66 posts con categoría "en-radio-"

He venido aquí a hablar de lo mío, agradable de escuchar

image from blog.rtve.es

Hoy he definido un programa de radio como "agradable de escuchar" y así es: tres personas que charlan, con música de por medio y la intimidad de la radio. Yo ya me he pedido repetir después de que Lara López, anfitriona, nos recibiese a Barbara Lennie y a mi, y creo que Bárbara también disfrutó (y eso que venía la pobre con tralla, trancazo y post Goya), como los últimos que han pasado por He venido aquí a hablar de lo mío, algunos muy teatreros:

Categorías: Actualidad , en-radio-

Daniel Galindo    4.abr.2016 20:32    

El cómico, el sabio

Y lo es –sabio- quien más cerca está de los suyos, las personas normales. Lo ‘normal’, considerado de una forma muy burda y simple, es lo que resulta más común en un momento determinado. Por suerte, no es muy normal que fallezcan en un corto periodo de tiempo creadores que nos han acompañado a lo largo de nuestra vida: en estas últimas semanas nos han dejado algo huérfanos Chavela Vargas, Sancho Gracia, Juan Luís Galiardo… También jóvenes con muchas cosas por hacer, como el productor teatral Tomás Gayo.

Siento no haber estado al pie del cañón informando de manera puntual desde este blog y la cuenta en Twitter @danielgalindo78. Nos estamos relevando en el micro desde el Área de Cultura de RNE. Es algo también normal (común, usual) en época estival. Lo de irse de vacaciones está dejando de ser algo normal, sobre todo para quienes lo pasan mal para llegar a fin de mes.

Lo normal está llegando a perder vigencia en estos tiempos que corren. Normal para mi era tener como compañera en la redacción a Sonia Castelani: infatigable, precisa y experimentada periodista que esta semana se despedía del micrófono rojo de Radio Nacional de España. Estoy convencido de que no tendrá que pasar demasiado tiempo para volver a escuchar en antena su voz, que también nos ha llevado por Sueños de papel.

image from img.irtve.esSonia es pilar insustituible en las tareas de la información cultural, en El ojo crítico (el pasado jueves se despidió de todos nosotros al final del programa), de la misma forma que lo es Carmen Martorell y muchos otros compañeros en distintos espacios de la radio pública. Anoche, escuchando el pregón que servía de apertura a la Feria de Málaga 2012, pensaba en ellas, en profesionales que escogen otro camino o les obligan a tomarlo aunque, más tarde o más temprano, lo normal es que lleguen de nuevo a la senda marcada… la ‘normal’.

El encargado de pregonar las fiestas de mi ciudad fue Dani Rovira, el cómico, el maestro del humor cotidiano que nos acompaña desde el club semanal de Abierto hasta las 2, que regenta Paloma Arranz en Radio Nacional. Habló de lo tremendamente normal que está resultando que muchos, demasiados, estén remando contracorriente: me quedo con sus palabras, “no nos desanimemos, es nuestra obligación cumplir nuestros sueños, y las alas se llevan por dentro; y esas alas no se pueden recortar”.

Daniel Galindo   11.ago.2012 17:41    

Al lugar donde se escucha el Eco de los Siglos

Muy poco de romántico tiene el hecho de llegar a las dos de la madrugada al aeropuerto de Madrid-Barajas para encontrarse con un grupo de periodistas, fotógrafos, cámaras y especialistas en sonido antes de tomar un avión de Uzbekistan Airways que hará una dilatada escala en Ginebra (Suiza) antes de atravesar Europa Oriental y parte de Asia hasta llegar a Tashkent, capital del país que ha hecho de la mítica Ruta de la Seda su principal atractivo turístico y de su joven festival Asrlar Sadosi , todo un lugar de encuentro cultural.

