Los veranos de los 60: ¡Porque el archivo también se va de vacaciones!

    martes 3.jul.2012    por Raúl Díaz    3 Comentarios

 

Por si alguien no se había enterado todavía, ¡ya ha llegado el verano! Las temperaturas han subido en las últimas semanas y cada vez, debido al calor,  cuesta más ir al trabajo o salir en busca de él.

Y es que el verano es para disfrutarlo, no para estar en la oficina o en la fábrica o en la cola del paro... Hay que aprovechar esos pequeños momentos que nos esbozan unas sonrisas cuando los recordamos con el paso de los años....

600ja


Televisión Española guarda centenares de imágenes veraniegas que ya forman parte de la memoria colectiva de los españoles que hemos cumplido más de cuarenta años y cincuenta tambén.

Sí, me refiero a esas imágenes simpáticas de las costas españolas a mediados de los 60, cuando ir a la playa era toda una odisea.  ¡La sombrilla, la toalla, la nevera, la sandía...

PlatjasiPobres madres: Un suplicio prepararlo todo. Y pobres padres, ¡que tenían que cargarlo! ¡En aquellos años se viajaba en familia y con la casa a cuestas!

Para mí, los veranos consistían en salir del pueblo, dejar atrás las montañas que lo rodean e irme muy lejos... 

PlatjaLo mismo deberían pensar las suecas que por aquellos entonces invadieron costas y hoteles trayendo consigo un alo de aire fresco. 

Mientras las playas y los aeropuertos se inundaban de turistas europeos, nosotros, más modestos, nos adentrábamos en la aventura de recorrer España a través de las carreteras nacionales... ¡Menudas colas recuerdo! ¡Imposible adelantar con tanta carga!

Bus

Horas y horas de viaje interminables, para dejar atrás, en Olesa de Montserrat, las clases y los deberes . En mi destino me esperaban los familiares de Madrid, León y Mieres, localidad asturiana donde nació mi padre.

GuatequeYo en los 60, era pequeño para los guateques, pero ¡cómo olvidar las canciones de aquellas noches! El Dúo Dinámico,  el mítico “Dile” de Luis Aguilé o el sorbito de champán, son temas y artistas que han sobrevivido a la etiqueta de “La canción del verano” y que ahora, décadas después, forman parte del olimpo de las canciones atemporales.

 Temas que a pesar de los cambios en las modas y cuando los guateques han cedido su lugar a las carpas y a los chiringuitos, seguimos bailando cuando aprieta la temperatura....

Y es que cuando llegan estas fechas, todos, hasta el archivo, ¡necesitamos vacaciones!

Feliz verano a todos y nos vemos a la vuelta.

Raúl Díaz    3.jul.2012 14:58    

Gila: Porque el humor es la única manera de ganar al enemigo…

    lunes 21.may.2012    por Raúl Díaz    0 Comentarios

Seguro que muchos de vosotros esperabais este mes un post sobre Eurovisión. ¡Pues os equivocabais! El festival de la canción europea tiene un blog propio y un equipo que sigue minuto a minuto todo lo que pasa, pasará y ha pasado en todos estos años de canciones y artistas.

Yo he decidido dedicar este espacio que me brinda la web de RTVE a uno de los mayores humoristas de los últimos años. De hecho, TVE le ha rendido recientemente su correspondiente homenaje, con la gala ¡Arriba ese ánimo!

GilaguerraMiguel Gila nació hace 93 años en el castizo barrio de Chamberí. Estudió para reparar aviones, combatió en la guerra civil y se exilió en Argentina.

Quizás fue la dureza de estos años lo que hizo que el joven Miguel creciera y aprendiera ya desde bien temprano que la vida hay que tomársela con ironía.

Sus primeros sketchs, cuando la televisión todavía era en blanco y negro, acercaron el humor surrealista a un país acostumbrado a los chismes y los chistes de corrala.

¡Cómo olvidar sus colaboraciones en “Galas de Sábado”! O sus números vestido de niño ingenuo, de boxeador o de paleto. La boina también le acompañó años más tarde, cuando decidió que lo suyo era llamar por teléfono al enemigo.

