15 posts de abril 2009

Noche de verano...a finales de abril

Hoy comenzaremos Acompasa2 con la primera composición de madurez de Zoltan Kodaly, Noche de verano, escrita para orquesta entre agosto y septiembre de 1906. Fue compuesta para su graduación y se interpretó el 22 de octubre de ese mismo mes en Budapest. Luego, al igual que otras obras de juventud, fue olvidada por su autor. Sin embargo, veintidós años después, cuando Arturo Toscanini le encargó una pieza orquestal, Kodaly, que no tenía tiempo de escribir ninguna, se acordó de Noche de verano. La sacó del cajón donde estaba olvidada y la sometió a una profunda revisión. Así se la envió a Toscanini sin ocultarle su origen, y ésta es la explicación que dio acerca de ella:

“A medida que pasa el tiempo y escrutamos las cosas que hemos hecho, podemos ver más claramente que nadie nuestros errores y debilidades. Sentimos entonces que, de habérsenos dado la oportunidad, el día de hoy lo hubiésemos hecho mejor. Si hoy he podido enmedar algunos de los errores que cometí de joven es gracias a un gran maestro. Su ejemplo y sus palabras han renovado mi sentido de la responsabilidad, esa eterna insatisfacción que hace que deseemos volver a comenzar de nuevo”.

Obviamente, éstas palabras de halago estaban dedicadas a Toscanini, gracias al cual la obra veía finalmente la luz, corregida y mejorada. Sin embargo, tampoco fueron tantas las cosas que cambió Kodaly. Mantuvo la estructura de forma sonata, igualmente tampoco alteró la plantilla, que era para pequeña orquesta de cuerda, viento-madera y dos trompas. En realidad, lo que hizo fue incidir en el carácter folklórico de la obra. En 1905, Kodaly estaba inmerso de lleno en el campo de la etnomusicología, pero su empleo de la escala pentatónica húngara era aún un tanto rudimentario, lo cual afectaba a la fluidez de la primera versión de la obra. Además, por aquel entonces se hallaba fascinado por Debussy, al que acababa de descubrir, y su impronta se dejó sentir de forma un tanto excesiva.

Ahora, en 1928, con una perspectiva más definida sobre lo que la música húngrada debía ser, Noche de verano se convierte en una obra mucho más auténticamente folklórica, pero a la vez libre, que sintetiza muy hábilmente la etapa de madurez de este músico majiar.

Escucharemos Noche de verano, de Zoltan Kodaly, en la interpretación de la Orquesta Sinfónica de la Radio Húngara, a las órdenes de Adam Fischer.

De Hungría nos iremos a Grecia en Acompasa2. Aunque la música escrita para el film‘Zorba el griego’ de Michael Cacoyannis (según la novela hómonima de Nikos Kazantzakis) eclipsó la fama de otras grandes obras de Mikis Theodorakis, éste nunca ha renegado de ella ni de la fama que le trajo. Es más, realizó un ballet a partir de la banda sonora de la película, consciente de que había creado de alguna manera la moderna identidad musical de su país. Como recordarán, Zorba el griego se basa en una novela de Nikos Kazantzakis, que narra la historia de Alexis Zorba, cuya vitalidad y alegría de vivir personifican el espíritu del pueblo griego frente a las adversidades sufridas a lo largo de su milenaria historia, oprimido pero no humillado, siempre orgulloso de sus raíces. Escucharemos la suite del ballet Zorba el griego, de Mikis Theodorakis, en la interpretación de la Orquesta y Coro Sinfónicos de Montreal y la soprano Ioanna Forti, a las órdenes de Charles Dutoit.

Noche de verano...a finales de abril

Hoy comenzaremos Acompasa2 con la primera composición de madurez de Zoltan Kodaly, Noche de verano, escrita para orquesta entre agosto y septiembre de 1906. Fue compuesta para su graduación y se interpretó el 22 de octubre de ese mismo mes en Budapest. Luego, al igual que otras obras de juventud, fue olvidada por su autor. Sin embargo, veintidós años después, cuando Arturo Toscanini le encargó una pieza orquestal, Kodaly, que no tenía tiempo de escribir ninguna, se acordó de Noche de verano. La sacó del cajón donde estaba olvidada y la sometió a una profunda revisión. Así se la envió a Toscanini sin ocultarle su origen, y ésta es la explicación que dio acerca de ella:

“A medida que pasa el tiempo y escrutamos las cosas que hemos hecho, podemos ver más claramente que nadie nuestros errores y debilidades. Sentimos entonces que, de habérsenos dado la oportunidad, el día de hoy lo hubiésemos hecho mejor. Si hoy he podido enmedar algunos de los errores que cometí de joven es gracias a un gran maestro. Su ejemplo y sus palabras han renovado mi sentido de la responsabilidad, esa eterna insatisfacción que hace que deseemos volver a comenzar de nuevo”.