Cierto es que el romanticismo se diluye en cuanto vemos que el inmenso vagón aéreo, un Airbus 310, no se detiene en estaciones polvorientas, ni circula sobre vías que se asemejan a grietas que desgarran los terrenos de cultivo que veo desde la comodidad y elevación de mi asiento.

 110430 Ya volamos 
 

La sensación de creerse perdido es casi inexistente al poder seguir el trazado marcado sobre las pantallas de cristal líquido con el mapa físico de la región. La precisión de los navegadores nos indica que estamos sobre Ucrania y lo hacemos 25 años después de la catástrofe de Chernobil.

Ahora sí que nos llega cierto halo de romanticismo al poder establecer paralelos espacio-temporales con lugares que hemos conocido a través de reportajes y noticias en televisión, radio, prensa e Internet; otros lo hicieron gracias a crónicas literarias de viajeros que se embarcaban en aventuras con origen determinado y supuesto destino final.

Teresa de la Parra (París, 1889-Madrid, 1936) fue una de las que realizaron travesías nada fugaces plasmadas en papel duradero. Ayer viernes, en la redacción del Área de Cultura, antes de acudir a los micrófonos de El ojo crítico a compartir el viaje que ya había iniciado gracias a los textos facilitados por los compañeros de Documentación de RNE, Laura Barrachina me dio otro pasaporte literario del que podréis disfrutar vosotros gracias a la editorial menoscuarto: Diario de una caraqueña por el Lejano Oriente.

110430 Apuntes en el avión  

Esta novelista venezolana, una “blanca pasajera fugaz”, como definió Juan Ramón Jiménez, realizó un viaje en 1919 que le llevó a cruzar Estados Unidos, surcar el Pacífico y recalar en Hawai, Japón y China. Yo voy en dirección contraria. Acabo de sobrevolar un buen trozo de la Ruta de la Seda, la que en la Antigüedad atravesaba Asia desde el Mediterráneo y el mar Rojo, hasta Xian, en China. El romanticismo sí que me embarga ahora: vienen a la mente los nombres de Samarcanda, Khiva y Bujara; aparecen envueltos en un halo poético, exótico, como de otra época…

Debajo de ese manto de nubes esperan desde hace siglos, minaretes, madrazas y palacios con cúpulas azuladas, ejemplos indemnes de una suntuosa arquitectura islámica, oasis en un desierto con reminiscencias soviéticas. Echo otro vistazo a las nubes, quizás me dejen entrever alguna caravana con mercaderes antes de que aterrice en mi caravasar que es la ciudad de Tashkent.

Categorías: en-radio-

Daniel Galindo   30.abr.2011 16:50    

De Película: fin de toma

Punto y aparte. Fin de una etapa. Cambio de aires. Maleta repleta. Sueños cumplidos. Amigos de por vida… Cualquiera de esas expresiones retumba en mi mente cuando pienso en De Película, el programa que me ha hecho crecer y disfrutar durante los últimos cuatro años. Me lo ha dado todo el espacio de cine de Radio Nacional, vosotros, los oyentes e internautas pero, en especial, mis compañeros, los que están hoy en el barco y los que han ido subiendo o bajando en los distintos atraques de la travesía.



Yolanda Flores y el resto de compañeros sabían de mi decisión de emprender un nuevo camino desde hace ya tiempo, pero hasta que no lo decimos en antena da la sensación de que no se nos hace patente. Ha sido en Málaga, en el Salón Rossini del Teatro Cervantes, el lugar donde tantas veces nos hemos encontrado con el público de mi ciudad y en el que hemos asistido a muchas ruedas de prensa del Festival de Cine que he visto nacer, al igual que otros compañeros de correrías universitarias y mediáticas.



Me guardo para siempre todo lo que dijo la jefa y las sensaciones que me transmitieron Ana Ferrandis, Senén Feito, Teresa Montoro, Elio Castro y Arturo Martín. Y no sólo ellos, también los amigos y compañeros de aventuras festivaleras en el Cervantes y la buena gente de la emisora de RNE en mi tierra, Pedro Medina, Trini Borrás y el grande entre los grandes, Juan Becerra: Qué profesionales y qué grandes personas.

