos a escuchar una serie de obras del renacimiento y de la época rococó que comparten un denominador común, insólito en este tipo de composiciones: en ellas sus intérpretes han dejado volar su imaginación y han improvisado, una particularidad más propia de otras músicas, como el jazz. El primero de los artistas al que vamos a escuchar es el violagambista Paolo Pandolfo y pertenece, precisamente, a su disco “Improvisando, el jazz del cinquecento y del Seicento”.

La siguiente propuesta nos viene de la mano del saxofonista alemán Andreas Prittwitz, que está actualmente desarrollando un proyecto de exploración de música de la Edad media hasta el barroco, siguiendo patrones jazzísticos. Por ello, en sus particulares versiones de las obras escogidas no sólo recurre a la improvisación, sino que reúne a instrumentos antiguos como la viola da gamba con otros mucho más modernos como el saxofón, con el fin de crear "nuevas fuentes de inspiración". Les proponemosescuchar las cuatro obras españolas que encontramos en su disco "looking back over the Renaissance": Hoy Comamos y bebamos de Juan del Encina y las anónimas Tres morillas me enamoran en Jaén, Endecha por la muerte de Guillén Peraza y Riu riu chu. Escuchamos a Andreas Prittwitz, que toca en este disco no sólo el saxo soprano, sino también el clarinete y la flauta de pico, acompañado por Laura Salinas, viola da gamba, Antonio Toledo, guitarra española y bouzuki, Sergio Martínez, percusiones, y Raquel Castro, violín.

Y vamos a finalizar con un trabajo muy reciente del pianista de jazz Enrico Pieranunzi, sus improvisaciones sobre sonatas de Domenico Scarlatti. “Podría alegar- ha afirmado Pieranunzi-muchas razones acerca de mi enamoramiento de Scarlatti: ahí están su fantasía formal, su vitalismo rítmico, su pasión, su carácter mediterráneo. Dentro de su sonoridad encuentro los colores de nuestro cielo y nuestro mar, la alegría de vivir y de amar y nuestros anhelos momentáneos. Scarlatti es un visionario que se anticipó en décadas a soluciones musicales halladas después por Beethoven y Schubert. Por emplear un término de moda, es un precedente de la llamada música cross over, basta pensar en la cantidad de materiales folklóricos que empleó, tanto de España como de Nápoles.

Noche de verano...a finales de abril

Hoy comenzaremos Acompasa2 con la primera composición de madurez de Zoltan Kodaly, Noche de verano, escrita para orquesta entre agosto y septiembre de 1906. Fue compuesta para su graduación y se interpretó el 22 de octubre de ese mismo mes en Budapest. Luego, al igual que otras obras de juventud, fue olvidada por su autor. Sin embargo, veintidós años después, cuando Arturo Toscanini le encargó una pieza orquestal, Kodaly, que no tenía tiempo de escribir ninguna, se acordó de Noche de verano. La sacó del cajón donde estaba olvidada y la sometió a una profunda revisión. Así se la envió a Toscanini sin ocultarle su origen, y ésta es la explicación que dio acerca de ella:

“A medida que pasa el tiempo y escrutamos las cosas que hemos hecho, podemos ver más claramente que nadie nuestros errores y debilidades. Sentimos entonces que, de habérsenos dado la oportunidad, el día de hoy lo hubiésemos hecho mejor. Si hoy he podido enmedar algunos de los errores que cometí de joven es gracias a un gran maestro. Su ejemplo y sus palabras han renovado mi sentido de la responsabilidad, esa eterna insatisfacción que hace que deseemos volver a comenzar de nuevo”.

Obviamente, éstas palabras de halago estaban dedicadas a Toscanini, gracias al cual la obra veía finalmente la luz, corregida y mejorada. Sin embargo, tampoco fueron tantas las cosas que cambió Kodaly. Mantuvo la estructura de forma sonata, igualmente tampoco alteró la plantilla, que era para pequeña orquesta de cuerda, viento-madera y dos trompas. En realidad, lo que hizo fue incidir en el carácter folklórico de la obra. En 1905, Kodaly estaba inmerso de lleno en el campo de la etnomusicología, pero su empleo de la escala pentatónica húngara era aún un tanto rudimentario, lo cual afectaba a la fluidez de la primera versión de la obra. Además, por aquel entonces se hallaba fascinado por Debussy, al que acababa de descubrir, y su impronta se dejó sentir de forma un tanto excesiva.

Ahora, en 1928, con una perspectiva más definida sobre lo que la música húngrada debía ser, Noche de verano se convierte en una obra mucho más auténticamente folklórica, pero a la vez libre, que sintetiza muy hábilmente la etapa de madurez de este músico majiar.

Escucharemos Noche de verano, de Zoltan Kodaly, en la interpretación de la Orquesta Sinfónica de la Radio Húngara, a las órdenes de Adam Fischer.

De Hungría nos iremos a Grecia en Acompasa2. Aunque la música escrita para el film‘Zorba el griego’ de Michael Cacoyannis (según la novela hómonima de Nikos Kazantzakis) eclipsó la fama de otras grandes obras de Mikis Theodorakis, éste nunca ha renegado de ella ni de la fama que le trajo. Es más, realizó un ballet a partir de la banda sonora de la película, consciente de que había creado de alguna manera la moderna identidad musical de su país. Como recordarán, Zorba el griego se basa en una novela de Nikos Kazantzakis, que narra la historia de Alexis Zorba, cuya vitalidad y alegría de vivir personifican el espíritu del pueblo griego frente a las adversidades sufridas a lo largo de su milenaria historia, oprimido pero no humillado, siempre orgulloso de sus raíces. Escucharemos la suite del ballet Zorba el griego, de Mikis Theodorakis, en la interpretación de la Orquesta y Coro Sinfónicos de Montreal y la soprano Ioanna Forti, a las órdenes de Charles Dutoit.

Acompasa2


Acompasa2 es un magazín de tarde-noche, programado de lunes a viernes, de 19.00 a 23.00 horas y presentado por Beatriz Torío y Martín Llade.
Ver perfil »

Síguenos en...