Obviamente, éstas palabras de halago estaban dedicadas a Toscanini, gracias al cual la obra veía finalmente la luz, corregida y mejorada. Sin embargo, tampoco fueron tantas las cosas que cambió Kodaly. Mantuvo la estructura de forma sonata, igualmente tampoco alteró la plantilla, que era para pequeña orquesta de cuerda, viento-madera y dos trompas. En realidad, lo que hizo fue incidir en el carácter folklórico de la obra. En 1905, Kodaly estaba inmerso de lleno en el campo de la etnomusicología, pero su empleo de la escala pentatónica húngara era aún un tanto rudimentario, lo cual afectaba a la fluidez de la primera versión de la obra. Además, por aquel entonces se hallaba fascinado por Debussy, al que acababa de descubrir, y su impronta se dejó sentir de forma un tanto excesiva.

Ahora, en 1928, con una perspectiva más definida sobre lo que la música húngrada debía ser, Noche de verano se convierte en una obra mucho más auténticamente folklórica, pero a la vez libre, que sintetiza muy hábilmente la etapa de madurez de este músico majiar.

Escucharemos Noche de verano, de Zoltan Kodaly, en la interpretación de la Orquesta Sinfónica de la Radio Húngara, a las órdenes de Adam Fischer.

De Hungría nos iremos a Grecia en Acompasa2. Aunque la música escrita para el film‘Zorba el griego’ de Michael Cacoyannis (según la novela hómonima de Nikos Kazantzakis) eclipsó la fama de otras grandes obras de Mikis Theodorakis, éste nunca ha renegado de ella ni de la fama que le trajo. Es más, realizó un ballet a partir de la banda sonora de la película, consciente de que había creado de alguna manera la moderna identidad musical de su país. Como recordarán, Zorba el griego se basa en una novela de Nikos Kazantzakis, que narra la historia de Alexis Zorba, cuya vitalidad y alegría de vivir personifican el espíritu del pueblo griego frente a las adversidades sufridas a lo largo de su milenaria historia, oprimido pero no humillado, siempre orgulloso de sus raíces. Escucharemos la suite del ballet Zorba el griego, de Mikis Theodorakis, en la interpretación de la Orquesta y Coro Sinfónicos de Montreal y la soprano Ioanna Forti, a las órdenes de Charles Dutoit.

Bicentenario de Nikolai Gogol

Hoy se cumplen doscientos años del nacimiento del llamado "Padre del realismo moderno ruso", Nikolai Gogol. Sus obras han sido adaptadas en ocasiones con fortuna al ámbito musical por autores como Modest Mussorgski en "La feria de Sorotchin" o Tchaikovski en "Vákula, el herrero". Hoy en Acompasa2 ofrecemos a nuestros oyentes tres de estas adaptaciones.

Comenzamos el programa con la suite de la ópera "La nariz", estrenada en 1930 por Dimitri Shostakovich. Se trata de una sátira, sobre un hombre que pierde su nariz y cuando la encuentra ésta ha obtenido mayor éxito social que él y, por tanto, se niega a retornar a su cara. Shostakovich, influenciado por el jazz, el folklore ruso y por Wozzek de Alban Berg, fue criticado por esta alocada y magistral partitura, que se retiró de cartel a las 16 funciones, no siendo reestrenada en la URSS hasta 1974.

Después del concierto de la Fundación Juan March proseguiremos con "Taras Bulba", rapsodia para orquesta, compuesta en 1915 por Leos Janacek. Inspirándose en esta novela de Gogol, Janacek quería establecer un paralelismo entre su patria checa, entonces bajo el yugo del Imperio Austrohúngaro, y los cosacos zaporogos del siglo XVII, oprimidos por los polacos.