Concibo la vida como un sumar constante y en el caso de mi vida profesional, el cajón tiene bastante hueco: más de dos años en el Área de Cultura de Radio Exterior de España me sirvieron para dar mis primeros pasos en De Cine y El Ojo Crítico. Luego los jefes confiaron de cara a la puesta en marcha de proyectos como Tendencias (el más especial, por tener fecha de caducidad, con Ana Salar y Berta Tapia) y 3.es (con Ángel Carmona y Olga Magistris), o la dirección, junto a Julia Varela, de un veterano espacio como Mundo Solidario. Después, la aventura del cine que, una vez probada, no se suelta.

Me despido también de mis compañeros de redacción, de los chicos que llena de voces y música los fines de semana en Radio Nacional, aunque lo cierto es que uno nunca se va del todo (qué suerte tenemos de trabajar en esta radio), de la misma forma que jamás abandoné Radio Exterior de España. Esto nos pasa a muchos en RNE, sobre todo a los que procedemos del Máster de Radio.



Dejo mucha parte de mí en este programa pero siempre que pueda pasaré para volverlo a tener un ratito conmigo. De hecho no me voy muy lejos: bajo, de manera literal, al Área de Cultura de los Servicios Informativos y, siempre que así lo quiera Yolanda, me acercaré a los micrófonos De Película (hay algunas citas ineludibles con los oyentes desde la Mostra de Valencia, con motivo de algunos reportajes…).

Lo dije anoche en el programa, hace nueve años cumplí un sueño al colaborar por primera vez con Yolanda y Teresa: fue con motivo de una entrega de premios de la Unión de Actores plasmada en un reportaje realizado a medias con mi compañera y amiga Leticia Gil, a la que podéis escuchar en el 24 horas de Radio Nacional; un año más tarde, en 2002, relaté un palmarés del Festival de Málaga para ellas; se iniciaba así una relación De Cine que acabaría convirtiéndose en relación De Película.

Me crié, en términos radiofónicos, con los maestros Eduardo Moyano, Eduardo Larrocha y María José Sánchez Lerchundi, entre otros; ellos se alejaron de los micros (no de la vida real), pero siempre estuvo Yolanda, a la que tengo mucho que agradecer, sobre todo por hacernos disfrutar de cine y sumar al viaje a compañeros como Paco Bermúdez, Ana Ferrandis, mis chicos del Máster, Ana Vega Toscano, Ana Romero, Elio Castro, Senén Feito y Arturo Martín. Ahora pienso en él y me viene a la mente un álbum de imágenes de todos los festivales, las retransmisiones de tantos Premios Goya, de programas especiales de Oscar, de momentos duros de todos y ratos agradables, la gran mayoría de ellos compartidos con vosotros a través de la radio: ¡Gracias por estar ahí, siempre!

Categorías: en-radio-

RTVE.es    2.abr.2011 19:43    

Todo un año de teatro y una semana de cine en Málaga

Ya ha pasado este domingo, Día Mundial del Teatro; desde mañana, toca ir a las salas a celebrar que la escena está más revolucionada que nunca. ¿Y el cine? El cine bien, gracias. Mejor dicho, regular, aunque es verdad que hay citas como la del Festival de Cine Español de Málaga en la que se esfuerzan, y mucho, por dar a conocer lo mejor de la cosecha del primer semestre de cada año.



Calle Larios, dos veces al año tocada por el cine, y siempre bella.

14 años, 14 primaveras celebrando que nuestro cine está vivo y que depara sorpresas, el año pasado, por ejemplo, disfrutamos con Bon appètit, ópera prima de David Pinillos, que se repartió los principales premios del palmarés malagueño con Planes para mañana, de Juana Macías.


