30 posts de septiembre 2009

"Concierto del Sur", de Manuel Ponce

El repertorio de la guitarra del siglo XX está sin duda a la sombra de los compositores latinos. Ahí están los emblemáticos conciertos de Joaquín Rodrigo, Heitor Villa-Lobos, Mario Castelnuovo-Tedesco y quien hoy nos ocupa, el mejicano Manuel Ponce. Nacido en Fresnillo, en Zacatecas, en 1882, realizó sus estudios de música primero en Bolonia y luego en Alemania.

Cuando regresó a México comenzó a introducir motivos del folklore de su tierra en su música, primero influenciada por el postromanticismo germano y posteriormente por el impresionismo. El empleo de melodías y canciones mejicanas que él revestía con el ropaje de la polifonía, conservando su sustrato popular como expresión del alma nacional, ha hecho que se considere a Ponce el fundador del nacionalismo musical mejicano. Hay que decir, eso sí, que rehuyó el folklore estrictamente indígena y prefirió recrearse en la música popular surgida en Méjico a partir de la conquista española y hasta el siglo XX.

De hecho, Ponce era un apasionado admirador de la música española, y concretamente del repertorio guitarrístico, por lo que dedicó varias obras a Francisco Tárrega y Antonio de Cabezón. Fue además un gran amigo del guitarrista Andrés Segovia y en 1941 compuso para él su célebre Concierto del Sur, su obra más conocida después de la canción Estrellita.

Antes de este concierto, Ponce había compuesto varias sonatas y otras pieza para guitarra, que destacan tanto por su lirismo, como por sus profusos desarrollos temáticos, que explotan considerablemente las posibilidades expresivas del instrumento. El concierto del Sur fue estrenado el 4 de octubre de 1941 en Montevideo, a las órdenes del propio Ponce.

Aunque existe una versión histórica con el propio Segovia, realizada en 1958, a las órdenes de Enrique Jordá, hoy aquí en Acompasa2 vamos a ofrecerles una grabación interpretada por la guitarrista Sharon Isbin y la Orquesta Filarmónica de Nueva York, a las órdenes de José Serebrier.

Hoy también escuchamos en Acompasa2:

-Piezas de clave, con voz y violín op. 5 de Jean-Joseph Cassanea de Mondonville (1711-1772) con Judith Nelson (soprano), William Christie (clave), Stanley Ritchie (violín).

-Concierto para violonchelo Nº 2 de Bohuslav Martinu. Angelica May (violonchelo). Orquesta Filarmónica Checa. Director: Vaclav Neumann.

"Concierto del Sur", de Manuel Ponce

El repertorio de la guitarra del siglo XX está sin duda a la sombra de los compositores latinos. Ahí están los emblemáticos conciertos de Joaquín Rodrigo, Heitor Villa-Lobos, Mario Castelnuovo-Tedesco y quien hoy nos ocupa, el mejicano Manuel Ponce. Nacido en Fresnillo, en Zacatecas, en 1882, realizó sus estudios de música primero en Bolonia y luego en Alemania.

Cuando regresó a México comenzó a introducir motivos del folklore de su tierra en su música, primero influenciada por el postromanticismo germano y posteriormente por el impresionismo. El empleo de melodías y canciones mejicanas que él revestía con el ropaje de la polifonía, conservando su sustrato popular como expresión del alma nacional, ha hecho que se considere a Ponce el fundador del nacionalismo musical mejicano. Hay que decir, eso sí, que rehuyó el folklore estrictamente indígena y prefirió recrearse en la música popular surgida en Méjico a partir de la conquista española y hasta el siglo XX.

De hecho, Ponce era un apasionado admirador de la música española, y concretamente del repertorio guitarrístico, por lo que dedicó varias obras a Francisco Tárrega y Antonio de Cabezón. Fue además un gran amigo del guitarrista Andrés Segovia y en 1941 compuso para él su célebre Concierto del Sur, su obra más conocida después de la canción Estrellita.

