El pícaro: trucos y triquiñuelas que siguen vigentes en la actualidad

    jueves 23.oct.2014    por Raúl Díaz    3 Comentarios

En este blog vamos a hablar de una serie que triunfó en 1974 y cuyo título da mucho juego en los tiempos que corren: “El pícaro”. Pero tranquilos, que no, no hablaré de corrupción.  Aquí hablamos de televisión y de refilón, tan sólo de refilón, hablaremos del germen que nos ha llevado a esta época donde la picaresca está a la orden del día. Aunque hay que recordar que la historia de la literatura española  ha estado salpicada de pícaros que en distintas épocas entretuvieron a nobles y estudiosos con sus peripecias. Sin embargo, los protagonistas de aquellos relatos eran mucho más inocentes: robaban para comer,  para dormir, para burlar los estamentos; no para acumular miles y miles de euros en bolsas de basura y maleteros.

111

Lo cierto es que la picaresca siempre ha contado con la simpatía del público, pero hasta cierto punto. Fernando Fernán Gómez lo sabía bien cuando en 1974 se presentó en TVE con un proyecto que rápidamente contó con la aprobación de la casa.  Ambientada en la España del siglo XVII,  la serie que acababa de proponer narraría las aventuras de Lucas Trapaza: un pícaro clásico al que acompaña el joven Alonso de Baeza.

1-alta

La idea, el guion, la dirección y el papel protagonista fueron para Fernando Fernán Gómez. ¡Juan Palomo, yo me lo guiso, yo me lo como!.

Cuando se estrenó “El pícaro” yo tenia 13 años y la verdad es que guardaba un buen recuerdo de la serie. Pero ahora he de reconocer que al recuperar la obra de los archivos lo he hecho con un cierto escepticismo. Sin embargo a medida que repasaba sus capítulos cada vez me enganchaba más y más  a las aventuras de este bribón que recorrió Italia, Parte de Alemania y como no, España.

111

Han pasado 40 años y es una perla que , desde mi humilde opinión,  podrían recuperar los programadores de esta casa.  Este año “Verano Azul” ha dado la campanada en su séptima reposición, y no me extrañaría de que “El Pícaro” haría también un buen dato de audiencia. Tan sólo hay que echar un vistazo a algunas escenas y comprobar la viveza y la  vigencia de los diálogos y enseñanzas. Además hoy que las series históricas están tan de moda…


Mención aparte merecen los decorados y el vestuario. La ambientación fue cuidada con todo detalle. Los vestidos  de los nobles,  las localizaciones… Poco o nada tienen que envidiar  a las recreaciones que se hacen en la actualidad. Hoy se cuida hasta el más mínimo detalle con historiadores, diseñadores… Antes quizás los equipos eran más rudimentarios, pero el resultado lo pueden comprobar ustedes mismos… Como diría el torero, “Im-presionante”.


“El pícaro” todavía no cuenta con una página propia en rtve.es, aunque no creo que los compañeros de archivo tarden mucho en subir la serie completa. Si tienen la oportunidad no se la pierdan, ya que encontraran a un Fernando Fernan Gómez en su máximo esplendor y por ejemplo, el debut televisivo de Javier Bardem. 

También podrán disfrutar de un capítulo en el que la gran Mary Santpere es la protagonista. Le debo un “TVO en el archivo” a la actriz catalana,  ¡Cuántos buenos momentos nos ha regalado!
Cómo las personas, hay programas que con el paso del tiempo envejecen muy mal. Para otras,  en cambio,  parece que los años no pasen por ellos. 

Este es el caso de “El Pícaro”, quizás porque está en nuestro ADN mediterráneo y televisivo, quizás porque siempre nos enternecen los más débiles o quizás porque ahora más que nunca los pícaros están a la orden del día.