La sede principal del festival una noche de 2010.

Hasta el sábado 2 de abril, buena parte del cine en Málaga, una ciudad que, qué queréis que os diga, cada día está mejor y, este mes de marzo, de estreno: el nuevo Museo Carmen Thyssen, que ocupa un palacio en la céntrica calle compañía por cuyas puertas hemos pasado todos los que crecimos al lado también de un Mediterráneo que empapa también desde este mes el Palmeral de las Sorpresas, junto al Parque de la ciudad.



Toca pasear por Málaga, ver a los amigos y compañeros de años de universidad, el cine y los medios de comunicación y estar con la familia, un ratito, porque toca estar en Madrid, no como el siempre acertado Javier Cámara (que presentó película, ¿Para qué sirve un oso?, y recordó a los que nos han dejado: Manuel Alexandre, Luis García Berlanga, Gregorio Ros y Amparo Muñoz) y nuestro Antonio de la Torre, que se subió al escenario del Cervantes para presentar la gala inaugural del certamen junto a Rossy de Palma, ‘un Sancho Panza y la Cleopatra del cine patrio’, dicho por ella misma.

Atentos tenéis que estar a las distintas emisiones de Radio Nacional de España, ya que nuestros compañeros de la emisora de Málaga, Yolanda Flores, Conchita Casanovas y Teresa Montoro (podéis seguir sus blogs en RTVE.es), nos informarán de todo lo que sea noticia en la Capital del Cine Español. Espero que nos hablen del documental sobre y con Enrique Morente, de los proyectos que se presentarán allí y de que mis paisanos están abarrotando las salas del Cine Albéniz, el Teatro Cervantes, el Echegaray y todos los espacios y rincones de una ciudad entregada al cine.




Dolo, Juan... La gente buena de Málaga.





El próximo viernes tendrá lugar una emisión especial del programa De película en el Salón Rossini, del Teatro Cervantes. Como hasta ahora, estaremos Arturo Martín, Ana Ferrandis y un servidor, y por primera vez con el programa, Elio Castro y Senén Feito. Ese día sacaré un ratito para tomarme un tinto de verano a vuestra salud con mi gente, los que están al pie del cañón en el Departamento de Prensa, el personal de sala y acceso a los cines y el Cervantes y el gran Juan Becerra, compañero de festival por los siglos de los siglos…

Categorías: en-radio-

RTVE.es   27.mar.2011 21:57    

Un menú con tele, radio y web

Exquisito y para gustos varios. Estamos de re-estreno en RTVE con la puesta en marcha de esta renovada carta con audio y vídeos sustanciosos: están las de siempre, las de aquí, las emisiones de Radio Nacional de España y Televisión Española, a las que tenemos más acceso desde cualquier punto de España, pero también se encuentran en este menú los programas y espacios informativos que elaboramos desde las redacciones y los estudios de Radio Exterior de España.

Seguro que teníais constancia de este canal de radio, tan querido por los que trabajamos en RNE, y también de TVE Internacional, donde se trabaja mucho y bien, a veces con equipos reducidos en comparación con los de otras cadenas. Eso sí, la calidad es la misma, os lo aseguro y ahora lo podéis comprobar gracias con la web A la carta.

Seguimos muy pendientes de las noticias que nos llegan desde Japón. Para contrarrestar el aluvión de impactantes imágenes con los efectos del tsunami, la calma de un día de invierno en el cementerio de Koya-san, junto a los más de cien templos budistas que se erigen en el Monte Koya, al sur de Osaka.

Categorías: en-radio-

RTVE.es   16.mar.2011 20:04    

Nada es crucial

Con Sonsoles coincidí en la facultad, en Málaga. Sonsoles tenía muy buen olfato literario (al igual que Virginia, como Alejandro). Hace unos meses, Sonsoles escribió algo acerca de Pablo; lo colgó en su Facebook, era una especie de reseña que tomé como recomendación: "La terminé la semana pasada y es brutal. Recomendable 100%. Orgullo andaluz."