Suerte que en aquella época tan sólo había una compañía telefónica, sino hoy se lo rifarían para promocionar líneas, tarifas y móviles.


Gila2Pero en aquella tele en blanco y negro Gila ya hizo algunos anuncios, como aquellas cuchillas de afeitar que daban tanto gustirrinin...

Con sus preguntas y sus razones Gila siempre arrancaba la carcajada del público, una carcajada muy sana y más en esos tiempos, como ya apuntaba en mi última entrada.

Gila: yo provecho estas últimas líneas para agradecerte todos los buenos momentos que me has hecho pasar. Entre horas y horas de imágenes siempre le doy a la pausa cuando veo tu imagen en algún frame. ¡Es inevitable!

Que sepas, allá donde estés, que aquí en TVE -además de grandes programas donde tu aparecias- también guardamos algunas tomas falsas, algunas escenas en las que aún sin pretenderlo demostrabas tus dotes cómicas y tu capacidad de improvisar. Dos habilites que pocos tienen y que hoy en día son muy necesarias porque ya lo dice el título de este texto, ¡el humor es la única manera de combatir al enemigo!

Raúl Díaz   21.may.2012 14:50    

No te rías que es peor: Porque al mal tiempo es necesario ponerle buena cara

    lunes 16.abr.2012    por Raúl Díaz    3 Comentarios

 

Por mi profesión leo la prensa a diario y aunque suene a tópico, en las últimas semanas no hago nada más que ver noticias negativas… LogoNote rias

Que si los recortes, los índices de paro, los esfuerzos que nos reclaman desde Bruselas... 

Por eso, estos días, cuando me pierdo entre los archivos de esta casa, prefiero dejarme caer por los pasillos que guardan los programas de humor.

Aquellos espacios que desde los inicios de la tele han hecho que la realidad española fuese un poco más “amable”, des del desarrollismo de los sesenta hasta la actual crisis europea.

Y es que por los platós de TVE han pasado los mejores humoristas de España, muchos de los cuales se reencontraron hace unas semanas para homenajear al gran Gila.

Yo ya trabajaba en la tele cuando, durante la primera mitad de los noventa, decidieron reunir a un gran plantel de artistas para desatar la carcajada durante la hora del alPedroreyesmuerzo.

 

Las risas sólo estaban permitidas a los telespectadores ya que los participantes en el concurso, no podían ni esbozar una medía sonrisa. “No te rías que es peor” fue líder durante 5 años, hasta que en 1995 decidieron retirar el programa después de una queja del Parlamento.

 

El argumento es que el programa rozaba el mal gusto… ¡Si hubieran sabido, lo que iba a venir después en el mundo de la TV!

Barragán, el gran Pedro Reyes, Marianico el Corto o Emilio Laguna, por citar tan sólo algunos, formaron una gran familia y volvieron a poner en pantalla la vieja tradición de los contadores de chistes.

SeguraEntre los concursantes que se enfrentaron al ingenio y las gracias de estos maestros estaba un jovencísimo Santiago Segura.

Fue en busca de financiación para su primera película y parece que la cosa no le salió nada mal. Es un ejercicio sano revisar de vez en cuando esas cintas que guardan tan buenos momentos.

Si de algo nos hemos caracterizado siempre, es por saber sacar punta de todas las situaciones. Ahora, más que nunca, pongamos buena cara ya que el mal tiempo no depende de nosotros.

Raúl Díaz   16.abr.2012 12:45    

Un, dos, tres: ¡Que vuelva otra vez!

    lunes 19.mar.2012    por Raúl Díaz    14 Comentarios


Los concursos vuelven a estar de moda. Miro la prensa, y en las secciones de televisión,  todo son columnas y reseñas o de series o de concursos.  Los hay de todo tipo, de preguntas, de capacidad física, de talento…  Sin ir más lejos, esta casa empezó ahora hace quince años el quiz más longevo de la televisión: Saber y ganar…

Sin embargo, si en España hay un concurso que ha hecho historia, ese es “Un, dos, Tres: Responda otra vez”. Recordado por todos los que ahora tienen más de veinticinco años, este espacio familiar condensó en cada una de sus emisiones baile, espectáculo, humor, pruebas y sobretodo concursantes anónimos y premios, muchos premios. 

