20 posts de enero 2012

Gustos

No voy a engañarles, me inquieta que en estos momentos haya un finlandés que sepa en qué consiste la reforma laboral en España y que en España no sepamos de qué va. Vamos, ya no es que me interese saber qué planes tiene para con nosotros Mariano Rajoy, es que a estas alturas exijo saber qué piensa hacer el finlandés para con los suyos. Eso al menos nos situaría en el mismo escenario, ¡Qué menos! Rajoy ya ha confirmado que hablará en el congreso el próximo 8 de Febrero, así que cada vez queda menos para saber los motivos por los que reforma el mercado laboral y convoca una huelga al mismo tiempo. No es difícl imaginar a todos esos dirigentes europeos reunidos, cabizbajos intentando entre todos llegar a la solución de una pregunta común ¿Merecen los ciudadanos todos los sacrificios y penurias que les hacemos pasar por nuestro bien? Por lo pronto la Europa de los 27 pasa a 25, y no es descartable que de aquí a que acabe la crisis no solo las cuentas estén en números rojos sino también el número de integrantes de la unión. Por lo pronto, y de manera incuestionablemente útil una comisión de expertos se reunirá en Bruselas para analizar el fenómeno del paro juvenil en España. Nada más formular la idea, uno ya atisba que la solución a ese grave problema seguro que pasa por el análisis de una comisión, algo tan útil como untarse las manos de Nivea antes de jugar a los bolos. Fíjense que hace unos centenares de años hasta Napoleón lo tenía claro, decía el emperador: Si quieres que algo se solucione nombra un responsable, si quieres eternizar el problema: Nombra una comisión. Pero volvamos a la confesión del micrófono traidor ayer en Bruselas: Nuestro presidente reconoce que van a tomar muchas decisiones que no van a gustar ¿No nos van a gustar? ¿Qué es lo que no nos va a gustar? A los españoles nos gustaría saber cómo piensa sacarnos de la crisis, nos gustará que se cambien las condiciones para que encontrar empleo sea una posibilidad, nos gustará crear un entorno social justo, donde todos disfrutemos de las mismas posibilidades ¿O no es eso en lo que piensa Rajoy? Ellos lo llaman altura de miras, pero en el fondo, no es más que petulancia. Asumen que sus razones están por encima de las nuestras, entienden que un extraordinario estado de gracia les asiste y que desde la poltrona del conocimiento están en posesión de una verdad decidida y consistente, pero la única verdad decicida y consistente que poseen es la de nuestros votos. Y esa verdad, como el Danone, tiene fecha de caducidad. Utilizan un eslógan "Si no duele no vale", y eso puede ser cierto si tu intención es la de competir en las olimpiadas, pero no es válido si lo que pretendes es llegar a fin de mes. No es que las palabras de Rajoy nos pongan a todos la mosca detrás de la oreja, es que hoy la Ministra de empleo ha corregido al presidente. Bañez ha dicho que la reforma laboral gustará a todos los ciudadanos. Por lo pronto en el próximo Consejo de Ministros que se pongan de acuerdo sobre lo que creen que nos gusta o no, no sea que al final no solo la reforma se apruebe por decreto, sino también se decreten los gustos de los españoles.