No me hizo falta más: compré el libro el 22 de diciembre de 2010, aunque lo guardé hasta encontrar el momento adecuado; leí una frase de mi compañera Laura, "amargo y bello al mismo tiempo; dispara palabras que se convierten al tocar nuestra piel en emociones"... A Pablo le habían hecho merecedor del Premio Ojo Crítico de Narrativa, “por su potencia narrativa, su capacidad de mezclar situaciones dramáticas con el sentido del humor y su habilidad para retratar el mundo adolescente de forma lírica y descarnada”. Todos estos datos, que no son accesorios, no se cruzaron en mi mente hasta que se celebró la fiesta de entrega de los premios y, mucho más cerca en el tiempo, no llegué hasta la primera página (y de ahí a la última, sin parar).

Con Magui y Lecu he vuelto a la verdad (y la dureza) del barrio de toda la vida, un lugar al que intento ir de vez en cuando, aunque sin tanta contundencia como la que asesta este autor andaluz: sus palabras y giros nos llevan hasta los años ochenta, aunque bien podría haber en cualquier otro rincón, ahora mismo, otro Lecu, otra Magui. Puede que además, sin rebuscar mucho, encontremos un Carlos contra el mundo o que alguien tenga 7 vírgenes... Nada es crucial y, a la vez, todo tiene su razón de ser.

A la espera de que alguien quiera llevar la historia al cine (no hay prisa, tiene que empaparnos primero, al igual que ocurrió con La otra ciudad, de otro Pablo), os invito a que disfrutéis con este relato limpio y crudo, punzante y directo, y escrito con estilo propio. Por cierto, sigue Sonsoles con su buen olfato literario, que conjuga con su capacidad creativa.



Categorías: en-radio-

RTVE.es   22.feb.2011 20:45    

La noche en que ví nacer a Isaac

Jueves 17 de febrero de 2011, Teatro Fernán Gómez, Madrid. Noche de estreno. Conste que no me gusta ir a los estrenos porque, la mayoría de las veces, muchos van a figurar ante las cámaras, dejan los teléfonos móviles conectados, comen caramelos envueltos en papeles muy ruidosos...


Me he desviado del tema y para mi era (y es) muy importante. Desde que en septiembre de 2004 disfruté de El día que ví, en el madrileño Teatro Alfil, Félix Gómez y Antonio Hernández Centeno me cautivaron con su idea de hacer teatro: limpio, directo, vivo... en una palabra, real.

Siempre es una buena noticia que amigos se vuelvan a reunir después de varios años siguiendo caminos diferentes. A lo largo de varios encuentros con Verónica Sánchez (en la promoción de Gordos, en los Goya de 2010...), la sevillana me fue contando que estaban ilusionados porque iban a trabajar juntos, casi diez años después, los cuatro de 7 Teatro: ella, Antonio, Félix y Cynthia Martín.

Hace unos meses, Ricard Sales fue miembro del jurado del II Concurso de Cortometrajes de RNE - De Película y... ¿sabéis de qué me habló? De un texto que estaba ensayando escrito por, ¡oh, sorpresa! Antonio Hernández Centeno (y no era Lilith, Adán y Eva, o la rebelión del Edén, que me entretuvo hace unas semanas en el malagueño Teatro Cánovas).

Verónica se apeó del proyecto por compromisos cinematográficos y entró Diana Palazón, y los cinco empezaron a trabajar un proyecto apasionante que hasta el próximo 20 de marzo es una realidad en el madrileño Teatro Fernán Gómez. Esta tarde de viernes, antes de venir a la Casa de la Radio a ultimar los detalles del programa De Película, me he pasado con mi compañero Rubén Argüelles por este espacio al que le tenemos tanto cariño. Y dicho esto...