Antes de este concierto, Ponce había compuesto varias sonatas y otras pieza para guitarra, que destacan tanto por su lirismo, como por sus profusos desarrollos temáticos, que explotan considerablemente las posibilidades expresivas del instrumento. El concierto del Sur fue estrenado el 4 de octubre de 1941 en Montevideo, a las órdenes del propio Ponce.

Aunque existe una versión histórica con el propio Segovia, realizada en 1958, a las órdenes de Enrique Jordá, hoy aquí en Acompasa2 vamos a ofrecerles una grabación interpretada por la guitarrista Sharon Isbin y la Orquesta Filarmónica de Nueva York, a las órdenes de José Serebrier.

Hoy también escuchamos en Acompasa2:

-Piezas de clave, con voz y violín op. 5 de Jean-Joseph Cassanea de Mondonville (1711-1772) con Judith Nelson (soprano), William Christie (clave), Stanley Ritchie (violín).

-Concierto para violonchelo Nº 2 de Bohuslav Martinu. Angelica May (violonchelo). Orquesta Filarmónica Checa. Director: Vaclav Neumann.

La fantasía contrapuntística, o el enigma de "El arte de la fuga"

Entre 1907 y 1910, Ferrucio Busoni llevó a cabo una edición revisada de las obras completas de Johann Sebastian Bach, proyecto que significaba mucho para él, por la admiración que sentía por el maestro de Eisenach.

Desde sus estudios con Wilhelm Mayer, Busoni había manifestado un profundo interés por la problemática contrapuntística y más especialmente por la enigmática fuga inacabada que cierra El arte de la fuga de Bach, obra que escuchábamos la semana pasada, en la interpretación del pianista Pierre Laurent Aimard. Partiendo de esta fuga inacabada, Busoni concibió su Fantasía contrapuntística, y al igual que Bach, no quiso especificar su instrumentación. Lamentablemente, su editor no era amigo de los enigmas y la publicó especificando que era para piano solo. Tiempo después, el propio Busoni publicaría una versión específica para dos pianos.

Busoni reescribió cuatro veces la fantasía contrapuntística, añadiéndole nuevas secciones, como un preludio al coral BWV 248 de Bach y un cuádruple fuga sobre materiales de El arte de la fuga.

Si bien la fantasía es una obra fascinante por su novedoso y estricto empleo del contrapunto y requiere un gran virtuosismo interpretativo, también es una creación que desprende la emoción del fervor con el que Busoni acometió su escritura, como tributo al gran Bach.

Escuchamos ya la fantasía contrapuntística de Ferruccio Busoni, en la interpretación de la pianista Victoria Postnikova.

La fantasía contrapuntística, o el enigma de "El arte de la fuga"

Entre 1907 y 1910, Ferrucio Busoni llevó a cabo una edición revisada de las obras completas de Johann Sebastian Bach, proyecto que significaba mucho para él, por la admiración que sentía por el maestro de Eisenach.

Desde sus estudios con Wilhelm Mayer, Busoni había manifestado un profundo interés por la problemática contrapuntística y más especialmente por la enigmática fuga inacabada que cierra El arte de la fuga de Bach, obra que escuchábamos la semana pasada, en la interpretación del pianista Pierre Laurent Aimard. Partiendo de esta fuga inacabada, Busoni concibió su Fantasía contrapuntística, y al igual que Bach, no quiso especificar su instrumentación. Lamentablemente, su editor no era amigo de los enigmas y la publicó especificando que era para piano solo. Tiempo después, el propio Busoni publicaría una versión específica para dos pianos.

Busoni reescribió cuatro veces la fantasía contrapuntística, añadiéndole nuevas secciones, como un preludio al coral BWV 248 de Bach y un cuádruple fuga sobre materiales de El arte de la fuga.

Si bien la fantasía es una obra fascinante por su novedoso y estricto empleo del contrapunto y requiere un gran virtuosismo interpretativo, también es una creación que desprende la emoción del fervor con el que Busoni acometió su escritura, como tributo al gran Bach.