Este programa se merece más de una entrada, así que no será extraño que en futuras entregas volvamos a referirnos a él.

En este primer acercamiento, nos centramos en los iconos que ya forman parte de nuestra memoria colectiva. Y empezamos por las mascotas del programa. Hubo muchas: Botilde, el Chollo, el Boom, el Crack… pero mi preferida siempre será Ruperta. Aún recuerdo cuando compraba chicles con su cara.

PresentadorsUNDOSTRES
Pero todos estos personajes imaginarios no estaban solos, no… La temible calabaza o la vieja bota estaban acompañadas por los presentadores, los cuales merecerían un texto aparte: Kiko Ledgard, Mayra Gómez Kemp, Jordi Estadella, Míriam Díaz Aroca, el señor Bachs…

Debo confesar que siento especial predilección por Kiko. Aquellos primeros programas en blanco y negro me transportan a la niñez.


NINA“Un, dos, tres” fue una gran cantera de talentos, azafatas como Kim, Victoria Abril, Lidia Bosch o hasta Nina,  la misma que luego se convertiría en directora de una famosa escuela de canto,  pasaron por los platós de este programa. Números musicales,  gags y presentaciones, que alegraban la vista a los telespectadores a la vez que ayudaban a los concursantes ante esa montaña rusa de preguntas, pruebas y decisiones.

Como contrapunto, Don Cicuta y los Tacañones, que más tarde interpretarían las Hermanas Hurtado. Tampoco nos podemos olvidar de los actores y los humoristas: Fedra Lorente, el Dúo sacapuntas, Silvia Abascal, Bigote Arrocet o Ángel Garó, por citar tan sólo algunos….

Cómo ven se podría escribir una entrada sólo con el nombre de todos los integrantes de esta gran familia.  Familia que dirigía el inigualable Chico Ibáñez Serrador. Un director muy exigente que semana tras semana conseguía encajar todos los engranajes de aquella maquinaria perfecta.

Audiencias hoy en día impensases. 16, 18 y hasta 20 millones de telespectadores se sentaban ante el televisor para disfrutar de ese festival lleno de risas, bailes e ilusión.


Yo me acuerdo como si fuera hoy, de ducharme ponerme el pijama y esperar con alegría a que empezara el “Un, dos tres”… Durante toda la semana quedaba fascinado por el tema en torno al que giraba el programa: Los piratas, el terror, los griegos…

RUPERTA
Años más tarde reversionaron el programa con el fin de incentivar la lectura, pero la cosa no funcionó. Los tiempos habían cambiado y las cámaras que todo lo ven ya estaban demasiado dentro de nuestras casas…

Sin embargo, ahora una década después,  los espacios que triunfan siguen apostando por los mismos elementos que ofrecía el programa de Chico Ibáñez Serrador: Preguntas de conocimiento general, premios en metálico, apariciones de famosos, pruebas de habilidad y tensión hasta el final…. Así que por veinticinco pesetas, ¿Por qué no vuelve el “Un dos tres”? 

Raúl Díaz   19.mar.2012 17:58    

Los Payasos de la tele: un clásico que perdura a pesar de las moderneces

    miércoles 22.feb.2012    por Raúl Díaz    1 Comentarios


Este Carnaval, como de costumbre, salí a dar una vuelta en mi ciudad para disfrutar de los pasacalles y para con los más pequeños de casa.

En el desfile había de todo, máscaras y caretas por doquier. Dice la prensa que el disfraz más popular en Italia es el de capitán de barco por lo del Concordia....

Sin embargo, yo prefiero los tradicionales: de vampiro, de personaje de cuento, o de payaso…

Recuerdo que de pequeño el mundo del circo y de los payasos me fascinaba. A mediados de los setenta Televisión Española retiró los Chiripitifláuticos y en su lugar programó los Payasos de la Tele.

Gaby fofo y miliki

Desde aquel momento, el plató-carpa, se convirtió en mi lugar de recreo. Ese sitio en el que me divertía tanto delante del televisor como en mi imaginación.

