48 posts con categoría "pantallas"

Los que tienen gato y los que fomentan el Odio General de Trabajadores

Unos tienen gato, aunque nos dan a conocer La naranja completa, y otros, los atunes, nos piden afiliación a O.G.T (Odio General de Trabajadores).

Hace unos días, Cinta López y José Melchor desde Madrid, y Cristina Rojas y Homero Rodríguez desde Málaga, participaron en un sustancioso debate sobre la situación del teatro y la creación independiente que mantuvimos en El Ojo Crítico

El martes 12 de julio no fue el primer día que hablamos en la radio de estas dos compañías, ni será el último día, eso os lo aseguro... Rebuscando en el archivo del blog he llegado hasta unos apuntes sobre Tenemos gato (estos días con La naranja completa en la Sala Cero de Sevilla) y, más cercanos en el tiempo, acerca de O.G.T. (en La Escalera de Jabob, en Madrid).

110719 La Antígona del siglo XXI 
Y seguiremos hablando de lo que descubrimos gracias al Festival de Mérida: hasta el 31 de julio, La Antígona del siglo XXI se representa en la Alcazaba, bajo la dirección de Emilio del Valle. Horas antes del estreno, hemos charlado, gracias a los compañeros de RNE en Mérida y las responsables de Prensa y Comunicación del Festival, con el adaptador y director y la actriz Anna Allen, la segunda de las 'Antígonas' que se pasean este año por la capital extremeña.

110719 Antígonas de Mérida 

Categorías: Actualidad , pantallas

Daniel Galindo   19.jul.2011 22:30    

Urtain para todos

image from blog.rtve.es Casi dos temporadas completas, más de 80.000 espectadores, nueve Premios Max de las Artes Escénicas, el reconocimiento del público, la prensa y la profesión… Animalario y el Centro Dramático Nacional ganaron por K.O. al contar la historia de José María Ibar Azpiazu, sangre, sudor y lágrimas repartidos en doce asaltos teatrales.

La esencia del buen teatro se potencia ahora gracias a la mejor tecnología audiovisual y al esfuerzo técnico de TVE: Urtain ya está ‘empaquetado’ y listo para ser disfrutado como Estudio 1 del Siglo XXI. Os lo hemos contado en los Informativos de Radio Nacional, en el programa Contando historias, de Radio Exterior de España, y en Radio 5 Todo Noticias.

Gran labor de los actores, dirigidos por Andrés Lima, y del equipo comandado por Andrés Luque Pérez, realizador de la adaptación que, muy pronto, permitirá que los espectadores de TVE emulen a los afortunados que vibraron con alguna de las representaciones. Difundir el arte y la cultura y hacerlo en las condiciones óptimas, eso es lo que tiene que hacer una radio televisión pública.

Categorías: Actualidad , Cine , pantallas , tablas , Viajes

Daniel Galindo    3.jun.2011 09:53    

La piel que habito

Regresa Pedro Almodóvar y lo hace con una primera parada en el Festival de Cannes. no podemos contar mucho acerca de su última película, es más, no sabemos apenas nada: vuelve a trabajar con Antonio Banderas y Marisa Paredes, suma a su círculo a Elena Anaya, Bárbaba Lennie, Jan Cornet, Fernando Cayo, Blanca Suárez, Susi Sánchez, Roberto Álamo y Eduard Fernandez, y su libreto está basado en la novela de Thierry Jonquet.

Echa un vistazo al reportaje elaborado por Laura G. Torres en RTVE.es y no te pierdas en RNE las crónicas de Conchita Casanovas desde Cannes. Nosotros empezamos a pulsar vuestras opiniones con esta encuesta.

 

Categorías: Actualidad , Cine , pantallas

Daniel Galindo   16.may.2011 09:55    

Llegar al mundo entero

No, nunca,
desde ninguna terraza,
desde ningún mirador, ni faro ni azotea,
vimos las costas de África,
pero allí, detrás del horizonte,
siempre intuimos el furor de lo desconocido,
el reflejo de la vida,
que, quién sabe, quizás jugando
en nuestra ruleta habríamos podido alcanzar…

He aterrizado a tiempo de encender el televisor y ver, en La 1 de TVE, El camino de los ingleses.

Hace apenas un par de horas salía de Málaga por el ‘desvío aéreo’ de ese mismo trazado por el que dejó la ciudad Antonio Banderas hace tres décadas, haciendo patente lo que dice Luli Gigante: "por el Camino de los ingleses se puede ir al mundo entero, ser quien quieras, ir adonde quieras”. Esta cinta es un homenaje a los que no siguieron ese camino, a los que se quedaron atrás...

