66 posts con categoría "tablas"

'Suspensión', de Compañía de Circo Nueveuno

Vas al circo y caes en lo que sabemos al dedillo pero no solemos practicar: la necesidad de parar y escuchar. Y te lo han recordado con sutileza y ternura en un espectáculo en el que participan cinco hombres, cinco (en escena, porque detrás hay más gente), en ‘un espacio de hombres’ donde la vulnerabilidad, a priori, no se consiente entre tanta masculinidad.

Suspensión es un espectáculo con (casi) todo a la vista, un ejercicio de escucha y sincronización en mano de unos malabaristas que se desnudan ante nosotros, que se ríen, que se dejan caer porque saben que el otro, su compañero, está ahí, ya sea a centímetros del otro en el escenario u orquestando espacios con la luz y la música.

La soledad de la autoridad frente a una idea más social del liderazgo en una compañía; la delicadeza y la agresividad a partes iguales; la exposición ante el público y el duro entrenamiento; las obligaciones de la responsabilidad adulta y el no dejar de ser un chaval junto a sus amigos…  La contradicción de cada uno manifiesta en una hora que podría ser una declaración de intenciones, una tarjeta de visita de la Compañía de circo Nueveuno que, como espejo, nos hace ver que todos estamos llenos de incoherencias.

Y poco más quiero contar para que se disfrute del descubrimiento y la sorpresa: que está el equipo que se defiende aunque sus miembros no sean de los que se dejan cuidar, y el ego, el ego individual que en lugar de chocar con el todo de una maquinaria precisa y engrasada cuyas piezas rebosan hombría y todo lo que se presupone en un macho cuando lo que necesita es atención, cariño, cuidados… Han encontrado el canal idóneo para expresar sentimientos.

* Ayer, 25 de septiembre de 2020, tuvo lugar el estreno de Suspensión en el Teatro Circo Price de Madrid; con Jorge Silvestre como director artístico de un trabajo de creación e interpretación a cargo de Carlos Marcos, Fernando Santa-Olalla, Jorge Silvestre, Josu Monton y Miguel Frutos. Sigue la gira en la página web de la compañía; aquí tienes las palabras tras la representación:

 

Categorías: tablas

Daniel Galindo   26.sep.2020 09:40    

La necesidad del ensayo (y 'Vania' y sus versiones)

Indiscutible esto para la gente del teatro, pero también agradecido por quienes informamos sobre artes escénicas. Es muy rentable, en términos de documentación, hacerse una buena idea de cómo resultará el montaje tras el estreno, a sabiendas de que todo se irá modificando, creciendo…

Luis Luque es de los que mejor entiende esta práctica, considerándonos patas del hecho escénico. Recuerdo a Luis haciéndome participe de la puesta en escena de Alejandro Magno, previo a la inmensidad del Teatro Romano de Mérida, en una sala de ensayo radicada en Carabanchel, en Madrid; y, meses después, repitió la fórmula con La cantante calva en una nave de Matadero.

Web 160715 MAS ALEJANDRO MAGNO
En las última semanas nos hemos referido en La sala de RNE a montajes que podemos ver en salas de toda España, obras de las que nos han hablado equipos y directores como Oriol Tarrasón (Vania), Lucía Miranda (Fiesta, fiesta, fiesta), Juan Carlos Rubio (Sensible), Roger Gual (Smoking room), José Troncoso (Igual que si en la Luna), Ana López Segovia (Lysístrata), Natalia Menéndez (Tebas Land) y Raúl Tejón (Tres hermanas). A todos ellos, gracias por permitir que nos acerquemos al trabajo en proceso.

Espia-a-una-mujer_galeria-web1

Hablando de Vania, lejos ya las representaciones (ojalá haya más) en el Teatro Fernán Gómez de Madrid, en el Teatro Valle-Inclán se escenifica Espía a una mujer que se mata, de Daniel Veronese; en Temporada Alta de Girona se estrenó Heartbreak Hotel, una versión libre del drama re-escrito por Álex Rigola donde espectadores e intérpretes comparten un mismo espacio. Y, de paso, podemos recordar la propuesta de Santiago Sánchez hace unos años con L’Om – Imprebís.

Una cosa más, hablando de ensayos, y a pesar del pudor que nos provoca a los mirones, pude disfrutar de una puesta en escena de Crimen y telón, lo nuevo de Ron Lalá, que se estrenará el 21 de diciembre de 2037 (no me he equivocado, no) en Madrid y, unos días antes, en RNE, donde nuestra querida compañía ronalalera presenta todos sus espectáculos.