Concluiremos esta homenaje a Gogol con la suite de la ópera Víspera de Navidad, compuesta por Nikolai Rimski-Korsakov en 1895. Veinte años antes, Tchaikovski había adaptado esta misma historia de Gogol en la ópera “Vákula el Herrero”, que había ganado un concurso operístico en el que el propio Rimski era miembro del jurado. Como Tchaikovski había muerto en 1893, Rimski consideró que nadie se ofendería si él trabajaba sobre el mismo argumento. En él el astuto herrero Vákula, natural de una pequeña aldea de Ucrania, ansía casarse con la bella Oxaba, juego en el que se entromete el Diablo, provocando tormentas de nieve. Pero Vákula sabe burlar las tentaciones del Diablo, sobre cuyas espaldas llega a cabalgar por los cielos hasta llegar a San Petersburgo, donde bailará con los zapatitos de la zarina.

Todos estos acontecimientos maravillosos suceden la víspera de Navidad, y al día siguiente, un Vákula al que se daba por muerto regresa a su aldea, donde por fin puede casarse con Oxana. Para la suite, Rimski llegó a transformar algunos números de la ópera como es el caso de la danza coral en la corte de San Petersburgo, convertida en una polonesa. La partitura irradia el profuso colorido orquestal, de destellos orientalizantes, tan caro en este consumado maestro de la orquestación que fue Rimski.

Después, a eso de las diez de la noche, llegará el turno de la música contemporánea con el siguiente concierto, perteneciente a la UER:

Concierto celebrado el 26 de Noviembre 2006 en la Sala Alfred Allessandrescu de la Radio Romana en Bucarest. Obras de Elena Apolstol, Liana Alexandra, Sabina Ulubeanu, Adrian Ratiu y Cornelio Tartu. Intérpretes: Dixtuor Wind Ensemble.

Bicentenario de Nikolai Gogol

Hoy se cumplen doscientos años del nacimiento del llamado "Padre del realismo moderno ruso", Nikolai Gogol. Sus obras han sido adaptadas en ocasiones con fortuna al ámbito musical por autores como Modest Mussorgski en "La feria de Sorotchin" o Tchaikovski en "Vákula, el herrero". Hoy en Acompasa2 ofrecemos a nuestros oyentes tres de estas adaptaciones.

Comenzamos el programa con la suite de la ópera "La nariz", estrenada en 1930 por Dimitri Shostakovich. Se trata de una sátira, sobre un hombre que pierde su nariz y cuando la encuentra ésta ha obtenido mayor éxito social que él y, por tanto, se niega a retornar a su cara. Shostakovich, influenciado por el jazz, el folklore ruso y por Wozzek de Alban Berg, fue criticado por esta alocada y magistral partitura, que se retiró de cartel a las 16 funciones, no siendo reestrenada en la URSS hasta 1974.

Después del concierto de la Fundación Juan March proseguiremos con "Taras Bulba", rapsodia para orquesta, compuesta en 1915 por Leos Janacek. Inspirándose en esta novela de Gogol, Janacek quería establecer un paralelismo entre su patria checa, entonces bajo el yugo del Imperio Austrohúngaro, y los cosacos zaporogos del siglo XVII, oprimidos por los polacos.

Concluiremos esta homenaje a Gogol con la suite de la ópera Víspera de Navidad, compuesta por Nikolai Rimski-Korsakov en 1895. Veinte años antes, Tchaikovski había adaptado esta misma historia de Gogol en la ópera “Vákula el Herrero”, que había ganado un concurso operístico en el que el propio Rimski era miembro del jurado. Como Tchaikovski había muerto en 1893, Rimski consideró que nadie se ofendería si él trabajaba sobre el mismo argumento. En él el astuto herrero Vákula, natural de una pequeña aldea de Ucrania, ansía casarse con la bella Oxaba, juego en el que se entromete el Diablo, provocando tormentas de nieve. Pero Vákula sabe burlar las tentaciones del Diablo, sobre cuyas espaldas llega a cabalgar por los cielos hasta llegar a San Petersburgo, donde bailará con los zapatitos de la zarina.