Naufragio

Debe ser fruto de la situación, una situación confusa, pero abres los diarios, y la sensación es que lo más fiable de todo lo que cuentan es la cartelera... ¿No les llama la atención la cantidad de anunciones que han aparecido estos días ofertando cruceros? Sí, yo también soy capaz de atar  cabos, curiosamente algo que no hizo el capitán del Costa Concordia que para cuando hubo que atar cabos estaba ya en casa, pero a lo que voy ¡80% de descuentos en algunos cruceros! De hecho algunas agencias ofrecen cruceros por el Mediterráneo de ocho días de duración por 325 euros, ¡Niños gratis! Vamos, que sale casi más barato irse de crucero que quedarse en casa! Vale que puedes naufragar, pero ¿Qué es naufragar sino una costumbre de la economía española? Europa, que linda eres. Están todos los líderes europeos hoy reunidos para repasar el guión escrito por Angela Merkel. Rajoy hace de secundario con frase, ya saben el típico amigo del prota, casado, feliz en su matrimonio, al que suelen matar en la primera secuencia. De hecho en las películas el concepto de las famosas últimas palabras es llamativo. En cuanto alguien dice ¡Qué ganas tengo de volver a casa y jugar con mis niños! Pan, se lo cargan. En Europa igual, el último que dijo: ¡Todo saldrá bien, no hay problema! Ese fue Berlusconi ¿Recuerdan a Berlusconi? Un señor mayor, morenito, con poco pelo.. Se lo pregunto porque va todo tan rápido que lo mismo ya no lo recuerdan. Miren lo mismo no es una buena idea, pero los consejos europeos lo mismo no habría que hacerlos en Bruselas, lo mejor sería hacerlo en un crucero. Además de salirnos más barato podríamos dejarles allí hasta que llegaran a acuerdos reales y efectivos, la pena es que no pueda ir Berlusconi, que animaba mucho la fiesta. En fin, Durao Barroso ha pedido a Rajoy que adelante los presupuestos. Y Rajoy que es muy bien mandado seguro que los adelanta. De manera que la cosa quedaría de la siguiete manera: Rajoy quedará en primer lugar, los presupuestos en segundo. Alonso tercero. Datos, planes, porcentajes, estadísticas, el pasado viernes en Asuntos Propios pudimos comprobar de qué manera los datos, planes, porcentajes, estadísticas, por más que puedan ser reales no representan la realidad, la realidad de miles y miles de tragedias repartidas por un país donde lo peor no son los datos, son las perspectivas. No es el pan para hoy lo que preocupa, es el hambre de mañana. Nunca en nuestra reciente historia tuvimos tantas herramientas y capacidades para no hacer nada. 
 

Parados

A Lenin, el Rojillo, se le atribuye la frase "El fin justifica los medios", claro que no dijo qué medios, si la radio, si la prensa escrita... Pero bueno, "El fin justifica los medios". El gobierno se plantea que el déficit de las comunidades sea cero dentro de ocho años. El fin es acabar con las deudas, los medios, por tanto, no importan. Ya es raro que Lenin y el ejecutivo de Rajoy tengan algo en común pero si el empeño de Rajoy es ese, no dudo en que lo consiga, en ocho años acabamos con el déficit español, y si se lo proponen en menos tiempo acabamos con España en su conjunto. El dato del día es un hachazo: 5'3 millones de parados. Recuerdo el día en el que un ministro de trabajo sentado en este mismo estudio, aquí a mi vera, pronunció aquellas inolvidables palabras: El paro jamás llegará a los cuatro millones. Desde aquel día, rara es la vez en la que invitamos a un político al programa. En el fondo el dato de hoy no es una sorpresa, sabemos que las cosas están mal, muy mal. Hay un millón y medio de familias que tienen a todos sus miembros en paro, ¿Saben por qué no nos gustan los números? Porque por lo general es verdad lo que nos satisface, y los números, claros y transparentes, chocan con nuestra verdad. La clase política se empeña en poner su verdad apartada de la nuetsra para que no la rocemos al aparcar el futuro. 5'3 millones de parados ¿Saben? Lo peor no es el dato, lo peor es la expectativa. Casi el 50% de los jóvenes menores de 24 años que podrían trabajar no pueden. Con la idea de retrasar la jubilación a los 67, al menos tendrán algo más de tiempo para constatar su frustración. Lo nuestro no es una derrota, es la plegaria de un fracaso. Merkel ya sabe qué es lo que vamos a hacer, no me cuesta imaginar al propio Mariano Rajoy expectante con saber de lo qué es realmente capaz. Dicen Cathcart y Klein, ya me perdonarán pero últimamente me ha dado por la filosofía, el caso es que ellos tienen un pensamiento que refleja el de todos, aseguran que "El problema de la comida alemana es que, por más que comas, al cabo de una hora tienes ansias de poder".