Categorías: Actualidad , tablas

Daniel Galindo    1.dic.2017 23:21    

De cara a los XV Premios Max

Hace quince años la SGAE, a través de la Fundación Autor, impulsó la creación de los Premios Max de las Artes Escénicas con la idea de convertirlos en una especie de altavoz para que las propuestas más trabajadas en teatro, danza y musicales no vagasen por el desierto.

  

Hoy, los Premios Max, continúan dando pasos nada tímidos, combinando valoraciones de actualidad, como las candidaturas a montajes que siguen representándose, con reconocimientos públicos muy necesarios: al Nuevo Teatro Fronterizo, al Festival Temporada Alta… y el Max de Honor a Julia Gutiérrez Caba.

  

El lunes contaremos en Radio Nacional de España (El ojo crítico, En escena, 24 horas…) cómo se desarrolla la ceremonia de entrega de estos galardones, presentada por Petra Martínez y que será retransmitida por el La 2 y el Canal Internacional de Televisión Española, sin olvidar el seguimiento desde la página web RTVE.es.

Por el programa Contando historias, de Radio Exterior de España, pasó Irene Escolar, con quien hablamos de teatro (De ratones y hombres, Agosto. Condado de Osage), cine (El idioma imposible, en la que participó, se verá en Cannes) y familia: entregará el Max de Honor a su tía-abuela… Aunque lo cierto es que no necesitamos excusas para compartir una buena charla con nuestro último Premio Ojo Crítico de Teatro.

Este jueves regresa a la cartelera madrileña Tío Vania, de Antón Chéjov, versión L’om – Imprebís, y estará programado en el Círculo de Bellas Artes, el espacio en el que, hace doce años, montaron Galileo

120428 Imprebís
Santiago Sánchez y los suyos, de los que pronto contaremos novedades, están llevando por toda España una obra de teatro necesaria para quien tiene conflictos con su alma y, no sé vosotros pero yo, en estos tiempos, ando algo revuelto.

 

 

Daniel Galindo   28.abr.2012 12:54    

De teatreros, andaluces y Billy Wilder

Ya acabaron las celebraciones de hoy. Festejas un día mundial al año, pero tenemos otros 364 (ó 365, según se tercie), muchas jornadas locales para participar, por ejemplo, de la fiesta del teatro.

120327 Málaga
Las artes escénicas son un foco de creación, además de una fuente de empleo; una veta que, a pesar de los frenos con los que se topa, hay que seguir explotando: esto no se acaba, va a más, buscando nuevas fórmulas, contando con el público y combinando nuevos aires con fórmulas tradicionales de producción y exhibición.

Lo que se cuece sobre las tablas, como el resto de las artes, como casi toda la sociedad, se encuentra en un momento complicado, pero contar historias es algo inherente al ser humano y es posible que no haya dinero para grandes fastos, sonoros artificios o figuras de relumbrón, pero el hecho escénico cobrará vida una y otra vez: uno hará que otros imaginen y esos otros echarán su mente a volar.

La creatividad, que por desgracia también entiende de crisis, es a priori gratuita, de coste cero, aunque es cierto  que se tienen que dar condiciones adecuadas para que se fomente. Incluso reducido a su mínima expresión, el teatro seguirá dando frutos.

La semana pasada recibí un correo electrónico de mi compañero Agustín Alonso, de RTVE.es quien, por cierto, hoy se ha estrenado en El ojo crítico, como curioso y entendido analista de la cultura en la Red. Volviendo al teatro, me habló acerca de un artículo que repasara el panorama creativo de compañías en activo, veteranas y no tanto. El texto que iba rumiando se extendía demasiado, así que evité referirme tanto a unidades de producción del ámbito público, como a empresarios privados.

El resultado, un tanto sesgado –porque no cabían todos- y criticable –porque sí-, ya está en nuestro ventanal de Medios Interactivos de la Corporación Radio Televisión Española, vamos, el portal RTVE.es.

120327 Cultura RTVE.es
Hay en ese listado creadores de toda España, también de Andalucía (La Zaranda, Laví e Bel, Tenemos gato…), algo anecdótico en cualquier otro momento pero que, para mi, tiene hoy más relevancia si cabe. Quizás no sea el lugar más adecuado para ello, pero permitidme que expresé mi malestar ante ciertos comentarios vertidos en los últimos dos días por quienes se consideran periodistas, informadores y ‘opinadores de todo lo opinable’. Tras las elecciones autonómicas celebradas el pasado domingo en Asturias y Andalucía, y no entraré aquí en cuestiones ideológicas y políticas, han vuelto clichés, tópicos y descalificaciones que, yo pensaba, estaban ancladas en otra época –tampoco muy lejana en el tiempo, la verdad-.

