« Homenaje a Enrique Franco | Portada del Blog | Robin Hood, o el talento de E. W. Korngold »

Robin Hood, o el talento de E. W. Korngold

Abriremos la primera hora de Acompasa2 con la encantadora Sinfonía Nº 2 Antar de Nikolai Rimski-Korsakov y la Sonata para clarinete y piano de Bernstein, esta última interpretada por el clarinetista Cristo Barrios y el pianista Clinton Cormany.

Hace algunas semanas les ofrecíamos la interesante sinfonía compuesta por el austriaco Erich Wolfgang Korngold y les hablábamos acerca de la atípica trayectoria de este músico, cuyo talento de niño prodigio fue alabado por Gustav Mahler y Richard Strauss. Rechazado por quienes lo encontraban excesivamente conservador, debido a su identificación con el posromanticismo, y prohibido después en el III Reich por su condición de judío, Korngold tuvo que buscar refugio en Hollywood. Allí desarrollaría una prometedora carrera, curiosamente vinculada a la del galán de los años treinta y cuarenta, Errol Flynn. Korngold compondría así la música de los títulos más exitosos del actor australiano: el Capitán Blood, El príncipe y el mendigo, El halcón de mar, La vida privada de Isabel y Essex y Robin Hood. Por esta labor, con la que asentó los parámetros de la banda sonora cinematográfica típicamente hollywoodiense, Korngold recibiría dos óscars. Sin embargo, esto no le quitaría el mal sabor de boca de que su producción más personal fracasase en los teatros, en esta etapa de su vida.

En la segunda hora de programa escucharemos precisamente uno de sus mejores trabajos para el séptimo arte, del que realizó incluso una suite: Robin Hood. La película, dirigida por Michael Curtiz en 1938, contaba con un reparto de excepción, pues además de Errol Flynn dando vida al legendario bandido justiciero del bosque de Sherwood, contaba con Olivia de Havilland (actriz por suerte todavía aún entre nosotros), Basil Rathbone y Claude Rains. Rodada en color, algo sólo reservado a unos pocos títulos en los años treinta, el film obtuvo un éxito enorme y fue nominado a once óscars, de los cuales obtendría tres, uno de ellos, para Korngold.

Podremos escuchar en Acompasa2 ya no con la suite extraída por Korngold sino con la partitura original del filme. Como esta se perdió, ha tenido que ser reconstruida por John W. Morgan, que ha realizado esta labor con otras bandas sonoras de la época, como la de El halcón de mar. Escuchamos ya esta música para Robin Hood o Robín de los Bosques, como fue titulada España, para su estreno de 1948. Les ofreceremos con una interpretación realizada en 2003, con la Orquesta Sinfónica de Moscú, dirigida por William T. Stromberg.


14 Comentarios

Soy profesor de dibujo artístico de un instituto, y más concretamente doy clases a alumnos de Bachillerato de Arte. Los alumnos, mientras dibujan en sus caballetes los modelos que frente a ellos tienen, escuchan, en un viejo aparato de radio, RNE clásica (a veces hay cierta dificultad para sintonizar bien). Nuestro horario, nocturno, coincide siempre con el programa: Acompasa2/Fila Cero y, aunque al principio ponían cierta resistencia (¡¡jóvenes escuchando música clásica!!), les puedo asegurar que, ahora, disfrutamos de la estupenda programación musical que Vds. diseñan (variada y, si me me lo permiten, a veces divertida), que contribuye a la concentración en el trabajo, a la vez que enriquecen su cultura musical (sí, hay más música además de pop, del rock, del punk y del rap). Sigan así, sepan que les escuhamos todos los días; o casi (horario manda).
Gracias, Esteban Linares (Murcia)

Menos mal que se abrió un nuevo y gran mercado de trabajo para la composición musical con el Cine, sobre todo el sonoro.
Supòngo que sería algo revolucionario y mágico para los espectadores y los que comían de ello.

Hola:

Escribo al hilo del artículo ya que hace poco me regaló
un amigo un disco grabado en canarias por su
filarmonica y Pedro Halfter, la sinfonia numero 40 y
capitan Blood. Es muy bonito.

saludos

Claro que no sólo es cine sonoro ha inspirado a los compositores El cine mudo lo hace incluso a los actuales. Por ejemplo, tengo un Nosferatu de 1922 en la que han incluído una banda sonora,(eso sí, es a base de instrumentación electrónica) de formas clásicas por un lado, y por otro juega con formas que recuerdan al jazz, al heavy... el caso es que contribuye con esas imágenes tan mágicas de color sepia a crear una atmósfera inquietante unas veces y otras veces (en las escenas románticas de Mina y Harker) tierna y delicada.

Martín...¿y tú no has puesto tu voz en un documental sobre Buñuel? Creo haberte reconocido en un fragmento. ¡Claro! tenéis que visitar el blog 39escalones "Reflexiones de un Rollo de Celuloide". Análisis profundo y sinceros de todas las pelis, buenas y malas.

Hola Carlos:

La verdad es que no he puesto voz a ese documental. Pero es curioso que me lo preguntes, ya que acaba de estrenarse esta semana en Madrid un documental, dirigido por Samuel Alarcón (técnico de sonido de esta casa, entre otras cosas) al que le presta su voz Beatriz Torío.
Y por cierto, que un día de estos pienso poner la música de Kilar para el Drácula de Coppola.

jo. técnico de sonido y director...¡cuántas cosas sabe la gente! Dáis una envidia...
Bueno, pues cuando pongáis Drácula, lo pones en el podcast para poderlo escuchar ¿vale?