 


Raúl Díaz Guillén


Categorías: Televisión

Raúl Díaz   23.oct.2014 18:04    

"Cuestión urgente": El mundo sigue igual aunque la televisión no

    miércoles 27.nov.2013    por Raúl Díaz    0 Comentarios

Dicen los investigadores que el mundo cambia a una velocidad de vértigo, que nada es igual que antes, que la sociedad vive en una vorágine informativa donde la tecnología juega un papel fundamental. Quizás tengan razón, quizás el siglo XXI trajo consigo  nuevos retos, pero miro a mi alrededor y veo que tampoco hemos cambiado tanto. Sí, cuando yo era pequeño no habían ni pantallas planas, ni móviles, e Internet era sólo un proyecto. Sin embargo, la gente tenía los mismos problemas que ahora. Habían diferencias sociales,  la pobreza se cebaba con los más débiles, los discapacitados tenían dificultades para encontrar su hueco en la sociedad y las mujeres partían con desventaja en el mundo laboral con respecto a los hombres. Han pasado más de cuatro décadas y la cosa sigue (casi) igual…

Ver vídeoPara Todos La 2 - Para todos la tele: "Cuestión urgente"

A finales de los 60 yo era un niño. Me encantaba jugar con los amigos después del colegio, merendar pan con aceite y ver la tele antes de irme a la cama.  Recuerdo que en aquella época hubo un programa que me marcó notablemente. No era para mi edad, pero mi padre siempre lo veía y años más tarde, me lo recordaba. Me refiero a “Cuestión Urgente”, un espacio de denuncia que estuvo durante 3 años en antena.  Empezó sus emisiones el 17 de noviembre de 1967, en lo que antes se conocía como UHF, el segundo canal que se había estrenado un año antes. Entre el equipo de profesionales que lo hacían posible se encontraban grandes nombres de la televisión en este país como Merçè VilaretRamón Marcet y Esteve Durant. Supongo que alguno se lo habrá imaginado ya, pero es que este programa se hacía desde Barcelona; desde los estudios Miramar para toda España.

Cuestion urgente 2

Está considerado hoy como programa de culto, y es que fue una ventana a los temas que la televisión de la época se empañaba en esconder. No era un escaparate de bailarines y luces de neón, ni una comedia ligera.  “Cuestión Urgente”  mostraba la cara más dura de una sociedad que se debatía entre el desarrollismo y la pobreza. 

Cuestion urgente 1

Analfabetos, personas mayores o enfermas protagonizaban los reportajes en los que el equipo mostraba, que la España de los 60 no era sólo minifaldas, suecas y playas. Fue, para mí y con la perspectiva de los años, una bocanada de realismo.

 Hay muchas hipótesis sobre por qué acabó el programa. De hecho, algunos de los profesionales que participaron decidieron dejar el mundo de la telvisión y es que “cuestión urgente” se convirtió casi en una “cuestión de estado”. Han pasado los años y los temas se siguen repitiendo: La pobreza infantil, los ancianos y sus cuidados, el mundo del trabajo… Sin embargo, hoy  la televisión ya no es simplemente una pantalla, hoy propicia que la gente se involucre, que ayude a los que más lo necesitan y  consigue que estos problemas no caigan en el olvido.

  Cuestion urgente 3

Desde aquí mando toda mi admiración a aquellos pioneros de la televisión-denuncia, una de las funciones, sino la más importante, de la televisión pública. Un trabajo que TVE  lleva décadas desempeñando en muchos y variados espacios y que ayuda a que los profesionales de la información y los ciudadanos sean mejores personas. Quizás el mundo siga igual pero la televisión no… 

Raúl Díaz   27.nov.2013 19:17    

¿Qué nos depara el nuevo curso? Un vistazo a 'La bola de cristal'

    martes 17.sep.2013    por Raúl Díaz    5 Comentarios

 

Llega septiembre y aunque uno hace ya tiempo que dejó el colegio y la universidad, es un mes con sabor a “rentrée” como dicen los franceses. Vuelta al trabajo, a la rutina y por delante todo un curso lleno de estrenos y nuevos retos.  Después de varios días en la redacción, lejos quedan ya el verano y las vacaciones.  Es curioso como en tan sólo unas horas uno olvida la playa y las tardes de siesta.