No llamo ni a la reivindicación de cierto orgullo andaluz, ni a la insumisión por medio de nacionalismos estúpidos, pero sí que pido respeto hacia un pueblo trabajador, honesto, responsable, instruido, solidario… y podría seguir porque pienso en paisanos, compañeros y amigos que se dejan la piel en lo que hacen, gente que vive sin creerse mejor que sus vecinos. Y, por cierto, de disputas estúpidas entre vecinos y hermanos, está la sepultura llena y no hay que preguntárselo a Nieves Concostrina. 

Dicho esto, punto y aparte. Este martes, 28 de marzo de 2012, se han cumplido diez años de la muerte de Billy Wilder, como apuntan los compañeros de Fue Informe, ‘el hombre que fue responsable de algunos de los mejores momentos de la historia del cine, el que hizo 26 películas, casi todas inolvidables: Con faldas y a lo loco y El Apartamento son sólo un ejemplo’. Seguro que mi amigo Alejandro, que le conoce como pocos, hace un oportuno comentario a este apunte; me juego la cabeza ya que el maestro es uno de sus referentes y, de la misma forma que está en la mente de muchos, está muy presente en su hogar (y en su vida).

120327 Billy
Una cosa más: si de camino, Alejandro, hablas de Málaga, la obra dirigida por Aitana Galán y que nosotros vimos el sábado en la bilbaína Sala BBK, te nombro teatrero mayor del reino, aunque apenas sea por este día mundial del que ya nos hemos despedido.

Daniel Galindo   28.mar.2012 00:08    

Adiós a Paco Valladares

Vi a Paco Valladares por primera y única vez en teatro junto a Concha Velasco en Inés desabrochada (de Antonio Gala, al que siempre me recordó). Tenía la sensación de haber ido a muchos montajes protagonizados por él, pero era por haberle visto en la pequeña pantalla, sobre todo, en Televisión Española.

 

120318 Paco Valladares

La semana que se acaba comenzaba con alegría para las gentes del teatro: el anuncio del Premio Max de Honor a Julia Gutiérrez Caba nos hacía ilusionarnos para echar de menos después a Pepe Rubio. Ayer se iba Valladares, otro maestro de las artes escénicas, discreto y callado.

 

120318 Laura Valenzuela y Paco Valladares

Puede que en casa, en Málaga, tenga en una cinta de vídeo VHS algún que otro Telepasión, programa en el que se daba a conocer a los más jóvenes telespectadores. A los veteranos ya les tenía ganados el galán andaluz, junto a Laura Valenzuela, primer locutor de continuidad en TVE proveniente de Radio Nacional de España. Ella ha mostrado a los espectadores una foto tomada en 1956 y una anécdota: compartían una misma silla en los Estudios del Paseo de La Habana.

Su voz se ha apagado y con ella la de los personajes interpretados por Clint Eastwood, Robert Redford, Richard Burton, Alain Delon… y a los que hemos escuchado doblados al castellano por Paco Valladares.

Daniel Galindo   18.mar.2012 16:23    

Los conejos de Lennie

El grandullón sólo quiere dar de comer a los conejos en su granja. Un sueño cualquiera, sí, pero es su sueño, sobre el que escribió John Steinbeck en De ratones y hombres, la novelita que lleva a los escenarios Miguel del Arco y los suyos. El jueves 8 de marzo estrenaron en el Teatro Arriaga de Bilbao y les espera una extensa gira por España.

image from www.teatroarriaga.com

En la imagen superior podéis ver a Miguel, Irene Escolar y Roberto Álamo durante los ensayos. Poesía y verdad aplastante sostienen un universo poblado de palabras agudas, habitantes del lugar donde se verbalizan los anhelos alimentados durante años en soledad… ¿Quién no ha compartido alguna vez un deseo con la esperanza de que se cumpla? ¿Quién no lo ha hecho a pesar de que los más agoreros profetizan que no se cumplirán si salen de nuestra boca? 

image from www.absolutvalladolid.com

En el programa de mano del montaje se apunta que, a lo largo de su vida, Steinbeck usó el símbolo ‘Pigasus’, de la voz inglesa ‘pig’ (cerdo) y el mitológico caballo con alas que era Pegaso, una aproximación a la idea de un cerdo volador “atado a la tierra pero aspirando a volar”.

