Poemas amarillos
No cojas la cuchara con la mano izquierda.
No pongas los codos en la mesa.
Dobla bien la servilleta.
Eso, para empezar.
Extraiga la raíz cuadrada de tres mil trescientos trece.
¿Dónde está Tanganika? ¿Qué año nació Cervantes?
Le pondré un cero en conducta si habla con su compañero.
Eso, para seguir.
¿Le parece a usted correcto que un ingeniero haga versos?
La cultura es un adorno y el negocio es el negocio.
Si sigues con esa chica, te cerraremos las puertas.
Eso, para vivir.
No seas tan loco. Sé educado. Sé correcto.
No bebas. No fumes. No tosas. No respires.
¡Ay sí, no respirar! Dar el no a todos los nos.
Y descansar: Morir.
No pongas los codos en la mesa.
Dobla bien la servilleta.
Eso, para empezar.
Extraiga la raíz cuadrada de tres mil trescientos trece.
¿Dónde está Tanganika? ¿Qué año nació Cervantes?
Le pondré un cero en conducta si habla con su compañero.
Eso, para seguir.
¿Le parece a usted correcto que un ingeniero haga versos?
La cultura es un adorno y el negocio es el negocio.
Si sigues con esa chica, te cerraremos las puertas.
Eso, para vivir.
No seas tan loco. Sé educado. Sé correcto.
No bebas. No fumes. No tosas. No respires.
¡Ay sí, no respirar! Dar el no a todos los nos.
Y descansar: Morir.
GABRIEL CELAYA
PD: Recuperado y recordado en el libro de Albert Espinosa "El mundo amarillo".
gatito dijo
Para tí http://www.youtube.com/watch?v=mgsjbh40Pjg y por extensión Ana Blanco Pepa Bueno y María Casado.Un beso.
10 may 2011
Mávilo Sosa dijo
Tema candente el de los protocolos y el de poner miras hasta al respirar; el que resulte extraño que un ingeniero haga poemas, o el que un poeta proponga fórmulas matemáticas para resolver tal o cual problemas técnico. Aunque sigo rebelde a la poesía escasa en lo que llamamos canon clásico, valoro que se haga filosofía en párrafos breves. Becquer o Espronceda eran magos de la rima, pero limitados en pensamiento. Actualmente ocurre lo contrario; el poeta piensa, pero no rima. Y no sé con quien quedarme.
10 may 2011
Mady dijo
El mundo se disfraza de mil colores
¡A ver, a ver
la belleza al derecho,
el misterio al revés!
_Que sí, que no,
rabia, y llanto y redoble del corazón.
Del gran amigo de todos, Gabriel Celaya en, Todo lo demás es silencio.
10 may 2011
Emilio dijo
Un excelente poema, Ana. Con su permiso, lo voy a utilizar este viernes, 13 de mayo, a las 19:30 en la II Gala de los Premios Minerva de la Cultura en Leganés, organizados por la Asociación EL ZOCO, como regalo a los vecinos y vecinas de Leganés.
10 may 2011
Lola dijo
Es como cuando me enteré de que el Príncipe es un gran lector de poesía. No es que Celaya sea de mis favoritos, tampoco sé si comparto la preferencia por otros que han aparecido por aquí, pero sí sé que hay una relación directa y natural entre la poesía y dos cosas importantes para el ser humano: un sentido moral de la vida y una necesidad intensa de conocer. No es casual, tal vez, que sea esta periodista la que recoge poemas como hallazgos valiosos. Gracias
10 may 2011
gatito dijo
Un canción genial la letra es un poema jajajajajaja ;)P
Lady Gaga- Judas
http://www.youtube.com/watch?v=Ny7H2T2fDOI
11 may 2011
Fer (desde México) dijo
¿Que pretendes con esta puesta Ana? ¿Que algunos bloguer@s recordemos como fue nuestra educación? Pues sí, a mi me educaron así. Mis padres incluso, de forma más "convincente" acompañaban cada "frase correctiva" con un "coscorrón", un "pellizco", un "zape". Bueno, nada que hiciera daño. Es más, recordarlo me hace reir.
No había oído hablar de este poeta. Ahora sé que fue conocido de García Lorca y que el poema de la puesta és anecdótico pues su padre lo obligó a estudiar ingeniería.
Uno piensa que la educación actual es más relajada que en generaciones no muy lejanas.
Sin embargo, en relación a la educación, quiero dejarte (y a l@s bloguer@s también)algunos pensamientos de Simón Rodríguez, maestro e inspirador del libertador Simón Bolivar.