O sea , somos cientoveintitantosmil oyentes... de 40.000.000 de habitantes...poco es eso...Pero quién tiene la culpa...al final siempre el público...y es que no comprendo a la gente, a mí mismo hace unos años, ¿cómo no es posible hartarse de esas emisoras que no hacen si no repetir una y otra vez los mismos temas? todos los días, casi a la misma hora, la misma canción...emisoras que terminan por vulgarizar hasta los clásicos del pop y del rock a fuerza de recurrir siempre a los mismos hits, por derechos legales o lo que sea, sin profundizar en el resto de una discografía, aparte la dudosa calidad de muchas de las canciones que hacen furor... En Radio Clásica no ocurre eso, casi al contrario... ejemplo ¿cuánto hace que no suena el Canon de Pachelbel?
Y así tiene que seguir, desde luego. Espero que el Estado siga cumpliendo con su obligación de conservación de esta "especie en peligro de extinción", como hace con los bichos.
Ah!y ahora que me acuerdo, muy curiosa la zarzuela barroca que pusiste el sábado. No sabía que clasificaran como zarzuela esas obras tan antiguas.

Y luego está la costumbre mayoritaria por el formato canción: unos minutos y el mero acompañamiento musical a la voz...y no nos sacan de ahí... Pues aunque los expertos decís siempre lo contrario, que la voz es el instrumento más perfecto, etc...en mi ignorancia yo estoy por dudarlo. Pocas veces se cuenta nada interesante en la multitud de canciones actuales, casi siempre los mismos temas consabidos, mejor no entenderlas... ¿Y en ópera? es horrible cuando las frases carecen de musicalidad y se eternizan en una perorata que parecen conversaciones...eso sí cuando voz y música se hermanan a la perfección como aquell ¿aria? de la Reina de la Noche en La Flauta Mágica ó aquel fragmento de Puccini que popularizó Pavarotti... entonces sí que es algo celestial.

Escribí lo anterior y me arrepentí. Pensé en lo bien que me lo había pasado con la radio-fórmula hace unos años. Así que busqué la caja con las casettes que pacientemente fuí grabando de la radio cuando era adolescente y le di al play...qué guay! un montón de canciones que hacía años que no escuchaba, de todo tipo: divertidas y ligeras (Los Refrescos y Los Rebeldes, Alex y Cristina...) Rock del serio (Pink Floyd, Dire Straits, Janis, los Rolling, Queen, Beatles...) las bandas españolas urbanas, rocker, y heavies (desde Leño, Loquillo, Barón Rojo) los grupos tecno y pop como Mecano o aquellos de la voz en falsete, The Comunards o algo así ... eran sus temas clásicos y otros poco oídos, extraídos de programas especiales de la radio, pero que se habían quedado arrinconados en el recuerdo. El caso es que quizá más por nostalgia de aquéllos años de descubrimientos musicales de temas que ya eran antiguos, que por otra cosa, me he liado a hacer sonar esas cintas, muchas con trocitos de anuncios publicitarios y los click y clok de las teclas del radio casette, amén del polvo acumulado... y es que ya casi es veranito y nuestro lado adolescente comienza a despertarse...

Y ya puestos, hablando de música pop, habría que reinvidicar la música que fue popular y callejera antes de la explosión y difusión del rock-pop y de todo lo que vino después, tecno y hip-hop incluidos. Hablo de defenderlo ante la indiferencia y el desprecio, la ignorancia en definitiva, de la juventud...yo sé que las modas y nuestros estilos de vida cambian sin remedio y sería absurdo ir contracorriente desdeñando el presente, pero no hay que olvidar y sí hay que respetar, disfrutar y conocer el pasado...un duro rapero debería saber que en los puertos de Argentina bailaban y tocaban tipos más chungos que él unos tangos duros que hablaban de temas bestias...y lo hacían elegantemente además.
Hablo del Tango, de la Copla, de los Boleros (a los que tanto debemos los que tenemos padres setentones)... y esas músicas para bailar con nombres tan simpáticos como el cha-cha-chá.

Más de pop. Ponen en la tele un anuncio sobre un coche español que cumple 25 años que es muy relevante sobre la deriva del pop ¿deriva ó naufragio? Comienza con unos chicos conduciendo su nuevo coche en 1984 mientras en el casette suena Alaska y Dinarama, por entonces Dinarama creo, " ¿Dónde está nuestro error sin solución?... Un tema con fuerza, maduro, original...sobre doce años después, la cosa empeora con una canción un tanto chorras "Me muero por conocerteeee....." y ya lo úlitmo, la actualidad: un grupito juvenil, cuasi infantiloide cuyo nombre invita al sueño, con una melodia sosaina y que no se sale de lo que hemos oído mil veces...¡por favor! ¿Esto es qué es una evolución ó una regresión en toda regla?

Claro que yo me refería al pop más comercial porque hay honrosas excepciones como los elegantes y extraños Marlango, bueno, sólo puedo opinar de su música ya que las letras en inglés...pues, no sé de que van.

Y hablando de letras. El Himno Nacional. ¿Pero qué manía le entró a alguien por la necesidad de ponerle una letra que cantar? Por favor...
Yo ignoro la calidad musical de nuestro himno aunque sospecho que es bastante pobretón, pero ahí está: pura música, sin ninguna letra que la contamine y que sólo puede caer en tópicos manidos y exagerados: la sangre, el corazón, la fraternidad... todo muy oído y poco original.
La verdad, mi voto es para dejarlo como está y no me parece nada mal ver a nuestros deportistas en completo silencio cuando suena el Himno, porque seguramente su mensaje sería el mismo que el del contrincante.

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido publicado. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Mi comentario

Acompasa2


Acompasa2 es un magazín de tarde-noche, programado de lunes a viernes, de 19.00 a 23.00 horas y presentado por Beatriz Torío y Martín Llade.
Ver perfil »

Síguenos en...