El valor de los sueños, los riesgos que conlleva el no tenerlos, se aprecia en los personajes perfilados por el autor de títulos como Las uvas de la ira, Hubo una vez una guerra, Al este del Edén y La perla… Una esencia onírica, a su vez enraizada en la tierra, sobre la que construyen imágenes Miguel del Arco, Juan Caño Arecha  y los intérpretes de ésta última producción de Concha Busto, con la que se despide de los escenarios.

Confieso que tenía muchas ganas, no sólo de ver la adaptación, sino de que me gustase el montaje. Esto, que es una obviedad, tiene también mucho sentido: a veces lees la obra en la que se basa un espectáculo, conoces demasiados detalles de la producción, tienes bastante relación con los profesionales que la llevan a cabo, incluso confías a ciegas porque sabes de su compromiso con el público… Te sientas en la butaca y dices: “tanto trabajo, tanto esfuerzo… ojalá me emocione”.

A sabiendas de que se trata de formatos distintos, de obras con entidad propia en el cine, el teatro y la literatura, aunque compartan una misma esencia, llegué al Arriaga con el libro devorado, temiendo el hecho de conocer detalles y no dar cabida a la sorpresa. No fue así: Miguel logró que mi yo lector quedase en otra parcela; que mi yo espectador se acercara al ese recodo del río con agua inmóvil al que llegan George y Lennie, Fernando y Roberto; que mi yo más cotidiano se sorprendiera con la mujer presentada por Miguel e Irene…

Perdonad que haya empleado nombres propios. No es por hacer gala de mayor o menor confianza con la gente del teatro, es porque son creadores a los que respeto y venero, como los más grandes y veteranos, siendo aún muy jóvenes y además consiguen hacerlo todo muy fácil, muy cercano… Hay mucho trabajo detrás para que luego, sobre el escenario, fluya la verdad de esos anhelos tan necesarios para seguir viviendo.

Y como compartir los sueños hace que la espera sea más llevadera, quiero dejar en las cuatro esquinas de la Red el sueño que la troupe encabezada por el humilde y soñador Miguel del Arco ha empezado a regalar a espectadores como Virginia y Alejandro dos de tantos que, en el Arriaga durante estos cuatro días, han disfrutado del montaje.

De ratones y hombres, impactante desde su introducción, continúa viaje hasta el Teatro Calderón de Valladolid. Suma y sigue.

image from img.irtve.es

Por cierto, grande Irene en la obra (y más allá del escenario), digna heredera de su tía abuela, Premio Max de Honor 2012 de las Artes Escénicas, con quien hemos hablado esta tarde en El ojo crítico.

Dice que el teatro le ha dado mucho y por ello le debe tanto, pero somos nosotros los que agradecemos el oficio de Julia Gutiérrez Caba a lo largo de los últimos sesenta años.

 

Categorías: Actualidad , Cine , tablas

Daniel Galindo   12.mar.2012 20:47    

Siete, fueron siete (los Max para ‘La función por hacer’)

Este miércoles 15, en plena semana pre-Goya, se han dado a conocer los finalistas a los XV Premios Max de las Artes Escénicas: Veraneantes, de Kamikaze Producciones (léase Miguel del Arco y Aitor Tejada) y Teatro de La Abadía, no ha despertado de su sueño, placentero gracias a la exquisita combinación de talento, imaginación, trabajo bien hecho y alto concepto del espectador como ser inteligente.

  

Catorce candidaturas a los Max hacen de este montaje (un ejemplo de 'teatro real') uno de los más valorados por los compañeros de profesión artística, algo que intuíamos debido a los fantásticos comentarios de todo con el que nos cruzábamos en el camino. Ya habíamos comprobado cómo había gustado a la prensa especializada y al público así que, tantas opciones a ‘manzanas con antifaz’, corroboran que Del Arco, Tejada y sus acólitos van por buena senda. Seguro que, con permiso de las soberbias Todos eran mis hijos y La avería, repiten en el madrileño Teatro Circo Price, el 30 de abril, la hazaña lograda el año pasado en el Gran Teatro de Córdoba.

image from www.kamikaze-producciones.es

Dejamos por aquí el enlace a los Premios Max para que vayáis haciendo quinielas (algo me jugaré yo con Antonio y Sergio, aunque son muy listos estos amigos míos, profesionales –y mucho- al frente de la comunicación de SGAE ;-).