Planificando lo que será la nueva temporada pienso que la televisión tiene ante si algunos de sus mayores retos. Se fragmentan las audiencias por la gran cantidad de canales,  internet ha dejado de ser ya el hermano pequeño de la tele para convertirse en un canal por el que millones de personas siguen series y programas de todo tipo… Pienso en el futuro de la televisión y curiosamente la respuesta la encuentro en el pasado. En un programa de que muchos se han empeñado en  definir como un espacio infantil, aunque  los jóvenes y los adultos quizás se lo pasaban mejor que los propios niños.  Me refiero a “La bola de cristal”. Un espacio que de 1984 a 1988 enseñó lo que significa hacer televisión con mayúsculas. 

Alaska

Debo confesar que en el momento de su emisión  yo no lo seguía. Lo redescubrí  ya de mayor trabajando en TVE y reconozco que es quedé impresionado por la vanguardia y calidad de la mágica bola 'que al todo mundo le mola'.  Así es como debería ser la televisión del 2013: libre de prejuicios, inteligente y de calidad y es que después de años de historia hay a quien se le olvida que la tele tiene una función y puede ser una herramienta útil para educar  e ilustrar a todo tipo de público.

La idea original fue de la escritora y cineasta Lolo Rico, guionista de TVE que ya había trabajado en programas infantiles como “La casa del reloj”  o “La cometa blanca”.  Años después se convertiría en directora del área de infantiles y no es para menos. Su creación rompió moldes.

“La bola de cristal” se dividía en cuatro secciones, cuatro bloques que nos presentaban un mundo oscuro y desconocido para muchos. Escenarios surrealistas, espacios que representaban el interior de la tele y cuentos reversionados eran la tónica de un espacio que dio un nuevo sentido a los sábados por la mañana.   Pocos eran los jóvenes que se resistían a entrar en el mundo de los electroduendes: La bruja truca, el hada vídeo, maese sonoro, maese cámara, y como no, la mítica bruja avería.

Electroduendes

La encargada de presentar todo aquel novedoso universo fue Alaska. Una mujer que con el tiempo ha traspasado el  concepto de artista para convertirse en parte de patrimonio nacional viviente. Un icono clave para entender la cultura pop del país.  Los amigos de Alaska la visitaron en más de una ocasión y por el plató pasó lo más granado de la  Movida Madrileña.  El pop y el rock convivían en perfecta sintonía con la transgresión y las series infantiles.  Que si ahora toca un capítulo de “La pandilla”, que si una canción de “El último de la fila”, que si un vídeoclip de “Los Nikkis”

En el programa también participaron grandes figuras de la comedia. Pedro Reyes, Pablo Carbonell  y Javier Gurruchaga, entre muchos otros.  Dicen que uno de los éxitos de “La bola de cristal”  es que trataba a los niños como adultos, algo que no se ha vuelto a hacer…  Sobre el programa hay muchas leyendas e historias… un áurea mágica sigue envolviendo este espacio avanzado a su época y la televisión actual… en la que muchas veces, al revés de lo que pasaba en “La bola...”, a los adultos se nos trata como niños.   Como dije anteriormente a veces y aunque pueda parecer paradójico, el futuro está en el pasado… ¿Qué nos deparará este nuevo curso?

Alaska y pablo

Categorías: Televisión

Raúl Díaz   17.sep.2013 12:15    

La carretera es de todos: hay que vigilar, y mucho, durante las vacaciones

    miércoles 17.jul.2013    por Raúl Díaz    0 Comentarios

 

Hace apenas unos días, de camino al trabajo, escuché en la radio del coche que este año el número de personas que se irían de vacaciones en España había bajado notablemente. La cifra apenas llega al 40 por cierto y los afortunados tienen previsto apostar por el turismo nacional.