- "Enseñen a los niños a ser preguntones, para que pidiendo el porqué de lo que se les mande hacer, se acostumbren a obedecer a la razón, no a la autoridad como los limitados, no a la costumbre como los estúpidos"
- "No es culpable un hombre que ignora; pero lo será si se encarga de hacer lo que no sabe"
- "Solo la educación impone obligaciones a la voluntad; estas obligaciones son las que llamamos hábitos"
- "Enseñen y tendrán quien sepa; eduquen y tendrán quien haga"
- "Al que no sabe cualquiera lo engaña; al que no tiene cualquiera lo compra"
- "Enseñar es hacer comprender; es emplear el entendimiento; no hacer trabajar la memoria"
Simón Rodríguez elogiaba, en cuanto a educación infantil, el "Emilio" de Juan Jacobo Rousseau. En un encuentro en París con Bolivar, lo terminó de inspirar para iniciar el movimiento emancipador.
El dato interesante es que uno puede pensar que para ser tan sensible a la educación, Simón Rodríguez tuvo unos padres maravillosos. Pues no. Cuando contrajo nupcias reconoció haber sido un bebé expósito, en una modesta parroquia.
"Con la mano de Dios"... diría el pibe.
Una PD necesaria: ¡¡¡ Ya está U2 en México !!! El Coloso de Santa Úrsula (Estadio Azteca) vibrará. Sí señor vibrará, vibraremos.
http://www.youtube.com/watch?v=yktq3XDUnEM
11 may 2011
gatito dijo
Prefacio de "Riña de Gatos" de Eduardo Mendoza
Pertenece a a la extraña condición humana
que toda la vida podía haber sido distinta a la que fue.
José Ortega Y Gasset , Velázquez.
11 may 2011
Saladino dijo
Cuidado Ana que mañana entrevistas al JEFE DE TU HERMANA.
11 may 2011
Eloísa dijo
Me ha gustado recordar esos versos. Me recuerda, en parte, a mí. No es que sea una rebelde sin causa, sólo que odio las órdenes. El imperativo mata el alma.
http://eloreyes.blogspot.com
Un saludo.
11 may 2011
Tom Hagen dijo
"El saber sin pensamiento, es trabajo perdido; el pensamiento sin saber es peligroso.
Son los padres quienes me han dado la vida; es el maestro quien me ha hecho un hombre."
Confucio, recuperado y recordado en el libro de Nitobe Inazō "El Alma del Japón".
Si bien los "maestros de la vida" (junto a las restricciones a las que hemos, somos y seremos sometidos) son importantes, de vez en cuando no está mal seguir un poco esa filosofía de ese gran poeta que es Sabina y su mítico "prohibido prohibir, celebramos una fiesta...". De no haberlo hecho el ingeniero, no nos habría legado su poesía.
11 may 2011
ciudadanoNick dijo
Un poema precioso, concreto y abstracto a la vez. A mí me transmite que la palabra "educación" ha perdido significado y se utiliza mucho como comodín, así que por supuesto merece una crítica constructiva. Por ejemplo: LA EDUCACIÓN LA ESCRIBE LOS VENCEDORES. Es decir, todas las Dictaduras que aún someten a muchos Pueblos del mundo, todas ellas, tienen Ministerio de Educación. Ello nos llevaría a dos tipos de Educación, una sería la NEUTRAL (respecto a la política), por ejemplo las matemáticas, es decir, dos más dos son cuatro aquí en la España Democrática y en Corea del Norte. Y al otro tipo de Educación podríamos llamarla directamente como POLÍTICA (en el sentido mucho más extenso del término, obviamente). Y como mejor ejemplo tenemos la HISTORIA. Aquí en España lo sabemos muy bien y bastaría con cotejar dos libros de Historia para niños de 14 años, uno de 1960 y otro de 1990, para darnos cuenta de lo que tratamos, LA HISTORIA LA ESCRIBE LOS VENCEDORES.
11 may 2011
ciudadanoNick dijo
Así que frases como "sé educado" o "esto se arregla con educación" están vacías de contenido sino se especifica a qué tipo de educación se refiere. ¿Podríamos enunciar que hay tantos tipos de educación como culturas existen?, pues sí, incluso en cada cultura pueden existir varias: religiosas, machistas, fascistas, totalitaristas, democráticas, desde diferentes éticas, etc. ¿Podríamos decir que hay una educación universal más allá de las matemáticas y de las ciencias exactas?, pues parece que no. Así la Educación o gran parte de ella queda a la carta, a elegir.