((( Nos metemos en los Max a partir del minuto 27.00 ))) 

En El ojo crítico, en Radio Nacional, repasamos algunas de las categorías de las veintitrés que conforman estos galardones y Laura Barrachina charló con Miguel, en pleno proceso de ensayos de la adaptación de la novela de John Steinbeck De ratones y hombres. Se estrenará a comienzos de marzo en el Arriaga de Bilbao, emprenderá una extensa gira y subirá a las tablas juntos y por primera vez a actores como Fernando Cayo, Roberto Álamo, Emilio Buale… e Irene Escolar.

  

Por cierto, Agosto está a punto de dar el adiós en el Teatro Valle Inclán de Madrid. Con toda la fuerza de su texto y la maestría de sus intérpretes, se despide el montaje más completo de cuantos haya hecho Gerardo Vera en su etapa al frente del Centro Dramático Nacional.

Por mucho que las primeras veces sean especiales, la segunda es vez puede ser tremenda (de buena). En esta semana he vuelto a disfrutar de tres montajes, el susodicho Agosto, A bombo y platillo, de Tenemos Gato, e Incrementum, en esta ocasión con la gran Marta Aledo subida a un carro del que, todo hay que decirlo, nunca se bajó. Tres obras, tres... Sólo por el placer de volver a verlas.

Daniel Galindo   16.feb.2012 09:42    

Entrando en Camerinos junto a Sergio Parra

Muchos años de teatro nos contemplan. Es una de tantas ideas que vienen a la mente mientras paseamos entre las imágenes que conforman la exposición Camerinos, en la madrileña Plaza de Santa Ana y en el Teatro Español, hasta el 26 de febrero.

120211 Camerinos Irene Escolar

A no ser que uno cuente con memoria de elefante, con un terabyte de capacidad -esto excede de mi entendimiento-, se pierden de vista muchos montajes que han ocupado los escenarios… Y sólo hablo de los últimos años. Sergio Parra, con su cámara, además de rescatar del olvido el instante efímero del personaje en el teatro (y en la intimidad del camerino), lega una valiosa fuente documental.

image from www.sergioparra.es

 

120211 Camerinos Silvia Abascal

A lo largo de doce años ha hecho más de 60.000 imágenes, sesenta (más una de Viggo Mortensen), conforman Camerinos. Y el origen de todo esto lo encontramos en el rostro de Amparo Rivelles, objeto de sus disparos fotográficos, y en una idea, reunir a las más grandes, las damas de nuestra escena.

Junto a Federico García Lorca, en el corazón de Santa Ana, en la fachada del Teatro Español… Los que nos han emocionado (y lo siguen haciendo) están ahí, gracias a fantasías como Un dios salvaje, La hija del aire, Sweeney Todd, Todos eran mis hijos, Las cuñadas, Días de vino y rosas, La casa de Bernarda Alba, Hamlet y tantas otras.

Para desafiar el frío del pasado 1 de febrero, buscando el calor entre cajas, nos citamos con este amante del teatro, capaz de inmortalizar el momento, el gesto, la mirada… Os invitamos a pasear junto a Sergio Parra entre amigos que nos hacen soñar.

 

120211 Camerinos Fachada

Tenéis más imágenes tomadas en Camerinos en el libro editado, una auténtica gozada fotográfica con textos de Mario Gas, Blanca Portillo y Juan Carlos Ramos, y en la página web del proyecto. Otro día os hablamos de los Bombones del Lara, todo lo contrario de Camerinos: imágenes muy elaboradas que constituyen algo así como una obra de teatro fotográfica.

 

120211 Bombones Raúl Arévalo

Le damos las gracias a Sergio por abrirnos el cajón de los recuerdos. Nosotros también hemos rebuscado en la memoria, sacando a la luz el crimen comentido, y silenciado, en la carretera de la muerte, entre Málaga y Almería en 1937. Lo recordamos en el Contando historias de la semana, en Radio Exterior de España, donde son ellas las que nos guían por el cine.

Cristina Hermoso de Mendoza nos sumerge en las adaptaciones más famosas de las obras de Charles Dickens (en El ojo crítico nos propusieron pasar una tarde con él para celebrar el 200 aniversario de su nacimiento); Leticia Audibert se encuentra con Gustavo, Peggy, Fozzie, Animal y mi querido Gonzo; Rosa Guardado nos adentra en un Museo del Cine ubicado en Villarejo de Salvanés y nos despedimos con Estrella Morente y su arte en la pantalla (Estrella, por cierto, que brilló, como es habitual, el pasado martes en el Teatro Circo Price; la imagen es de Rafael Manjavacas).

image from www.deflamenco.com

¿Cómo vais con las quinielas de los Premios Goya 2012? Os advierto de que se os va a acumular el trabajo, ya que el miércoles, desde las 10.00 horas, os contaremos en Radio Nacional de España quienes son los candidatos a los Premios Max de las Artes Escénicas. No os digo nada...