Cogerán la carretera y la manta y se lanzaran a recorrer España. Acto seguido,  en el boletín informativo de la misma cadena oí que la DGT también había iniciado las primeras campañas veraniegas y que, como de costumbre, se esperaban  miles de desplazamientos por todo el país.

La crisis hace estragos en la economía familiar, pero ¿quién se resiste a una escapadita a la playa? ¿Una visita relámpago al pueblo?


Cotxe

Al llegar a la redacción, fui de inmediato a buscar una de las cintas en las que se guardan unas imágenes, si más no insólitas. Son del programa “La carretera es de todos”, un espacio que TVE empezó a emitir en 1967. Ha llovido mucho desde entonces aunque repasar algunos conceptos básicos de seguridad vial nunca viene mal y menos en esta época.  

Hoy viajamos con una maleta de mano, el móvil, la cartera y  a correr… Pero hubo un tiempo, no hace mucho, en el que las familias cargaban toda la casa en el seiscientos… En la mía, mi madre empezaba días antes a preparar las sábanas, los cestos… ¡Nos llevábamos hasta las sillas plegables!

El programa recogía esos momentos entrañables que forman parte de la memoria de muchas familias… ¡Mítica es la imagen del padre que carga el botijo en el 600, porque según sus propias palabras a él le gusta el agua fresca!

Cotxe3

El espacio fue idea de Sergi Schaaff, un histórico de TVE que años más tarde crearía concursos tan recordados como “El tiempo es oro” o el exitoso “Saber y ganar”.  Al  frente del programa otro de los grandes, Enrique Rubio, con su particular voz y un estilo informativo y bastante irónico en algunas ocasiones. Vean sino, el momento en el que el periodista pregunta sobre el significado de algunas señales a un grupo de personas mayores… y es que como me decían a mi cuando entré en esta casa, hace ya algunos años,  ¡En la televisión está ya todo inventado!

“En la carretera es de todos” además de enseñar cómo se construían los coches, cómo debían comportarse los peatones o cómo circular con seguridad, también se enseñaba a auxiliar a los heridos en los accidentes de tráfico. La secuencia, no tiene desperdicio.

Cotxe2

Hoy cualquier profesional de la sanidad se llevaría las manos a la cabeza al ver la “ejemplar” actuación de los dos conductores que aparecen en el programa… En aquella época no existían los móviles para llamar a la ambulancia. Lo importante era trasladar al herido al hospital lo más rápidamente posible, daba igual en qué condiciones…  hoy ya saben, ante cualquier percance, lo mejor es parar y pedir ayuda especializada sin mover al accidentado…

Cogemos el coche a diario, se ha convertido en una actividad rutinaria, y hay que reconocer que muchas veces, mientras uno conduce está pensando en otras cosas.. Que si los niños, la cena, el trabajo… 

Cotxe4

Además ahora solo nos faltaban los móviles y los navegadores para distraernos más. Hemos mecanizado el acto de conducir y a veces nos olvidamos de la responsabilidad que implica. No les voy a contar nada que no sepan, simplemente presten atención. La carretera es de todos sí, pero  hay que vigilar, y mucho, durante las vacaciones.

Disfruten del verano,

¡Les espero a la vuelta!

Raúl Díaz   17.jul.2013 15:22    

¡Qué grande era Sara Montiel!

    lunes 15.abr.2013    por Raúl Díaz    1 Comentarios

Cuando recibí la noticia, estaba en la redacción trabajando. Vi el titular y no pude evitar leerlo en voz alta. Por unos instantes todos los compañeros pararon de teclear y de visionar imágenes: Sara Montiel había fallecido.  La primera representante del cine español en Hollywood noshabía dejado…

Canta

Sarita, como la llamaban sus amigos, había deslumbrado a todos los galanes americanos en la década de los 50. Una época dorada para el cine que muy  pocas mujeres pudieron disfrutar como ella.