Escuchamos ya la fantasía contrapuntística de Ferruccio Busoni, en la interpretación de la pianista Victoria Postnikova.

La fantasía contrapuntística, o el enigma de "El arte de la fuga"

Entre 1907 y 1910, Ferrucio Busoni llevó a cabo una edición revisada de las obras completas de Johann Sebastian Bach, proyecto que significaba mucho para él, por la admiración que sentía por el maestro de Eisenach.

Desde sus estudios con Wilhelm Mayer, Busoni había manifestado un profundo interés por la problemática contrapuntística y más especialmente por la enigmática fuga inacabada que cierra El arte de la fuga de Bach, obra que escuchábamos la semana pasada, en la interpretación del pianista Pierre Laurent Aimard. Partiendo de esta fuga inacabada, Busoni concibió su Fantasía contrapuntística, y al igual que Bach, no quiso especificar su instrumentación. Lamentablemente, su editor no era amigo de los enigmas y la publicó especificando que era para piano solo. Tiempo después, el propio Busoni publicaría una versión específica para dos pianos.

Busoni reescribió cuatro veces la fantasía contrapuntística, añadiéndole nuevas secciones, como un preludio al coral BWV 248 de Bach y un cuádruple fuga sobre materiales de El arte de la fuga.

Si bien la fantasía es una obra fascinante por su novedoso y estricto empleo del contrapunto y requiere un gran virtuosismo interpretativo, también es una creación que desprende la emoción del fervor con el que Busoni acometió su escritura, como tributo al gran Bach.

Escuchamos ya la fantasía contrapuntística de Ferruccio Busoni, en la interpretación de la pianista Victoria Postnikova.

Las danzas más cíngaras de Brahms

Hoy en Acompasa2 escuchamos dos peculiares transcripciones de dos obras de culto del repertorio. La primera es la versión para violín y piano realizada por el violinista Josef Joachim de las "Danzas húngaras" de Brahms, una obra concebida originalmente en cuadernos para piano a cuatro manos, si bien es más conocida en las orquestaciones realizadas por diversos músicos, entre ellos Dvorak y el propio Brahms. Escucharemos una versión interpretada por el violinista Marat Visengaliev y el pianista John Lenehan.

La otra transcripción es mucho menos conocida: se trata de un arreglo para octeto de viento de ocho números del ballet "Romeo y Julieta" de Sergei Prokofiev, realizado en 1986 por Andreas Tarkmann. La interpretación será de miembros del Noneto Checo.

Las danzas más cíngaras de Brahms

Hoy en Acompasa2 escuchamos dos peculiares transcripciones de dos obras de culto del repertorio. La primera es la versión para violín y piano realizada por el violinista Josef Joachim de las "Danzas húngaras" de Brahms, una obra concebida originalmente en cuadernos para piano a cuatro manos, si bien es más conocida en las orquestaciones realizadas por diversos músicos, entre ellos Dvorak y el propio Brahms. Escucharemos una versión interpretada por el violinista Marat Visengaliev y el pianista John Lenehan.

La otra transcripción es mucho menos conocida: se trata de un arreglo para octeto de viento de ocho números del ballet "Romeo y Julieta" de Sergei Prokofiev, realizado en 1986 por Andreas Tarkmann. La interpretación será de miembros del Noneto Checo.

Las danzas más cíngaras de Brahms

Hoy en Acompasa2 escuchamos dos peculiares transcripciones de dos obras de culto del repertorio. La primera es la versión para violín y piano realizada por el violinista Josef Joachim de las "Danzas húngaras" de Brahms, una obra concebida originalmente en cuadernos para piano a cuatro manos, si bien es más conocida en las orquestaciones realizadas por diversos músicos, entre ellos Dvorak y el propio Brahms. Escucharemos una versión interpretada por el violinista Marat Visengaliev y el pianista John Lenehan.

La otra transcripción es mucho menos conocida: se trata de un arreglo para octeto de viento de ocho números del ballet "Romeo y Julieta" de Sergei Prokofiev, realizado en 1986 por Andreas Tarkmann. La interpretación será de miembros del Noneto Checo.