No culpable

No culpable en mi pueblo es inocente. Inocentes no son solo Camps y Costa, inocentes somos todos, vamos, que nos falta el monigote a la espalda. Esto es como el del chiste de Gila: "Me habréis matado a un hijo, pero ¡Y lo que nos hemos reído? Lo mismo de lo de Camps, no extraemos nada en claro, pero ¡Y lo que nos hemos reído? Todavía recuerdo ese momento en el que casi le roban el móvil al Bigotes en plena calle ¡Qué tensión! En el mundo hay 7.000 millones de personas, de las que 45 millones son españoles, deberíamos empezar a dejar de preocuparnos solo de esa pequeña fracción.
Sabemos, lo sabemos y padecemos bien, que lo que emitimos al exterior resulta fundamental en nuestra economía, la confianza es muy importante para que nuestros amigos de los mercados no nos sacudan, lo global es local, la imagen que emitimos, la de nuestra clase política y la de nosotros mismos, es fundamental para que esos tipos compren nuestra deuda soberana o se vengan de vacaciones ¿Creen que lo de Camps, lo de Garzón, lo de Urdangarín, lo de Matas, lo de Blanco, es bueno para transmitir una buena imagen de quienes somos?  Les pongo un ejemplo, hoy el New York Times, periódico en el que no se observa esa inclinación patria a la derecha o izquierda, o por ser menos políticamene correcto, a rojos o a fachas, en un artículo de opinión afirma, leo textual, que "Sería trágico que el único condenado por crímenes franquistas fuese el juez que se atrevió a investigarlos" No sé si lo que opine el New York Times debe importarnos a nosotros o no, pero la pregunta es si a lo que viene siendo el extranjero le importa lo que diga el New York Times. De la misma manera que Seinfield explica que si un extraterrerestre llegara a la tierra y observara el comportamiento de los humanos, extraería que la raza dominante en el planeta son los perros. Al ver por la calle como un perro lleva atado tras de sí a un humano, y que este recoje sus excrementos cuando defeca, tendría el extraterrestre claro quién manda aquí, de la misma manera, digo, trate de explicar usted a uno que viene de fuera lo de Camps, o lo de Garzón, o lo de Urdangarín, lo de Matas o lo de Blanco. Blanco se presenta con el mismo abogado de Garzón, y quién le acusa tiene el mismo abogado que quienes acusan a Garzón. Recuerdan, un día les dije que todo lo que pasa en España un día tendría gracia, bien, pues ese día fue ayer.

Equivocarse

Si un hombre intenta equivocarse y lo consigue ¿Qué diremos que ha hecho? Piénsenlo. Porque en el fondo encierra toda la filosofía que en estas semanas está mostrando el nuevo gobierno, o que demostró el ejecutivo de Zapatero. Parece que el tratar de equivocarse todo el rato es un deporte en España, de hecho, la plusmarca nacional la ostentan algunos insignes miembros de la clase política. Acertar equivocándose o equivocarse acertando, son líneas argumentales en los programas políticos, pero volvamos a la frase de inicio: Si un hombre intenta equivocarse y lo consigue ¿Qué diremos que ha hecho? Si repasamos la historia reciente de nuestro país, podemos llegar a pensar que nuestros éxitos están trufados de grandes errores que sirvieron como ejemplo de éxito, les pongo un ejemplo: La burbuja inmobiliaria, creímos que construir, vender y comprar pisos era el tranpolín hacia el futuro pero era un error. Lo decía el Perich: Los especuladores inmobiliarios construyen castillos en el aire, y nos los venden. La frase en cuestión es una paradoja lógica, no tiene solución, y si la tiene será nuestro subjetivo criterio el que la imponga, no la razón. A golpe de sin razón caminanos, a puñetazos con el presente y con amenazas de futuro. Lo nuestro más que una sociedad organizada, es una reyerta. El ministro De Guindos esta mañana en los desayunos afirmó que el FMI es una referencia pero que también se equivoca. Pensemos por un segundo ¿Puede ser algo referente mientras pensemos que está equivocado? Seguimos el camino que nos marcan por más que ese camino equivocado nos lleve al precipicio. De todo lo de estos días, solo saco en claro que a la Cumbre europea del próximo lunes, lo mismo, a quién debíamos mandar es a Pepe, ya que voluntaria o involuntariamente pisará con fuerza sobre quienes se resisten a dejarnos ganar.