Ambgarycooper

Quizás por esto, todavía hoy está considerada como una de las mayores figuras del “star system” patrio. Pocos eran los que podían resistirse a su mirada felina, su pose, sus puros y su inconfundible voz…

Saritísima tenía una imagen estudiada y trabajada al milímetro, un estilo único que es en definitiva lo que muchas estrellas se pasan años buscando.

Estos días los periódicos y los programas recuerdan sus éxitos en el mundo del cine  y del cuplé. Así que no seré yo quien hable de su faceta como cantante y actriz.

Además este es un blog sobre televisión, así que lo justo es repasar a la Sara presentadora. Y es que como toda gran Estrella, la versatilidad y la capacidad de conectar con el público, eran dos de las muchas cualidades que tenia la Montiel.

EllacolorEn TVE todavía hay muchos compañeros que trabajaron con ella,  y todos la recuerdan como una gran profesional, amable, exigente consigo misma, divertida, una mujer que bajo los focos era feliz.

La manchega más universal tuvo en dos ocasiones su propio programa en TVE. El primer espacio que condujo se llamaba “Sara y punto”, un magazine en el que había humor, música y entrevistas.  Se emitió en año 1990 y pasó por la parrilla sin pena ni gloria.

Fue dos años después cuando llegaría su verdadera oportunidad como presentadora en el programa “Ven al Paralelo” (video adjunto).

 

 

 

 

 

 

El programa se grabó en dos míticos teatros del Paralelo barcelonés, el Arnau y el Condal. Tuvo dos temporadas y siempre se emitió en el prime time de La 2. Por el escenario pasaron vedettes del Mouling Rouge y del Follies Bergere, artistas de primera, cantantes noveles, humoristas… Sara cantaba tres canciones por programa, una en directo y dos en play back.

Balla
Pero también interpretaba diversos sketches humorísticos. Era un show a lo grande… con lentejuelas, bailarines y mucha sensualidad. Una formula que había triunfado años atrás y que a principio de los 90 volvió a la pantalla con mucho éxito.

Y es que, como recordarán muchos de ustedes, por aquel entonces La 2 era “Para una inmensa minoría”. Como Sara, una gran reina del celuloide no siempre entendida.

¡Grande Hollywood, Grande el Paralelo, Grande la 2,  y sobre todo… ¡Grande Sara!

Raúl Díaz   15.abr.2013 16:37    

'Anillos de oro': Porque ya nada es lo que era...

    jueves 17.ene.2013    por Raúl Díaz    4 Comentarios

Para Todos La 2 - Anillos de Oro

Empieza un año, que muchos auguran como el último de la crisis... Dicen que por una vez el 13 nos va a traer buena suerte...

Yo no sé si será verdad o no, sin embargo, desde hace unos cuantos meses veo que ya no sirven los planes de futuro. ¿Dónde estaremos el próximo año? Pocos son los que pueden decirlo a ciencia cierta.

La historia reciente siempre se ha caracterizado por periodos de grandes cambios. Los ochentas, por ejemplo fueron una década revolucionaria a nivel intelectual. 

ImanolSitúense:  la movida, los punks, el fenómeno fan... Años llenos de creatividad que pintaron de color un país que todavía se estaba construyendo.

Gracias en parte a la explosión cultural que supusieron aquellos años para España , la sociedad estaba cambiando a pasos agigantados.

La ley del divorcio, la del aborto, los nuevos modelos de pareja...

Corría el año 1983, cuando TVE decidió reflejar todas esas transformaciones a través de una serie, cuyo éxito, la encumbró a ser una de las grandes de la televisión en nuestro país. Anillos de Oro enganchó a medio país a las pantallas durante sus 13 emisiones.

Pepmunne

Se trataban temas como el adulterio y la homosexualidad, realidades que poco habían sido tratadas delante de una cámara hasta entonces.

Lola, interpretada por Ana Diosdado también guionista de la serie y Ramón, el gran Imanol Arias, eran dos abogados especializados en causas matrimoniales.