Todos estos acontecimientos maravillosos suceden la víspera de Navidad, y al día siguiente, un Vákula al que se daba por muerto regresa a su aldea, donde por fin puede casarse con Oxana. Para la suite, Rimski llegó a transformar algunos números de la ópera como es el caso de la danza coral en la corte de San Petersburgo, convertida en una polonesa. La partitura irradia el profuso colorido orquestal, de destellos orientalizantes, tan caro en este consumado maestro de la orquestación que fue Rimski.

Después, a eso de las diez de la noche, llegará el turno de la música contemporánea con el siguiente concierto, perteneciente a la UER:

Concierto celebrado el 26 de Noviembre 2006 en la Sala Alfred Allessandrescu de la Radio Romana en Bucarest. Obras de Elena Apolstol, Liana Alexandra, Sabina Ulubeanu, Adrian Ratiu y Cornelio Tartu. Intérpretes: Dixtuor Wind Ensemble.

Bicentenario de Nikolai Gogol

Hoy se cumplen doscientos años del nacimiento del llamado "Padre del realismo moderno ruso", Nikolai Gogol. Sus obras han sido adaptadas en ocasiones con fortuna al ámbito musical por autores como Modest Mussorgski en "La feria de Sorotchin" o Tchaikovski en "Vákula, el herrero". Hoy en Acompasa2 ofrecemos a nuestros oyentes tres de estas adaptaciones.

Comenzamos el programa con la suite de la ópera "La nariz", estrenada en 1930 por Dimitri Shostakovich. Se trata de una sátira, sobre un hombre que pierde su nariz y cuando la encuentra ésta ha obtenido mayor éxito social que él y, por tanto, se niega a retornar a su cara. Shostakovich, influenciado por el jazz, el folklore ruso y por Wozzek de Alban Berg, fue criticado por esta alocada y magistral partitura, que se retiró de cartel a las 16 funciones, no siendo reestrenada en la URSS hasta 1974.

Después del concierto de la Fundación Juan March proseguiremos con "Taras Bulba", rapsodia para orquesta, compuesta en 1915 por Leos Janacek. Inspirándose en esta novela de Gogol, Janacek quería establecer un paralelismo entre su patria checa, entonces bajo el yugo del Imperio Austrohúngaro, y los cosacos zaporogos del siglo XVII, oprimidos por los polacos.

Concluiremos esta homenaje a Gogol con la suite de la ópera Víspera de Navidad, compuesta por Nikolai Rimski-Korsakov en 1895. Veinte años antes, Tchaikovski había adaptado esta misma historia de Gogol en la ópera “Vákula el Herrero”, que había ganado un concurso operístico en el que el propio Rimski era miembro del jurado. Como Tchaikovski había muerto en 1893, Rimski consideró que nadie se ofendería si él trabajaba sobre el mismo argumento. En él el astuto herrero Vákula, natural de una pequeña aldea de Ucrania, ansía casarse con la bella Oxaba, juego en el que se entromete el Diablo, provocando tormentas de nieve. Pero Vákula sabe burlar las tentaciones del Diablo, sobre cuyas espaldas llega a cabalgar por los cielos hasta llegar a San Petersburgo, donde bailará con los zapatitos de la zarina.

Todos estos acontecimientos maravillosos suceden la víspera de Navidad, y al día siguiente, un Vákula al que se daba por muerto regresa a su aldea, donde por fin puede casarse con Oxana. Para la suite, Rimski llegó a transformar algunos números de la ópera como es el caso de la danza coral en la corte de San Petersburgo, convertida en una polonesa. La partitura irradia el profuso colorido orquestal, de destellos orientalizantes, tan caro en este consumado maestro de la orquestación que fue Rimski.

Después, a eso de las diez de la noche, llegará el turno de la música contemporánea con el siguiente concierto, perteneciente a la UER:

Concierto celebrado el 26 de Noviembre 2006 en la Sala Alfred Allessandrescu de la Radio Romana en Bucarest. Obras de Elena Apolstol, Liana Alexandra, Sabina Ulubeanu, Adrian Ratiu y Cornelio Tartu. Intérpretes: Dixtuor Wind Ensemble.

Acompasa2


Acompasa2 es un magazín de tarde-noche, programado de lunes a viernes, de 19.00 a 23.00 horas y presentado por Beatriz Torío y Martín Llade.
Ver perfil »

Síguenos en...