Entrando en Camerinos junto a Sergio Parra
sábado 11.feb.2012 por Daniel Galindo 0 Comentarios
Muchos años de teatro nos contemplan. Es una de tantas ideas que vienen a la mente mientras paseamos entre las imágenes que conforman la exposición Camerinos, en la madrileña Plaza de Santa Ana y en el Teatro Español, hasta el 26 de febrero.
A no ser que uno cuente con memoria de elefante, con un terabyte de capacidad -esto excede de mi entendimiento-, se pierden de vista muchos montajes que han ocupado los escenarios… Y sólo hablo de los últimos años. Sergio Parra, con su cámara, además de rescatar del olvido el instante efímero del personaje en el teatro (y en la intimidad del camerino), lega una valiosa fuente documental.
A lo largo de doce años ha hecho más de 60.000 imágenes, sesenta (más una de Viggo Mortensen), conforman Camerinos. Y el origen de todo esto lo encontramos en el rostro de Amparo Rivelles, objeto de sus disparos fotográficos, y en una idea, reunir a las más grandes, las damas de nuestra escena.
Junto a Federico García Lorca, en el corazón de Santa Ana, en la fachada del Teatro Español… Los que nos han emocionado (y lo siguen haciendo) están ahí, gracias a fantasías como Un dios salvaje, La hija del aire, Sweeney Todd, Todos eran mis hijos, Las cuñadas, Días de vino y rosas, La casa de Bernarda Alba, Hamlet y tantas otras.
Para desafiar el frío del pasado 1 de febrero, buscando el calor entre cajas, nos citamos con este amante del teatro, capaz de inmortalizar el momento, el gesto, la mirada… Os invitamos a pasear junto a Sergio Parra entre amigos que nos hacen soñar.
Tenéis más imágenes tomadas en Camerinos en el libro editado, una auténtica gozada fotográfica con textos de Mario Gas, Blanca Portillo y Juan Carlos Ramos, y en la página web del proyecto. Otro día os hablamos de los Bombones del Lara, todo lo contrario de Camerinos: imágenes muy elaboradas que constituyen algo así como una obra de teatro fotográfica.
Le damos las gracias a Sergio por abrirnos el cajón de los recuerdos. Nosotros también hemos rebuscado en la memoria, sacando a la luz el crimen comentido, y silenciado, en la carretera de la muerte, entre Málaga y Almería en 1937. Lo recordamos en el Contando historias de la semana, en Radio Exterior de España, donde son ellas las que nos guían por el cine.
Cristina Hermoso de Mendoza nos sumerge en las adaptaciones más famosas de las obras de Charles Dickens (en El ojo crítico nos propusieron pasar una tarde con él para celebrar el 200 aniversario de su nacimiento); Leticia Audibert se encuentra con Gustavo, Peggy, Fozzie, Animal y mi querido Gonzo; Rosa Guardado nos adentra en un Museo del Cine ubicado en Villarejo de Salvanés y nos despedimos con Estrella Morente y su arte en la pantalla (Estrella, por cierto, que brilló, como es habitual, el pasado martes en el Teatro Circo Price; la imagen es de Rafael Manjavacas).
¿Cómo vais con las quinielas de los Premios Goya 2012? Os advierto de que se os va a acumular el trabajo, ya que el miércoles, desde las 10.00 horas, os contaremos en Radio Nacional de España quienes son los candidatos a los Premios Max de las Artes Escénicas. No os digo nada...