La aventura malagueña y literaria de Banderas me resulta de un gran atractivo, hasta cierto punto hipnótico. Uno de los culpables de que sea así es Xavi Giménez, director de fotografía, el encargado de retratar a los jóvenes y no tan jóvenes actores que deambulan por este terreno real, imaginado y poético que coge empaque con el paso del tiempo (ya veremos qué dicen los que, en su día, la criticaron por pretenciosa*).

Miguelito, que entró al hospital y salió con un riñón menos y muchas ganas de ser poeta; Luli, la chica que se compró el impermeable rojo porque parecía de estudiante; Babirusa, el joven que quería encontrar a su padre y se topó de frente con la realidad; el Garganta, nuestro narrador con la voz del también malagueño Fran Perea; Paco Frontón, la Cuerpo… Personajes bien perfilados por Antonio Soler y encarnados por intérpretes de una generación potente en la que sobresale el siempre creíble Raúl Arévalo.

Un álbum de recortes, de trazos, detalles y destellos, de esbozos de personajes… El camino de los ingleses tiene mucho en su metraje, repleto de recuerdos setenteros de una Málaga que, de existir, se ha transformado: las calles Mármoles, San Agustín y Císter, el obelisco de la plaza de la Merced, lo que permanece del barrio de El Bulto, el Puerto, la bodega El Pimpi (como el Ajo Rojo), la antigua cárcel provincial, el paseo marítimo de La Malagueta, la barriada de Churriana (cuyas vías emulan las de la capital que ya han perdido su esencia tradicional); la piscina de la Universidad Laboral (parecida a como fue la de la Ciudad Deportiva de Carranque)… Todo esto va, en concreto, para los que disfrutan de Málaga.

*En este caso se trata de una propuesta inteligente, onírica, sustanciosa y especial (leer escuchando el tema Imagine a man, interpretado por The Who e incluido en la película).

Categorías: pantallas

RTVE.es   23.abr.2011 21:39    

Chico & Rita, un preestreno para los que nos seguís en Internet

Qué bien lo hacen nuestros compañeros de RTVE.es: han preparado un extenso y sustancioso especial sobre la delicia que ha supuesto la colaboración de los equipos artísticos comandados por Fernando Trueba y Javier Mariscal.



El día 25 de marzo se estrenará Chico & Rita, la película de animación en la que han colaborado Fernando Trueba y el estudio del arquitecto Javier Mariscal y que ha merecido el Goya a Mejor Película de Animación. Tres días antes, en lo que supone un acontecimiento pionero en el cine español, RTVE.es preestrenará en Internet los 15 primeros minutos de la película con los comentarios simultáneos en Facebook de sus creadores.

La emisión en streaming (sólo podrá ser visionada una vez) tendrá lugar el martes 22 de febrero a las 13 horas en el especial Chico&Rita de RTVE.es, cuya dirección es www.rtve.es/chicoyrita. Y el próximo fin de semana, en los programas 'De Película', de Radio Nacional, y 'Contando Historias', de Radio Exterior de España, también nos haremos eco del estreno.


Y, antes de irnos, tenemos una pregunta para usted...

Categorías: pantallas

RTVE.es   20.feb.2011 19:12    

Escapadas con el cine: Siempre se vuelve a Jerusalén

Lo cierto es que se vuelve si se puede y te dejan. Si todos los astros, o en este caso, los dioses y los profetas se confabulan para ello, una vez que has pisado una vez sus calles, es muy difícil desprenderse de ese halo de extraña singularidad en la que pocas ciudades están envueltas.

Jerusalén hechiza, envenena, contagia, sorprende, enamora, serena y enamora; también provoca, sugiere, empatiza, molesta y desconcierta, todo en cuestión de segundos. Y conste que todo esto lo experimenta un no creyente en términos religiosos, ¿qué no sentirá un cristiano, un judio o un musulmán?

Es fastuoso el influjo que ejerce esta ciudad, a pocos kilómetros del Mediterráneo, de dos ciudades modernas como Tel Aviv y Beirut; enclavada en la ruta entre el mar Rojo (la jordana Aqaba) y Damasco; casi vecina de Ammán; disputada por árabes e israelíes y, por fuerza, de obligado marcado carácter universal y a su vez, encerrada en si misma.

Estos días, escuchando a nuestro corresponsal en Oriente Próximo, Paco Forjas, me resulta inevitable pensar en que hace apenas unas semanas cenaba con él, su mujer en su casa y otros amigos en su casa. Iba a ser un viaje por Siria y Jordania (con breve estancia en la capital libanesa), pero Jerusalén volvió a echar el lazo, aunque esta vez pude disfrutar de una clase de Historia Contemporánea, viva y real, impartida por dos personas que, si dárselas de nada, tienen mucho que contar.