En definitiva para mí la educación no es otra cosa que un medio para proporcionar conocimiento o más conocmiento. Y no existe mayor conocimiento, una vez cubierta la superviviencia básica, que aquel conocimiento que proporciona libertad o mayor libertad. Y esta es la grandeza universal de la educación que habría o habrá de ser universal, la educación democrática (no democrática representativa, sino la directa). Porque hay ya tanto conocimiento en el mundo que aunque una persona viviera cien vidas no lo conocería todo, entonces hay que elegir qué conocimiento quiero saber.
11 may 2011
ciudadanoNick dijo
Los especialistas en educación lo tienen claro, primero saber del alumno qué tipo de mente maneja, si está más preparado para la inteligencia espacial, o para la inteligencia emocional, o para la matemática, y entonces encauzarlo por ahí, y es aquí donde yo, como ciudadano, no estoy de acuerdo del todo. Es decir, encauzarlo según su tipo de mente o de inteligencia PERO hasta que el alumno es capaz de decidir por sí mismo, entonces la libertad individual impera. Por ejemplo yo puedo tener una mente muy sofisticada para matemáticas pero si me apasiona la política tenderé a la política y aunque en matemáticas sea el primero y en política sea el último tengo derecho a elegir ser el último. En síntesis es un ciclo donde al inicio impera la educación hasta que el sujeto es libre, después impera la libertad. La educación debe instruir hacia algo que la vencerá, la libertad.
11 may 2011
Vesko dijo
Aquí os recuerdo las palabras de Jesús Quintero del programa "El Loco de la Colina":
Me educaron para el éxito y mi mayor éxito es saber que no tengo educación.
Me educaron para competir y mi mejor competición es no competir con nadie.
Me educaron para ser fuerte, pero esta asignatura la tengo pendiente.
Me educaron para ser firme y mi firmeza es como el junco de la ribera, que se inclina amable con el soplo bondadoso de la brisa.
Me educaron para ser valeroso y aún me da miedo la oscuridad.
Me educaron para amar al prójimo, pero al prójimo, por lo que veo, no lo educaron para que me amara.
Me educaron para ser decidido y mi primera decisión aún está por tomar.
Creo que nunca quisieron educarme; tal vez domarme. Ahora soy como un caballo salvaje que se encabrita no más quieran colocarle la brida de la educación.
Soy un loco, estoy loco... allá los cuerdos con su educación.
11 may 2011
ciudadanoNick dijo
Por cierto, Ánity y bloguer@s, os dejo un par de citas de uno de los personajes históricos que más admiro referente a temas de educación:
"Agotad todas las combinaciones posibles para asegurar la libertad, si no contienen un medio de ilustrar a la masa de los ciudadanos, todos vuestros esfuerzos serán en vano"
Condorcet (1743-1794), de su libro "Cinco memorias sobre la instrucción pública y otros escritos", Morata, S.L. 2001, página 209.
"Difundiendo las luces entre el pueblo es como se puede impedir que sus movimientos se vuelvan peligrosos; y hasta el momento en que pueda ser ilustrado, es un deber para aquellos que han recibido una razón fuerte y un alma valiente defenderlo de la ilusión y mostrarle las trampas en las que sin cesar lo envuelve su crédula simplicidad."
(ibid u obra citada, página 210)
Pd: Condorcet, recuperado y recordado en el libro "El Ciudadano Humano", cuyo enlace, por si alguien quiere descargarlo gratis en archivo PDF, es el siguiente:
http://www.bubok.com/libros/202887/El-Ciudadano-Humano
Gracias.
;-)
11 may 2011
Jose dijo
Gracias Ana de nuevo con tus giños en verso este no lo conocía. Porque creo que ese "Eso para tal o porque cual..." cuadricula a un pueblo y lo coacciona de un pensamiento mas puro y libre. Me he acordado a esta fabula (dejo el link en mi blog)
http://elsistemalimbico.blogspot.com/2008/08/los-nios-estaban-solos.html
Animo a los amigos de Lorca (Murcia).
Saludos.
11 may 2011
Fer (desde México) dijo
Maga. Felicidades por tu cumpleaños en este mes.
http://www.youtube.com/watch?v=ztoSUhbNntQ
Un abrazo apretujado y una canasta de petons.
11 may 2011
Carlos dijo
Es tal el grado de ideologización de este país que los jóvenes se inventan su pasado y se autoconvencen que han sido educados en tiempos pasados, en tiempos de Celaya, cuando lo han sido en la una absoluta falta de exigencia en ningún aspecto no fueran a sufrir sicológicamente.
El pensamiento progre y adinerado sigue pensando que el hombre es bueno y la educación en sociedad lo hacen malo. Piensa que otro mundo es posible basado en la relatividad sin reglas ni principios: no mates, no mientas, no robes.. qué tonterías!