Recuerdo que las historias de sus clientes me impactaban, historias que con el paso del tiempo han acabo reflejando problemas que hoy ya no pueden considerarse como tales, gracias a las nuevas leyes.

Elorriaga

El próximo mes de octubre la serie dirigida por Pedro Masó, cumplirá 30 años. Estaría bien, que se celebraran estás 3 décadas. El archivo de Televisión Española pone a su disposición el primer capítulo de Anillos de Oro.

Un trabajo excelente. Les recomiendo que lo vean, que se diviertan, que disfruten de la maravillosa interpretación de los actores, y que reflexionen.

 

Verán que por mucho que hayamos cambiado, hoy 30 años después, ya nada es lo que era... Aunque, entre nosotros, yo eso de volver a los ochenta pues… ¡como que no! Prefiero ver lo que nos depara la tele del futuro.

Raúl Díaz   17.ene.2013 16:10    

Villancicos televisivos: Porque en TVE guarda la banda sonora de muchas navidades

    viernes 21.dic.2012    por Raúl Díaz    0 Comentarios

 

Un año más llegan las Navidades. Resúmenes con las noticias más destacadas del año, programas especiales, galas... La televisión celebra por todo lo alto estas fiestas. La programación navideña es más familiar que nunca y puede ser de gran ayuda para que por unos días seamos un poco más felices.

 

Dicen los expertos que este año ganaremos menos, que la fiestas serán más austeras y que los reyes no traerán caprichos sino cosas de provecho. Sin embargo, volveremos a reunirnos con los que más queremos, compartiremos las uvas, los turrones y por supuesto los buenos recuerdos.

 Durante décadas, TVE ha sido la encarga de poner música a las fiestas navideñas. Un ejemplo, las galas de fin de año, que aunque muchos estemos distraídos durante esos momentos post-campanadas, siempre están de fondo, acompañando al cotillón. En los archivos de Televisión Española se guardan actuaciones de todas las décadas. Todos los estilos están representados y como no, los villancicos tienen su sección especial.  Y es que son muchos los artistas que le han cantado a la Navidad.

Rafael

En los archivos de Televisión Española tenemos villancicos navideños, interpretados por Manolo Escobar o Rocío Jurado...  temas pop, como los que cantaba Marisol o Marta Sánchez en sus inicios. Hay hasta villancicos rock interpretados por Gurruchaga y la Orquesta Mondragón.

Sin-título-6

 Pero sin duda, los villancicos más famosos de la tele son los clásicos, y no, no me refiero a los jingles de algunos anuncios. Quiero que junten por un momento Navidad, música y televisión, ¿Quién les viene a la mente? ¡Pues Raphael!, como no...Su mítico tamborilero, que año tras año, aparece  en pantalla aunque sólo sea algunos segundos y en imágenes de archivo (En esta ocasión, no va a ser menos).  Machín o Luís Aguilé también nos han dejado canciones que ya forman parte de la historia de esta casa y de la de miles de españoles.

Sin-título-5

 Dedíquense unos minutos y revivan todos estos momentos con las imágenes que les dejo más arriba.

Pasen unas felices fiestas,  ¡Ah! y si tienen tiempo estos días... Tal y como diría el gran Aguilé... “vengan al archivo está navidad”.

Seamos optimistas. ¡Que el 2013, sea mejor que este año que dejamos!

Raúl Díaz   21.dic.2012 18:10    

Tony Le Blanc: El humor en estado puro

    miércoles 28.nov.2012    por Raúl Díaz    0 Comentarios

 

Sin hacer mucho ruido, discreto, sin querer molestar, así se ha ido Tony Leblanc. Son 6 décadas encima de los escenarios, más de 60 años regalando su humor, su sonrisa,  su estilo inocente, sus dotes como actor.

Tenía la magia de los grandes,  la clave para hacer que lo difícil pareciera fácil. Porque ponerse delante de un público y hacerlo reír sólo es un trabajo para valientes, para genios como él.