El 21 de diciembre de 2006 visité por primera vez la ciudad. Tengo memoria, pero no tanta: me recordaron la fecha quienes custodian el país en el paso fronterizo del sur, el que separa la israelí Eilat de la jordana Aqaba y al que nos dirigimos tras completar la posibilidad de visitar de nuevo Jerusalén, redescubriéndola con dos amigos que, para qué negarlo, salieron de ella con el mismos pensamiento de volver en un futuro.



Es este de las fronteras, la sensación de indefensión en ellas, la estúpida idea de ir mendigando acceso y sentirte, cuanto menos, una amenaza para todo un pueblo, un buen tema del que podría hablarnos Paco en sus crónicas, así que no me extenderé en relatar cómo fueron esos 45 minutos de amable interrogatorio en el que, por tres veces, me preguntaron, desde el motivo de mi segunda visita a Israel, hasta cual era el año al que se remontaba el inicio de mi amistad con mis compañeros de viaje. Por cierto, a la pregunta de ‘¿por qué de nuevo Jerusalén?’, no les convencía del todo mi respuesta: ‘¿y por qué no?’.



Antes de dar paso a esta escapada con el cine, me gustaría ofreceros una escapada con la radio, con el programa Nómadas que dedicaron a Jerusalén mis compañeros Lourdes Castro, Charo Sanz, José Fernández y Paco Forjas, con Álvaro Soto al frente.

Escribo todo eso porque estos días, entre premios Goya y Oscar y veladas teatrales, estoy recuperando cine que me lleve de nuevo hasta los alrededores del Muro de los Lamentos, la Explanada de las Mezquitas, con el santuario de la Roca y la mezquita de al-Aqsa, el Santo Sepulcro (donde se completa cada viernes el Vía Crucis), el barrio ultra-ortodoxo de Mea She’arim, el zoco del barrio musulmán, sus tejados, que sirven de paso para algunos judíos…

Regresar a Jerusalén una y otra vez gracias al cine

Caminar sobre las aguas, de Eytan Fox, propone una mirada al miedo que se le tiene al desconocido; una historia de encuentros y desencuentros de dos personas obligadas a pasar unos días juntos. Fox pertenece a un grupo de cineastas israelíes que luchan por contar algo más que el ‘conflicto’, a pesar de que está muy presente en películas como Yossi & Jagger y La burbuja.


Amos Gitaï es el director de cine de Israel más conocido en todo el mundo gracias a su paso por festivales internacionales… En buena parte de su filmografía nos conduce hasta Jerusalén, pero quizás la más curiosa sea Kadosh, que muestra el día a día de unos judíos ultra-ortodoxos, los que viven en el barrio de Mea She’arim (darse una vuelta por él supone viajar a otro mundo, a otra época, si salir de Jerusalén). Y ya que hablamos de Gitai, espectacular resulta el inicio de Zona Libre, con Natalie Portman (y nuestra Carmen Maura, además de la siempre grande Hiam Abbass, protagonista de Los limoneros y The visitor).

Oh, Jerusalén no me llegó tanto como otras películas de Elie Chouraqui (caso de Las flores de Harrison, con la que nos llevó a Bosnia-Herzegovina), pero da ciertas claves sobre la lucha de árabes y judios (hebreos y no hebreos) contra los británicos durante su mandato en la zona y la posterior pugna entre compañeros de piso por tener más derecho sobre las ‘zonas comunes’. Y en este caso, mucho mejor que la película, el libro de Dominique Lapierre y Larry Collins.

Entre otras películas a rescatar, el documental Promises; Paradise now, tremenda; Mary, de Abel Ferrara y con Juliette Binoche como protagonista; La Pasión de Cristo, según Mel Gibson (aunque la Jerusalén que muestra está muy debajo de nuestros pies)… La lista de títulos sobre Jerusalén y sus gentes es amplia; como siempre, esperamos vuestras sugerencias y críticas, que queremos regresar a la ciudad y pronunciar alguna de estas palabras: Paz, Salaam, Shalom.

Categorías: pantallas

RTVE.es    6.feb.2011 21:52    

B de 'Biutiful', T de 'También la lluvia'

Muchas probabilidades hay de que los acentos españoles se escuchen en Los Ángeles el próximo 27 de febrero, en la 83 edición de los Oscar. Por soñar que no quede: Icíar Bollaín, con parte de su equipo, en el patio de butacas y, no muy lejos de ellos, Alejandro González Iñárritu que, en esto de los premios de Hollywood, tiene experiencia.



El penúltimo corte de candidatas en la categoría de mejor película en lengua no inglesa (el último se dará a conocer el 25 de enero) no lo han superado cintas que contaban con papeletas para hacerlo, ya sea por temáticas afines a los que deciden o por la autoría de viejos conocidos. Es el caso de la italiana 'La prima cosa bella', de Paolo Virzì, y la francesa 'De dioses y hombres', Gran Premio en el Festival de Cannes. También se apean de este tren hacia el Oscar 'La vida de los peces', del chileno Matías Vice, la argentina 'Carancho', con Ricardo Darín, y 'Tio Boonmee que recuerda sus vidas pasadas', Palma de Oro en el Festival de Festivales.