Mediocridad educativa, ovejas y la ley del más fuerte.
Ana por favor, denuncia a los ineptos con responsabilidad en esta falta de rumbo.
11 may 2011
Fer (desde México) dijo
Estoy lejos, pero envío mi más sincera solidaridad con las víctimas del terremoto en España y mi cariño a la madre patria.
12 may 2011
Carlos dijo
Ana, tu entrevista ayer a Barreda fue ejemplo para el resto de periodistas de lo que es periodismo libre, valor y dignidad profesional. Muy bien como periodista por no permitir que pretendiera tomarte el pelo. Ese es el camino para mejorar la política en España. Me pongo a veces borde pero es porque espero mucho de ti. Ojalá que nuestros comentarios en este blog y otros te ayuden a captar el mensaje de la calle. Un saludo
12 may 2011
Maga dijo
Muchísimas gracias, Fer, un detallazo por tu parte. Molts petons!
Os dejo música y mis mejores deseos http://www.youtube.com/watch?v=2FCh4sX1G3Q&feature=related
13 may 2011
Lucia(California) dijo
Hola AnaL
la verdad que belleza de poema!!! no lo conocia y me ha encantado... lo he tomado de tu blog y lo comparti con mis compañeras en la escuela donde trabajo aqui en LA(es una escuela de educacion bilingue)
Pasando a otro tema, quise escribir hace dias en tu post anterior, pero no lo hice porque pienso no seria parcial en mi comentario. no seria parcial porque tengo muchas cosas en comun contigo, soy merengue de corazon, soy socialista hasta la medula y me encanta Obama ... y de pilon(como dicen en Mexico) Cospedal se me parece tanto a Sarah Palin, que cuando la veo se me atraganta hasta la saliva. de todas las maneras, si te dire que me encanta tu trabajo y en mi casa hay desvelo diario para ver LOS DESAYUNOS
Te apreciamos Ana... no nos dejes por Twitter
13 may 2011
Tom Hagen dijo
¿Es un pensamiento progre el creer que el hombre es bueno por naturaleza y que la educación en sociedad lo hace malo? siempre he asociado esta idea a Jean-Jacques Rousseau y su obra "Emilio". Que alguien me corrija si me equivoco, pero viniendo de una persona que abandonó a sus hijos, no me ofrece mucha credibilidad, además creo que todo lo relativo al progresismo, en su sentido originario, ha sido superado hace tiempo (a mi entender 1848 queda ya bastante alejado en el tiempo).
También creo que las ideologías han sido superadas, o mejor dicho, la población les ha pasado por encima. A la gente solo le interesa ser feliz y tener el menor número de problemas posibles. Vivimos en una democracia y cada cual puede tener unos valores o principios que podrán ser más acordes con un determinado grupo político, pero la única realidad (al menos a nivel nacional) es la existencia de un bipartidismo cuya "ideología" es la que marca el mercado.
¿Juventud ideologizada? como no sea en las facultades de ciencias políticas y en alguna puntual de ciencias jurídicas, en el mundo universitario de hoy no se ve nada de eso. De estar ideologizados serán los radicales (que no son ni de derechas ni de izquierdas, porque no existen estas direcciones políticas en la actualidad, son radicales sin más)y los afiliados a las juventudes o nuevas generaciones correspondientes (futuros herederos del ilustre panorama político español).
13 may 2011
Tom Hagen dijo
Si nos molestamos en descender en la jerarquía educativa, en institutos y colegios no se ve la ideología por ningún lado. Los chavales están contentos con sus "maquinitas" y los adolescentes con pasarse sus buenas juergas (esto no excluye que cada uno de ellos tenga sus inquietudes y opiniones como cualquier persona).
Respecto de "reinventar" el pasado ese es uno de los problemas de la historia, que o eres objetivo en su estudio o puedes caer en "revisionismos", pero vamos, que esto no es culpa de los jóvenes sino de los que llevan el sistema educativo de los jóvenes. A este respecto Orwell en su 1984, decía en relación a ese ficticio "Ministerio de la Verdad": - quien domina el presente domina el pasado (y cuánta razón encerraban sus palabras).
Es aquí donde entra en juego la responsabilidad que tienen los medios de comunicación de obrar de buena fe, con la única misión de informar (siempre dentro de unos límites, como diría cualquier constitucionalista), porque no nos engañemos, la mayor parte de la población suele ser en gran parte maleable en sus pensamientos y gran parte de su concepción del mundo es gracias a los medios de comunicación.
13 may 2011