Viernes 18 de febrero de 2011, Teatro Fernán Gómez, Madrid. Tarde de charla. Os la dejamos aquí para que descubráis más cosas acerca de El día que nació Isaac (no dejéis de lado su espacio en Internet, donde detallarán las fechas y localidades de su próxima gira).


Algunos apuntes:

1. Qué verdad encierra el texto de Antonio.

2. Por fin he visto sobre las tablas a Cynthia y me preguntó: ¿por qué se me han escapado sus anteriores trabajos?

3. Rubén y yo hemos salido encantados del encuentro de esta tarde. Buena culpa de ello lo ha tenido Mar Montalvillo, al frente de la prensa y la comunicación del Fernán Gómez.

4. Ha faltado Félix Gómez, pero no os preocupéis: pronto le tendremos en la radio hablando de 14 de abril. La República y seguro que viene muy bien acompañado de Verónica Sánchez.

Categorías: en-radio-

RTVE.es   18.feb.2011 21:06    

Conociendo a Gonzalo Alcina

Desde pequeño siempre quise trabajar en un lugar donde hubiera mucha gente, que el paso de personas distintas fuese continuo. Durante muchos años escribía para páginas web y revistas, reportajes, entrevistas y reseñas en casa. Fue una etapa productiva y agradable, aunque siempre faltó algo, una voz, un encuentro, un café...

A estas alturas de la película, no me puedo quejar: por la Casa de la Radio han pasado, pasan y pasarán, individuos con historias por contar, ya sea en público o en privado, y siempre un compañero tiene un amigo que es familiar de uno que ha escrito un libro, ha trabajado en tal película o pronto dará un concierto.

Tan sólo hace falta estar abierto a la escucha para no perderse una propuesta curiosa o una cita interesante. Tras la última fiesta de entrega de los Premios Ojo Crítico, algunos seguimos celebrando la noche y en una mesa de un bar cualquiera nos sentamos una extremeña, varios madrileños, una alicantina, una valenciana, un malagueño, un gaditano...

No, no se trata del inicio de un chiste, sino del encuentro con una persona que sabe de música y contagia música, que muchos habréis escuchado en Radio Nacional, en el programa Abierto hasta las 2... Lo cierto es que os sonarán tanto Melocos, como Gonzalo Alcina, y no sólo de sus intervenciones en RNE.


Lo bueno de tener artistas cerca es que te hacen la labor diaria muy fácil: el mismo Gonzalo nos presenta temas como Suave, El mismo mar y Disfraces, a los que también podéis seguir la pista en la Red.

Te invitamos a que escuches el apunte radiofónico sobre Gonzalo Alcina. Y si quieres disfrutar de su música en directo, entra en su blog, El mismo mar: ahí encontraréis los detalles de su próximo concierto.

Categorías: en-radio-

RTVE.es   16.feb.2011 19:17    

¿Por qué no estuvo Sergi López en los Goya?

Tenía una muy buena excusa: estaba sobre el escenario del Teatre del Mar, de Palma de Mallorca. Seguirá allí hasta el 20 de febrero.

Pocos como él son capaces de hacer dos horas de teatro en estado puro con tanta aparente facilidad. Yoes, otros, uno mismo... Todos están en 'Non solum', en el monólogo con el que López lleva dando de qué hablar desde 2005, en catalán, francés y castellano. Pero pienso en el francés que habla el actor que tantas historias nos ha contado (y muy bien, por cierto) y se me antoja mucho más meritorio y honroso lo que hace sobre el escenario. Sólo os recomiendo que vayáis allá donde se represente el divertimento de López y Jorge Picó.


Hace casi un año, Sergi estuvo con nosotros en la Casa de la Radio y, como nos gusta tanto, le seguimos allá donde va con su monólogo 'Non Solum': ¡Impresionante!

Sergi López: ’Non Solum es una obra más difícil de explicar que de ver’


Categorías: en-radio-

RTVE.es   14.feb.2011 16:51