Además de 'También la lluvia' y 'Biutiful', otras siete películas se disputarán los codiciados cinco puestos de la categoría: 'Hors-la-loi' (Argelia), 'Incendies' (Canadá), 'Canino' (Grecia), 'Confessions' (Japón), 'Life, above All' (Sudáfrica), 'Simple Simon' (Suecia) e 'In a better world' (Dinamarca), ganadora del Globo de Oro en la misma categoría.

¿Qué pensáis de la selección? Hagan sus apuestas...

Categorías: pantallas

RTVE.es   19.ene.2011 22:42    

Y la película de 2010 es...

Lo cierto es que aún no lo sabemos; además, para gustos, los colores. Como cada año por estas fechas, esperamos vuestros comentarios, vuestras sugerencias, los títulos de las mejores propuestas llevadas al cine y estrenadas en los últimos doce meses.






Mi apuesta de producción nacional es 'Bon appétit', ópera prima de David Pinillos; en cuanto a los largometrajes internacionales, creo que me quedo con 'Toy Story 3', ¿y las vuestras?

Categorías: pantallas

RTVE.es    6.dic.2010 06:55    

Con el cine italiano

Nos gusta, y mucho, el cine que se hace en Italia. Desde hace tres años, en Madrid podemos disfrutar de una semana con un excelente menú que pone de manifiesto que, aquí al lado, no sólo se come pasta y se idolatra al cine hecho por Fellini (que también nos gusta, por supuesto).

Del 25 de noviembre al 2 de diciembre se celebra la tercera edición del Festival de Cine Italiano de Madrid, organizado por el Instituto Italiano de Cultura de Madrid, con Cinecittá Luce – Filmitalia. Las películas escogidas, largometrajes y cortometrajes de ficción y documentales, son una selección de títulos de los escaparates de Cannes, Venecia, Toronto y Roma, por lo que encontramos en esta cita un Festival de los festivales, en el que podemos disfrutar, en primicia en España, de lo mejor de la última cosecha de cine italiano.






En los últimos años, por los micrófonos de Radio Nacional de España han pasado cineastas como Matteo Garrone, Marco Bellocchio, Gianni di Gregorio, Toni Servillo, Giuseppe Capotondi… Intérpretes (y creadores) como Jasmine Trinca, Filippo Timi, Kim Rossi Stuart, Vanessa Incontrada, etc. Este año esperamos la presencia, entre otros, de Mario Martone, Gianfelice Imparato, Massimo Coppola, Carlo Mazzacurati, Pietro Casella, Pasquale Scimeca, Aureliano Amadei, Ascanio Celestini y Renzo Rossellini.

Para abrir boca, y no perdernos ninguno de los sabores de esta cita, charlamos con Carmelo Di Gennaro, director del Istituto Italiano di Cultura, en su sede madrileña, y Alessandra Piccone, vinculada al festival desde su inicio (escucha aquí la entrevista).




A través de nuestras ventanas en RTVE.es y Radio 5 Todo Noticias, y de los programa "Contando Historias", de Radio Exterior de España, y "De Película", de Radio Nacional", vais a estar muy informados acerca de esta cita que cuenta con nueva sede, los Cines Verdi de Madrid.




Ed adesso, un desiderio: Vi piace il grande cinema italiano!

Categorías: pantallas

RTVE.es   21.nov.2010 09:53    

Con el cine (bueno) diferente...

Que un festival de cine cumpla veinte años es algo que hay que celebrar. Que el certamen en cuestión, el que festeja aniversario, se dedique a difundir el audiovisual más desconocido, experimental y alejado de convenciones comerciales, es una verdadera alegría para los cinéfilos.

Hasta el 26 de noviembre se celebra la Semana de Cine Experimental de Madrid, con especial atención al cine hecho en Afganistán, a las joyas 'ocultas' de producción español, a los largometrajes realizados por los nativos de Norteamerica...



Podéis escuchar la charla que mantuvimos en nuestros espacios de Radio 5 Todo Noticias y Radio Exterior de España con Luis Miguel Rodríguez, asesor de esta cita con el cine que no nos podemos perder.

Escucha la entrevista y visita la página web del festival.

Categorías: pantallas

RTVE.es   19.nov.2010 07:40    

Daniel Galindo

Bio Apuntes de Cine y Teatro

Daniel Galindo es periodista de Radio Nacional especializado en Cultura, sobre todo, cine y teatro.
Ver perfil »

Síguenos en...