Un invierno duro

A veces conocer el comportamiento de la economía es complejo, muy compejo, bueno, o quizá no tan complejo. En filosofía se explica lo del argumento circular. El argumento circular es un argumento en el que la evidencia de la proposición contiene esa proposición. Hay dos tipos, Thomas Cathcart y Daniel Klein, que son unos fenómenos reduciendo esos argumentos en forma de chiste. Les cuento: Era Otoño y los indios de la reserva le preguntaron a su nuevo jefe si el invierno iba a ser duro. El nuevo jefe, había sido educado en el mundo moderno y no conocía los viejos secretos. No tenía forma de saber si el invierno iba a ser frío o no. Para curarse en salud, aconsejó a la tribu que hiciera un bien acopio de madera y se preparara para un invierno frío. Algunos días después tuvo la ocurrencia tardía de pedir consejo práctico y llamó al servicio de meteorología para preguntar si predecían un invierno duro. El meteorólogo respondió que, efectivamente, creía que iba a ser duro. El jefe aconsejó a los miembros de la tribu que fueran a buscar más leña. Un par de semanas después el jefe llamó de nuevo al servicio meteorológico -¿Le sigue pareciendo que el invierno va a ser duro? Preguntó el jefe. - Naturalmente respondió el meteorólogo, va a ser un invierno francamente duro. El jefe instó a los miembros de la tribu a que recogieran cualquier trozo de madera, por pequeño que fuera. Un par de semanas después, el jefe llamó de nuevo a los meteorólogos y les preguntó como les parecía entonces que iba a ser el invierno. El técnico le dijo: - Nuestra previsión actual es que será uno de los inviernos más fríos de todos los tiempos. - ¿De verdad? Preguntó el jefe ¿Cómo están tan seguros? A lo que el meteorólogo replicó: Los indios están recogiendo leña como locos!!! ¿Les suena de algo? ¿No creen que en estos momentos hay un técnico encerrado en su despacho diciendo "La crisis va a ser muy dura, no hay más que ver el consumo de los españoles para darse cuenta". Han conseguido, entre unos y otros, que las causas sean un efecto en sí mismo. En el ambiente se percibe un ambiente entre frío y preocupado, el futuro presenta sus credenciales con más miedo que vergüenza ¿No hay nada qué podamos hacer? ¿De verdad la política y la sociedad han perdido la batalla económica? Amigos, puede que sea así, pero si no fuera así, si todavía no hubiéramos perdido, lo que estamos es desaprovechando un tiempo fantástico en el que poner en marcha ideas y empresas. El invierno puede ser duro, pero no debemos contribuir también nosotros a que lo sea.  

30%

No sé muy bien como interpretar la información, pero los dueños del crucero siniestrado en la Isla del Giglio lanzan una oferta del 30% de descuento para los supervivientes del Costa Concordia si en el futuro se animan a tomar otro crucero. Una vez más debemos analizar el concepto de buena y mala suerte, por una parte, qué mala suerte que se hundiera el barco, qué buena suerte que me hacen descuento en el próximo. Lógicamente los fallecidos en la tragedia no podrán beneficiarse de la oferta, lo que es una pena, pero la vida es así, las ofertas siempre son para la gente que conserva el aliento, por más que las imágenes del desastre nos confirmen que tuvieron que pelear por ello.

¿Soy yo o cuando pensamos que nuestra capacidad para sorprendernos se había agotado una nueva y descabellada idea prolonga los límites de nuestro maltrecho raciocinio? Porque sin ir más lejos esta mañana en rueda de prensa el abogado de Urdangarín ha manifestado que las empresas del Duque han pagado muchos impuestos. Amigos, si pagar impuestos fuera exonerante, nosotros nos habíamos ganado no ya un ducado, sino el cielo. Camps, Matas, Blanco, y hoy Urdangarín, por boca de su abogado, todos ellos han manifestado sus ganas de testificar, en algunos casos llegaron a ser ganas locas... Será cosa de trabajar en la radio, pero al menos para nosotros no es necesaria una imputación para tener ganas de hablar y clarificar lo que en realidad ocurre.

El FMI, el Banco de España, las agencias de calificación, la Comisión Europea, todos ellos tienen malas noticias para España, solo nos queda esperar a que, como es su costumbre, vuelvan a fallar. Como estos días Montoro puso el tema encima de la mesa, quizá no es que tengan que asumir responsabilidades penales por su gestión quienes no respeten el límite de déficit es que lo mínimo sería hacerles soplar. Es algo habitual después de una colisión de tráfico ¿Acaso lo de nuestra economía no es una colisión entre sus propuestas y la realidad? Es más el Capitan del Costa Concordia, según un informe toxicológico no había consumido drogas, lo que, sinceramente lejos de tranquilizarnos hace que todavía nos preocupemos todavía más ¿Las decisiones las tomó en plena conciencia? No sé, lo mismo para animar la economía lo que deberían hacer es lanzar una promoción del 30% si queremos repetir la experiencia de ser españoles en una próxima vida.

