"Concierto del Sur", de Manuel Ponce
El repertorio de la guitarra del siglo XX está sin duda a la sombra de los compositores latinos. Ahí están los emblemáticos conciertos de Joaquín Rodrigo, Heitor Villa-Lobos, Mario Castelnuovo-Tedesco y quien hoy nos ocupa, el mejicano Manuel Ponce. Nacido en Fresnillo, en Zacatecas, en 1882, realizó sus estudios de música primero en Bolonia y luego en Alemania.
Cuando regresó a México comenzó a introducir motivos del folklore de su tierra en su música, primero influenciada por el postromanticismo germano y posteriormente por el impresionismo. El empleo de melodías y canciones mejicanas que él revestía con el ropaje de la polifonía, conservando su sustrato popular como expresión del alma nacional, ha hecho que se considere a Ponce el fundador del nacionalismo musical mejicano. Hay que decir, eso sí, que rehuyó el folklore estrictamente indígena y prefirió recrearse en la música popular surgida en Méjico a partir de la conquista española y hasta el siglo XX.
Hoy también escuchamos en Acompasa2:
-Piezas de clave, con voz y violín op. 5 de Jean-Joseph Cassanea de Mondonville (1711-1772) con Judith Nelson (soprano), William Christie (clave), Stanley Ritchie (violín).
-Concierto para violonchelo Nº 2 de Bohuslav Martinu. Angelica May (violonchelo). Orquesta Filarmónica Checa. Director: Vaclav Neumann.