Precedidos de un gran éxito en Argentina,  Los Payasos de la Tele desembarcaron en España convirtiéndose en mitos que han traspasado generaciones. ¿Quién no ha cantado Susanita, o “Hola Don Pepito”?...

Sus canciones siguen vivas entre los más pequeños a pesar de moderneces y de las sintonías de series americanas…

Recuerdo, su humor surrealista,  sus situaciones disparatadas, y cómo no, la cara de los niños que con su jersey de perlé y bien peinaditos acudían a aquel televisivo espectáculo. Siempre quise ir, pero en aquellos tiempos, Barcelona estaba más lejos de Madrid...

Fofó

Un recuerdo especial merece Fofó. Su inesperada muerte pilló por sorpresa a todos, sin embargo, el circo es mágico y supo reinventarse. Seguíamos allí delante del televisor, pegados a la pantalla al acabar los deberes.

Estuvieron años en antena. Yo ya iba al instituto, cuando los retiraron,  pero cierro los ojos y escucho si me concentro puedo escuchar el clásico “nianonainooonaaa” de Miliki.

A pesar de todos estos años, Los payasos... siguen pasando por la casa de Pepito y preguntando eso de cómo están ustedes...

Y es que no hay un porqué, el circo es así, pequeñas ilusiones cuando apenas sabes como funciona el mundo, pero que te acompañan toda tu vida.

Raúl Díaz   22.feb.2012 13:37    

Crónicas de un pueblo: mi primer contacto real con la Televisión

    miércoles 25.ene.2012    por Raúl Díaz    1 Comentarios

Ahora que llegan los primeros fríos y por la televisión aparecen los primeros pueblecitos nevados, me viene a la cabeza una de las series que más marcó mi infancia.

No sólo porque la recuerdo perfectamente, sino porque supuso mi primer contacto real con TVE:  Crónicas de un pueblo.

CRONICAS

Ideada por Carrero Blanco, la ficción narraba la vida cuotidiana de Puebla Nueva del Rey Sancho, una localidad ficticia de la provincia de Castilla la Mancha.

Pocos sabrán, que la idea original de esta serie fue del Almirante y que fue la primera que dirigió Antonio Mercero para esta casa.

Capítulo, tras capítulo conocíamos las virtudes de la España de principio de los 70 y como no, sus leyes fundamentales. Porque no sé si acuerdan, en cada capítulo Don Antonio, el maestro, recitaba algunos artículos de los fueros franquistas.

CRONICAS2

Por aquellos años, yo era pequeño y vivía en un pueblo similar. Un verano, mientras estaba de vacaciones, los protagonistas de la serie !vinieron a rodar en el municipio en el yo me encontraba¡

¡No me lo podía creer!  Tenía delante de mí a aquellos personajes que  semana tras semana veia a través de la pantalla.

¡Viví mi primer momento mitómano! Lo confieso, no pude resistirme y le pedí un autógrafo a Braulio, el cartero y a Dionisio el conductor de autobuses; autógrafos que todavía hoy guardo con gran cariño.

¿Quién me iba a decir a mi aquel verano, que del pueblo iba a pasar al otro lado de la pantalla?

Categorías: Televisión

Raúl Díaz   25.ene.2012 11:30    

Telepasión: Cuando los presentadores cantan para celebrar la Navidad

    lunes 19.dic.2011    por Raúl Díaz    4 Comentarios

 

En casa ya está todo preparado para celebrar la Navidad: Los turrones, el belén y la pandereta. Me gustan estas fiestas, disfruto reuniéndome con los amigos, y sí, lo confieso, me encantan los villancicos.
OTERO
Pero no piensen que soy el único. Aquí en la tele, cuando llegan estas fechas se oye a más de uno cantando por los pasillos… De hecho, durante algunos años, los presentadores de esta casa también lo hicieron delante de la pantalla.


En 1990 Televisión Española decidió que para Nochevieja, los rostros más conocidos de la pequeña pantalla animaran la cena de miles de españoles interpretando algunos números musicales. Nacía así Telepasión.


