Los 10 montajes de 2011 (y unos cuantos más)
miércoles 28.dic.2011 por Daniel Galindo 3 Comentarios
Los compañeros de RTVE.es me pidieron un listado con lo mejor del año de nuestra escena: ya sabéis que son fechas en las que hacemos balance, pero para algunos, lo de ser concretos es algo que nos pilla muy de lejos, así que empecé a escribir y a escribir y, a partir de un título, me salía hablar de otro, por afinidad, por cercanía... Sin ánimo de dejar a muchos fuera, aquí va la selección (¿lo mejor? el trabajo de todos los que se dejan la piel en cada montaje).
1.- “Agosto. Condado de Osage”
Casi cuatro horas de acción milimetrada en el Teatro Valle-Inclán, con intérpretes que parecen haberse tragado a los personajes perfilados por el dramaturgo Tracy Letts. Todos destacan la maestría de Amparo Baró y Carmen Machi, pero el reparto al completo es preciso bajo la atenta mirada de Gerardo Vera en su penúltima producción como director del Centro Dramático Nacional.
2.- “Traición”
Harold Pinter tamizado por María Fernández Ache. Un continuo enfrentamiento entre personajes contemporáneos que, partiendo de la complicidad del espectador, concluirá con el desenlace con el que se inicia la obra. Debido al conocimiento previo de los hechos, podríamos caer en la falta de interés, pero Will Keen, Alberto San Juan y Cecilia Solaguren atrapan al público. Un montaje que no quedará en las escasas representaciones en el Teatro Español.
3.- “Oleanna”
Irene Escolar y José Coronado defienden a los personajes creados por David Mamet. Relaciones de poder, hipocresía, incomunicación, acoso sexual, diferencia de clases… Todo aparece encerrado en el cuadrilátero en el que aparece subyugado un personaje a instancias de otro, aunque las cosas nunca son como parecen. El montaje supone uno de los trabajos que le ha valido a Irene Escolar el Premio Ojo Crítico de Teatro 2011.
4.- “Juicio a una zorra”
El monólogo escrito por Miguel del Arco para que Carmen Machi reinase en la Alcazaba árabe de Mérida no podía dejar de representarse en otros espacios: nadie debe faltar a su cita con Helena de Troya. El dominio de la palabra por parte del dramaturgo y director, la palabra domada por Machi, la historia repetida una mil y veces, pero la Historia contada por Ella.
5.- “La avería”
Blanca Portillo nos invita a descubirir, por si no nos habíamos dado cuenta de ello, que hemos perdido la humanidad, la ley y la justicia. El cuento del suizo Friedrich Dürrenmatt le ha servido para manipular a su antojo a José Luis García Pérez en uno de sus mejores trabajos. Lo hace la Portillo directora a través de Emma Suárez, Fernando Soto, Daniel Grao, José Luis Torrijo y Asier Etxeandía.
6.- “Antígona de Sófocles”
La última de las Antígonas programadas en el Festival de Teatro Clásico de Mérida, dirigida por el mexicano Mauricio García Lozano, supuso el estreno de Marta Etura en el certamen -meses más tarde, debutaría como directora con Invierno en el Barrio Rojo- y mostró una idea de comunión entre el conjunto de protagonistas, intérpretes de reparto, figuración… Además de la fusión, casi mágica, de elementos como la música y la escenografía.
7.- “Los cuerpos perdidos”
José Manuel Mora en la escritura, Carlota Ferrer en la dirección y más de diez actores entregados a un proyecto que, con mucho esfuerzo y gracias a la Sala Triángulo, vio la luz apenas un par de días. Mosaico sobre la violencia extrema, la que no deja espacio a la esperanza. En Ciudad Juárez, sí, pero podría ser a la vuelta de la esquina y con nosotros como testigos impasibles. Con el deseo de que esas funciones de aperitivo den lugar a suculentas representaciones, algo que ocurrió con otros montajes imprescindibles en nuestra cartelera reciente como Contraacciones, La gaviota –versión Rubén Ochandiano, y La función por hacer.
8.- “Veraneantes”
Montaje que bebe, en cierto sentido, de La función por hacer, con esos seis personajes en busca de Pirandello y Del Arco, que se ríen de lo que son capaces de hacerles a los intérpretes para deguste del público y de los propios actores. Con cinco intérpretes más, otro encuentro del dramaturgo con un grande, en este caso Maxim Gorki, y mucho amor por el hecho teatral, se llega hasta uno de los montajes más apetecibles del año (y del que viene, y del siguiente…). Una vuelta de tuerca en términos de producción y lucha contra los elementos para Kamikaze, que ejemplifica la labor de compañías sólidas que se lo juegan todo a una carta, como L’Om Imprebís, K Producciones, Ur Teatro, T de Teatre, Titzina Teatre…
9.- “Incrementum”
Sergio Peris-Mencheta es el relojero de un preciso engranaje que funciona a la perfección. Las piezas son únicas e insustituibles, siete actrices que participan en un juego, pero nada fácil; un divertimento, pero ha hecho sufrir a algunos para que sea así; una golosina, pero de esas que encierran muchas sustancia y dejan buen sabor de boca. María Isasi, Marta Aledo, Rebeca Ledesma, Marta Solaz, Ainhoa Aldanondo, Lara Cobos y Carmen Garay Lara hacen gala en cada función de lo que es el teatro para ellas: una forma de vida, una actitud que comparten con compañeros de generación como los integrantes de Baraka Teatro, Tenemos Gato, Compañía Mirage, ETC-Cuarta Pared, etc.
10.- “El Rey León”
Impecable producción para hacer soñar. El detalle cuidado desde su mínima expresión. En conjunto, una obra inmensa colosal, que conquistará el corazón de muchos, ya que se auguran, al menos, dos temporadas más en Madrid. La vida, el ciclo de la vida y lo que más debería de ilusionarnos, además de lo que provoca en niños y mayores, es la fuente de trabajo que es este musical.
Por cierto, La función por hacer es del año pasado, 2010, pero me encanta esta imagen.
AURORA SOLA LIMIA dijo
Soi una verinensa,como María Fernández Ache, que se enorgullece de su trabajo. Mi enhorabuena desde Verín.
Paco Montes dijo
Sin duda, Los Cuerpos Perdidos lo mejor. Un trabajo hermosísimo. Enhorabuena al equipo.
¿? dijo
FELICIDADES DANIEL ¿Nos vemos el año que viene? XD