Daniel Galindo   11.feb.2012 12:33    

No somos ángeles (o quizás sí)

Faltaban apenas diez minutos y estábamos metidos en un buen atasco. Habíamos salido con tiempo de la radio Berta Tapia y yo, pero es el destino el que se cruza en mitad del camino. Algo parecido nos cuentan los de Baraka Teatro en su nuevo montaje (del que podéis escuchar fragmentos en el espacio En escena).

 

No somos ángeles - Cartel

Nosotros llegamos a tiempo del estreno en la fabrica de creación Kubik-Frabrik, pero… ¿y los personajes de No somos ángeles? ¿Dónde están? Estos días aparecen y sobre el escenario de este agradable rinconcito teatral en el madrileño barrio de Usera. Aparecen, he dicho bien, pero no desaparecen jamás para el que les vio algún día, porque ellos somos nosotros.

Por prescripción extendida por mi mismo no voy a contar nada de lo que encierra y descubre el texto de María Caudevilla, entre otras cosas, porque en sus palabras y silencios está todo lo que fuimos, somos y seremos; hay idas y venidas, círculos que se cierran y otros que se abren… No somos ángeles –ellos sí que lo son, al menos un poquito- es algo así como un precioso batiburrillo de emociones nada improvisado.

No dejemos que la vida pase sin que ocurra algo. Y si nuestro alma curiosa se relaja,  veces, tan sólo tenemos que mirar y escuchar. De igual forma que hace la familia de Baraka Teatro.

Daniel Galindo    2.feb.2012 09:13    

Tío Vania, versión L'Om Imprebís, y un sueño en los Teatros del Canal

Una casa de campo en Rusia. Finales del siglo XIX. Cuatro hombres y cuatro mujeres en plena madurez, llenos de deseos y pasiones cruzadas, toman conciencia de que el destino de sus vidas comienza a escapárseles. Quizás pudieran soñar con otras formas de vivir más felices, quizás deban decidir, simplemente, entre negar la realidad o tener el valor de afrontarla... Con humor, con ternura, con emoción, ellos y ellas plantean a quien los ve y escucha un dilema eterno: reaccionar o resignarse.

120107 Tío Vania
Santiago Sánchez y su gente están a punto de subirse a las tablas de los madrileños Teatros del Canal. Estarán allí del 11 al 22 de enero y, tras esos días, emprenderán gira con Tío Vania, un proyecto ansiado y trabajado de la misma forma que los demás, en los que se han dejado algo más que la piel: Galileo, Quijote, Don Juan, Calígula… Eso en cuanto al teatro de texto, y no nos olvidamos de la línea de trabajo en improvisación.

120107 En AlcaláEl pasado miércoles, 4 de enero, se desplazó hasta Alcalá de Henares, al Teatro Salón Cervantes, un equipo de Radio Nacional de España: queríamos meter los micrófonos de El ojo crítico en uno de los últimos ensayos… ¡Y así lo hicimos!

L’Om Imprebís es una de mis compañías de referencia: constancia, ilusión, confianza, escucha y respecto al espectador. Son esas sus señas de identidad, además de un sello de compañía que imprimen a todos sus trabajos.

image from recursos.tc.ontwice.net

Por cierto, gracias a RTVE.es, acabamos de conocer la noticia de que el Duque de Atenas, días antes de su boda con la Reina de las Amazonas, ha encargado una pieza de teatro basada en la triste fábula de Píramo y Tisbe. Ha contratado a un grupo de comediantes amateurs, integrado por artesanos. El rey y la reina de hadas, los duendes y elfos, Oberon y Titania, se encuentran reunidos en Atenas con sus séquitos, y van a asistir a la boda en secreto, ya que son invisibles a los humanos.

Les Ballets de Monte - Carlo, bajo la dirección de Jean-Christophe Maillot, han regresado a los Teatros del Canal, donde estarán hasta el 14 de enero con una joya que conviene no perderse: nspirada en la obra de William Shakespeare y de la que os hablamos en Radio 5 Todo Noticias, en el espacio En escena.

 

Daniel Galindo    7.ene.2012 10:44