El especial se convirtió en un clásico durante los 90 y del fin de año pasó a emitirse en Nochebuena.  Año tras año… vestuario, ambientación y maquillaje se convertían en los departamentos mas concurridos durante el mes de diciembre.

 

PIQUERASTodo el mundo quería que su número saliera a la perfección.  María Teresa Campos y su “Hello Dolly”, Pedro Piqueras con su tango argentino o el gran Constantino Romero haciendo de mendigo, lograron que más de uno conociera la cara más musical de esos presentadores con los que habían compartido horas y horas.


Como curiosidad os comentaré que el primer año, la presentadora Julia Otero, fue la encargada de conducir la gala y entre actuación y actuación nos mostró esos lugares que no se ven habitualmente por la tele: los pasillos, la sala de invitados o el comedor. ¡El espíritu de la Navidad y de Telepasión inundaba toda la casa!


En la intimidad de este blog, les confesaré que echo de menos estas galas. Y es que para Navidad también me pongo nostálgico.


No quiero acabar este post sin desearles unas felices fiestas y un próspero y televisivo 2012. ¡Volvemos el año que viene para seguir recordando nuestra historia en imágenes!

Categorías: Televisión

Raúl Díaz   19.dic.2011 17:31    

Ni en vivo ni en directo: un humor “dabuti”

    miércoles 7.dic.2011    por Raúl Díaz    4 Comentarios

Es viernes por la noche y busco entre las diferentes programaciones un programa de humor, satírico, ingenioso, crítico, y la verdad es que las opciones cada día son más escasas.

Es cierto que hoy, en plena era de la TDT hay programas cómicos excelentes, programas donde grandes genios dan rienda suelta a su verborrea y elocuencia, pero cada vez es un género más difícil de encontrar en las grandes cadenas...

Buscando, buscando me viene a la mente un genio de la televisión que en 1983 arrancó una carcajada a media España, a mi incluido, con expresiones como “menos samba e mais trabalhar” o “dabuti”.

Emilio

Emilio Aragón salía así de la compañía familiar, Los payasos de la tele, para ponerse al frente de un arriesgado programa.

"Ni en vivo, ni en directo", cuyo título ya demuestra ingenio y comicidad por parte del equipo de guionistas, era una sucesión de gags humorísticos.

Son escenas que hoy continúan siendo recordadas, como la del hombre siguiendo la dichosa línea blanca por mar y montaña… ¡que ansiedad por saber donde acababa…!

Durante sus dos temporadas, el programa tuvo el respaldo de la crítica y el público, llegando a estar nominado a los premios Emmy, los  más prestigiosos de la televisión internacional.

Con su particular sentido del humor, Emilio Aragón me  hizo reír, amplió mi-nuestro léxico y criticó a partir de sus canciones la realidad del momento.

El programa "Ni en vivo, ni en directo" fue sin duda una apuesta arriesgada. Aparecía en prime time y con un estilo diferente, un estilo que a pesar del paso del tiempo sigue siendo “Dabuti”; palabra que des aquí propongo como homenaje a Emilio Aragón,  para la siguiente actualización del diccionario de la Real Academia.

 

Raúl Díaz    7.dic.2011 15:38    

Un millón para el mejor: Cuando 6.000€ solucionaban una vida

    jueves 10.nov.2011    por Raúl Díaz    3 Comentarios

 

¿Qué harían ustedes hoy con 6.000 euros? Seguramente la mayoría pagaría alguna cuenta pendiente o se daría algún caprichito para mitigar estos tiempos de crisis que corren.

En la España de 1968 con 6.000 euros podías comprarte 6 pisos, comprarte todos los modelos de coches que había en el mercado, o dar la vuelta al mundo varias veces.


Ese mismo año, en pleno plan de desarrollo económico, TVE estrenaba “Un millón para el mejor”. Fue sin duda el concurso de la temporada. El programa en el  que todo español quería participar para obtener el codiciado premio: un millón de las antiguas pesetas, 6.000 euros en la España del 2011. 