Toni2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gracias a sus películas y al legado que nos ha dejado en el archivo de TVE, el recuerdo de Tony Leblanc seguirá vivo en nuestra memoria. 

Llegó a la pequeña pantalla a finales de los 50, convirtiéndose en un auténtico pionero de la televisión. Sus números, siempre cómicos, y sus apariciones le dieron una gran popularidad, en una España que empezaba a reír y a disfrutar de lo que por aquel entonces se llamaba 'el progreso'.

 Tal fue su fama que hasta llegó a ser un colaborador habitual en el programa estrella de la temporada de 1969, “Galas del Sábado”, junto a la pareja del momento Laura Valenzuela y Joaquín Prat

Cada semana, interpretaba diferentes números, aunque si uno perduró en la memoria fue el del pueblerino, un clásico, que muchos otros humoristas posteriores han imitado.

Toni4

También recuerdo con especial cariño sus números como boxeador, deporte del que fue un gran apasionado, y la particular visión del mundo que nos trasmitía cuando se disfrazaba de niño. ¡Son tantas las horas de película! ¡Tantas las cintas!

Después de un tiempo alejado de la televisión Tony Leblanc volvió a su casa, a TVE, para robarle el corazón a millones de españoles.  Su papel de 'Cervan', el quiosquero, en “Cuéntame como pasó” encandiló a pequeños y mayores.

Toni21

Cascarrabias sí, y enamorado de las radio novelas, un personaje con cierto aire romántico, que daba la nota de humor a la serie. Ahora el barrio de San Genaro ha perdido a uno de sus habitantes más queridos

La televisión está triste y es que está siendo un invierno muy duro para los que nos gusta la comedia y la alegría.

Toni3

Tony, gracias por escribir la historia del humor en este país. Desde donde estés, mándanos una sonrisa, porque falta nos hace.

Raúl Díaz   28.nov.2012 17:27    

Las canciones con las que nos íbamos a dormir: sintonías de 'buenas noches'

    lunes 12.nov.2012    por Raúl Díaz    2 Comentarios


¡Las sintonías de 'buenas noches' ya no tienen quien les arrope!

Hace algunas semanas, leía en Internet que Antonio Areta había fallecido. Seguramente se preguntarán quién es Antonio Areta... Pues bien, Antonio Areta es un músico nacido en Vitoria y criado en Zaragoza que ha compuesto muchas canciones infantiles.

1areta

Estoy casi seguro de que por el nombre sólo muy pocos lo reconocerían, pero si les digo que es el autor del “¿vamos a la cama?” la cosa cambia ¿verdad?

La sintonía de la familia Telerín ha enviado a dormir a millones de pequeños en este país. Es más, la canción ha traspasado fronteras y todavía hoy, algún que otro niño la sigue tarareando....


La familia Telerín abrió las puertas a un espacio que hoy se ha perdido en televisión. Marcaba el inicio, la transición de la programación familiar a la programación adulta... Aunque ahora, con el paso de los años confiésenlo... hacían como yo y se quedaban detrás del sofá descubriendo que ocultaban los dos rombos....


Nuestra familia Telerín tuvo tanto éxito que se convirtió en uno de los primeros espacios que saltó el charco y se emitió fuera de nuestras fronteras. Llegó a El Salvador y hasta a Argentina. Sus autores, los hermanos Moro, que también dibujarían otras ráfagas similares y hasta la famosa Ruperta del  “1,2,3...”.


En los setenta, los encargados de enviarnos a la cama fueron Los Televicentes... aunque si alguien recuperó verdaderamente esta tradición fue el monstruo naranja... Casimiro, que  una década después y a ritmo de rock enviaba a los niños a lavarse los dientes...

1casimiro


Yo ya era un poco mayor, pero debo de admitir que me acuerdo de la canción, de los dibujos y del simpático movimiento de Casimiro... de hecho, mientras miraba las cintas para preparar la sección no pude resistirme y puse en pie a media redacción a ritmo de “fuera calcetines, me pongo el pijama...” su voz se hizo tan popular que hasta se publicó un disco con el tema y otras canciones...