"Fragmentos otoñales", la octava sinfonía de Aulis Sallinen

La octava sinfonía fue compuesta a lo largo de casi todo el año 2001, siendo completada en el mes de octubre. Tuve cuidado de combinar dos elementos contrastantes en esta partitura: uno es el fragmentario y apenas está esbozado, mientras que el otro mantiene una disciplina sinfónica y coherencia.

Siempre que he tenido la oportunidad he disfrutado al estar en el estudio de un artista, observando sus bocetos. La fascinación del boceto reside en el hecho de que concentra un fuerte y rápido destello de inspiración y visión, con el margen suficiente para cuantas alteraciones y ampliaciones sean precisas. Todas las formas posibles de conclusión están abiertas, sin exclusión alguna, por lo que el boceto es la piedra angular de un concepto multifacético.

En un pasaje de la sinfonía cito el tema de la muerte de mi ópera Kullervo, que finalmente emerge como un canon pentapartito. El tema de las campanas del final es un guiño a la Orquesta del Concertgebouw, que fue la encargó esta obra. El tema está elaborado a partir de algunas letras tomadas de las palabras Concertgebouw y Ámsterdam, y de su equivalencia en la notación musical.

El título de fragmentos otoñales no se refiere únicamente al estadio de mi vida en que me encuentro, sino a los trágicos acontecimientos que tuvieron lugar durante su composición, los atentados del 11 de septiembre de 2001. Es por ello que la obra concluyó de una forma distinta a como originalmente llegué a concebirla.

Aulis Sallinen

Hoy en Acompas2, escuchamos, además de la Sinfonía Nº 8 de Sallinen, las siguientes obras:

-Quinteto para piano y cuerda Nº 2 de Gabriel Fauré.

-Concierto para violín en Re Mayor Nº 2 de W.A. Mozart

-Concierto para violonchelo y orquesta de W. Walton

"Fragmentos otoñales", la octava sinfonía de Aulis Sallinen

La octava sinfonía fue compuesta a lo largo de casi todo el año 2001, siendo completada en el mes de octubre. Tuve cuidado de combinar dos elementos contrastantes en esta partitura: uno es el fragmentario y apenas está esbozado, mientras que el otro mantiene una disciplina sinfónica y coherencia.

Siempre que he tenido la oportunidad he disfrutado al estar en el estudio de un artista, observando sus bocetos. La fascinación del boceto reside en el hecho de que concentra un fuerte y rápido destello de inspiración y visión, con el margen suficiente para cuantas alteraciones y ampliaciones sean precisas. Todas las formas posibles de conclusión están abiertas, sin exclusión alguna, por lo que el boceto es la piedra angular de un concepto multifacético.

En un pasaje de la sinfonía cito el tema de la muerte de mi ópera Kullervo, que finalmente emerge como un canon pentapartito. El tema de las campanas del final es un guiño a la Orquesta del Concertgebouw, que fue la encargó esta obra. El tema está elaborado a partir de algunas letras tomadas de las palabras Concertgebouw y Ámsterdam, y de su equivalencia en la notación musical.

El título de fragmentos otoñales no se refiere únicamente al estadio de mi vida en que me encuentro, sino a los trágicos acontecimientos que tuvieron lugar durante su composición, los atentados del 11 de septiembre de 2001. Es por ello que la obra concluyó de una forma distinta a como originalmente llegué a concebirla.

Aulis Sallinen

Hoy en Acompas2, escuchamos, además de la Sinfonía Nº 8 de Sallinen, las siguientes obras:

-Quinteto para piano y cuerda Nº 2 de Gabriel Fauré.

-Concierto para violín en Re Mayor Nº 2 de W.A. Mozart

-Concierto para violonchelo y orquesta de W. Walton

Acompasa2


Acompasa2 es un magazín de tarde-noche, programado de lunes a viernes, de 19.00 a 23.00 horas y presentado por Beatriz Torío y Martín Llade.
Ver perfil »

Síguenos en...