Un-millon-pal-mejorEl gran Joaquín Prat fue el encargado de estrenar y presentar la primera temporada del programa y José Luis Pécker ocupó su lugar en una segunda etapa. Semana tras semana miles de familias se reunían delante del televisor y al menos en mi casa nos quedábamos boquiabiertos con los conocimientos de sus participantes.

 
El único concursante en llevarse el suculento premio fué el físico catalán Javier Mateu. Sin embargo, él no fue quién alcanzó mayor popularidad. Los telespectadores a quién siguen recordando es a Rafael Canalejo, alcalde de la localidad de Belmez;  a Mercedes Carbó, conocida como la mamá del millón, o a la coqueta Rosa Zumárraga.

Yo era muy pequeño y no hacia mucho que teníamos televisión. Recuerdo que me pegaba a la pantalla soñando en que algún día sabría tanto como ellos; Para conseguir el ansiado millón debían superar preguntas y pruebas que para mi, entonces, eran ¡imposibles de superar!.


Hoy, tal y como está la cosa,  ganar 6.000 euros en un concurso de televisión sabe a poco, pero en 1968 cambió la vida de muchas personas. Y de la televisión.

Categorías: Televisión

Raúl Díaz   10.nov.2011 13:44    

¡Cuando el terror se apoderó de nuestras pantallas...!

    martes 25.oct.2011    por Raúl Díaz    4 Comentarios

En los últimos años, a finales de octubre, Halloween invade nuestras ciudades. Calabazas, calaveras y brujas decoran los escaparates y sin darnos cuenta, nos “americanizan” un poco más.

Yo, como buen catalán, prefiero las castañas y los “panellets”, dulces típicos de mi tierra. Mucho antes de que los muertos vivientes pidieran caramelos por las calles, el gran Chicho Ibánez Serrador, dejó que el terror entrara en nuestras casas, pero en su caso, a través de la pantalla.

El 4 de febrero de 1966, se estrenaba “Historias para no dormir”, un programa que con el paso del tiempo se convertiría en un espacio de culto tanto para intelectuales como para el gran público.

¿Quién no recuerda esa puerta blanca y chirriante abriéndose?

 ¿Y ese grito? El mismo que durante años me persiguió en un sinfín de pesadillas...

En el programa, se daba rienda suelta a la imaginación, y través de sombras y efectos el espectador se adentraba en tenebrosas e inquietantes historias que todavía hoy en día siguen siendo obras maestras de la narrativa audiovisual.

En casa, cuando aparecía la dichosa puerta y sus correspondientes dos rombos me enviaban a la cama y yo a regañadientes aceptaba. Pero de un modo u otro, siempre me las ingeniaba para

esconderme detrás del sofá.Chicho

Sí, debo reconocerlo, me moría de miedo pero disfrutaba viendo a Carlos Larrañaga, Fernando Guillén o Gemma Cuervo interpretando clásicos como “Drácula” o relatos como “El Asfalto”, una historia que fue premiada a nivel internacional.

 

Yo no sé ustedes, quizás sea nostálgico, pero sigo prefiriendo el terror a través de la pantalla y en blanco y negro; Chicho Ibánez Serrador y su padre Ibánez Menta crearon escuela hace 45 años con un genero en el que ya por entonces había susto y muerte, expresión que hoy en día utilizan los niños difrazados para pedir caramelos el dia de Halloween.

Raúl Díaz   25.oct.2011 14:07    

Raül Díaz

Bio TVO en el Archivo

Raül Díaz es el gran experto en las imágenes de archivo de TVE. Es producto de esa memoria que nos ha nutrido desde pequeños en la que entonces era nuestra única tele. Ha sido paje y cartero de los Reyes Magos en decenas de cabalgatas en La 1; acicate de los desmemoriados cuando comenta a Locomotoro, la perrita Marilín o a Torrebruno en 'Para todos la tele' -su sección en 'Para todos La 2'. Director y redactor de un buen número de programas, - con cuatro brillantes años al frente de 'Memòries de la tele'. Donde quiera que esté deja caer siempre su risa y sus ocurrencias, contagiando buen humor. Es el amigo cercano que todos deberíamos tener para ver la vida un poco menos gris.
Ver perfil »

Síguenos en...