Hace algunos años TVE recuperó la tradición de enviar a los más peques a dormir. Era a principio de los 2000 y yo, ya como tío, compartía con mi sobrina risas y buenos momentos mientras se emitía la canción por el televisor...

Los encargados, en esta ocasión eran ¡Los Lunnis...!

Lupita y los suyos, ha sido el último fenómeno encargado de desear felices sueños a los más jóvenes. Después de ellos ha habido otros intentos... pero ninguna ha superado la popularidad de “Buenas noches hasta mañana, los Lunnis y los niños....”.


¿Os imagináis un espacio así para los más adultos? A veces sería ¡recomendable...!

1cleo

Seguro que más de uno se evitaría cabezadas en el sofá.... Aunque la familia Telerín se haya quedado huérfana, creo que todavía hay espacio en la parrilla para canciones como está.... tan sólo es cuestión de apostar por una idea y... disponerse a soñar.

Raúl Díaz   12.nov.2012 17:36    

Para Todos la Tele: Volvemos con los deberes hechos

    jueves 20.sep.2012    por Raúl Díaz    6 Comentarios

¡Se acabó el verano...!

Atrás quedan tardes de sol, playa y buen tiempo...

Llega el otoño, la caída  de las hojas y arranca la nueva temporada de televisión.  En un momento  de cambios, La 2 de TVE sigue apostando por la información social, por la integración y por la cultura. 

JuanjoMarta

Son esos pilares en los que se basa Para Todos La 2, el magazine que de lunes a viernes presentan Marta Cáceres y Juanjo Pardo. Un programa  de producción propia, que cuenta con unos seguidores fieles y en el que colabora un servidor.

 

Seguro que muchos de los que ahora están leyendo este blog ya han visto la sección, pero ahora que arrancamos de nuevo, me he visto casi en la obligación de dedicarle una entrada a Para Todos la Tele.



Han sido unas semanas duras, preparándolo todo... Pero por fin hemos puesto en marcha la maquinaria. Ya está todo preparado para disfrutar semana tras semana con la historia de la pequeña pantalla.

RaulFotoEll

A partir de ahora y cada viernes, disfrutaremos de una doble sesión de nostalgia, curiosidades  y buen humor. Para los madrugadores, los viernes a eso de la una del mediodía. Y para los que no puedan vernos -¡tranquilos!- repetimos a eso de las siete de la tarde.

Ya están los temas preparados, las cintas buscadas, los minutos seleccionados, pero como siempre, se aceptan peticiones y propuestas. Porque al fin y al cabo vosotros, los que nos veis desde casa,  sois nuestra tele.

Lo dicho, volvemos con un buen sabor de boca por el trabajo bien hecho y con los deberes hechos para el próximo curso. Ahora sólo hay que cruzar los dedos para ver si ustedes, nos permiten pasar el examen.

¡Feliz nueva temporada... televisiva a todos!

Raúl Díaz   20.sep.2012 17:20    

Raül Díaz

Bio TVO en el Archivo

Raül Díaz es el gran experto en las imágenes de archivo de TVE. Es producto de esa memoria que nos ha nutrido desde pequeños en la que entonces era nuestra única tele. Ha sido paje y cartero de los Reyes Magos en decenas de cabalgatas en La 1; acicate de los desmemoriados cuando comenta a Locomotoro, la perrita Marilín o a Torrebruno en 'Para todos la tele' -su sección en 'Para todos La 2'. Director y redactor de un buen número de programas, - con cuatro brillantes años al frente de 'Memòries de la tele'. Donde quiera que esté deja caer siempre su risa y sus ocurrencias, contagiando buen humor. Es el amigo cercano que todos deberíamos tener para ver la vida un poco menos gris.
Ver perfil »

Síguenos en...