Previsiones

Pues no dice el FMI que estaremos dos años más en recesión, es decir produciremos entre todos un poquito menos de lo que producíamos, bueno en realidad es algo más complejo, en realidad no es tanto lo que seremos capaces de producir como su previsión de lo que seremos capaces de producir. Yo creo que lo hacen aposta, sus planteamientos se hacen tan complejos para que los demás no seamos capaces de entenderlo. Las batallas económicas del siglo XXI no se ganan con el valor y el coraje, ahora se ganan por aburrimiento. Hablamos de aburrimiento, y sobre ese tema en Asuntos Propios podemos dar una conferencia, aquí sabemos bien que aburrirles es privarles de su soledad sin darles compañía. La compañía, qué gran cosa! ese término sirve lo mismo para definir cuando se llena la ausencia como para señalar el origen de algunos de nuestros males. Compañías sin escrúpulos que dirigen nuestras vidas. Amigos, el único plan viable tal y como están las cosas no es un plan de huída, si no uno de pensiones. Un alto ejecutivo del Santander se jubila obteniendo del banco un suculento plan de pensiones valorado en 56 millones de euros, ya, está bien es una compañía privada que pretende remunenar la labor de alguien que trabajó con esfuerzo y defendió los intereses de la entidad, vale, pero esa noticia no tiene demasiada coherencia con el dato que esta semana hacía que un escalofrío recorriera nuestra espalda. Según el ministro de economía Luis de Guindos los bancos españoles podrían necesitar  más de 50 mil millones de euros ¿No sería bueno que en lugar de dárselo a este esforzado banquero lo guardaran por si hiciera falta? Ya. Eso bueno tiene la crisis, nos hemos acostumbrado a no tener respuesta para algunas preguntas y de forma totalmente espontánea todos hemos recortado nuestras conciencias para adaptarlas a la modas de este año. 

Setenta y cinco años de RNE

Con quince años entré por primera vez en un estudio de radio. Hoy es el cumpleaños de Radio Nacional, cumple setenta y cinco, así que permitan que les cuente lo mío. Tengo treinta y ocho años, llevo trabajando en la radio desde los dieciséis. Trabajar en la radio es lo que más tiempo he hecho en mi vida. Más que leer, más que viajar, más que estudiar, más que comer. Veintidós años de mi vida dedicados a la única cosa que sé hacer medio regular. No sé quién sería sin la radio, a Marconi yo le debo una vida y una postal de Navidad. En mi casa somos muy de radio, pero nunca entendimos bien algunas cosas, cuando empecé a trabajar en esto, mi madre encendía todos los aparatos que había en casa. Creía que así yo tendría más audiencia. No podría explicar quién soy sin la radio, sin esta radio.

Setenta y cinco años de Radio Nacional, y uno se pregunta: ¿Cómo iba la gente en coche antes de la radio, como podían cocinar sin ella, como eran capaces de dormirse sin el transistor, cómo se tomaban el cafelito de la mañana? La radio es un ruido de fondo, un maravilloso ruido de fondo, que aún sonando flojito y sin prestarle atención nos ayuda a vivir.

Una cosa importante que aprendí hace tiempo es que los buenos profesionales de la radio, no son aquellos que se ganan la vida con ella, los buenos son los que se la juegan. Los que ponen la cara para que se la partan, los que se atreven a preguntar, los que interpretan y desmenuzan esa cosa curiosa que hemos dado en llamar oyentes. Acabemos con la falacia, el Estudio General de Medios no mide oyentes, mide cómplices con los que perpetrar atracos y repartir el botín. De hecho, siempre he pensado que si las cosas se torcían alguno de ustedes nos esperaría en la puerta con el coche en marcha. Muchas veces me he preguntado por qué la gente pone la radio, sólo he encontrado una respuesta satisfactoria: la gente pone la radio, porque es allí donde está la vida, de la misma manera que la gente atraca bancos porque es allí donde está el dinero. Amigos, entren libremente en su casa, eso sí, dejen parte de la alegría que traen en ella. Una cosa voy a decirles, seamos claros, a mi la radio, me gusta más que comer con los dedos.

Abogados

Abogados. Hoy en las portadas de los dos principales periódicos del país se habla de abogados, hay que decir que ambos periódicos parecen que siguen juicios distintos por lo radicalmente opuesto de sus informaciones, pero a lo que voy, los abogados, quizá a esta hora nos estarán escuchando muchos abogados, si nos están escuchando a esta hora, es decir un miércoles a las cinco de la tarde es que no están trabajando, si no están trabajando pueden dar por hecho que les exonero de mis palabras, pero a lo que voy. El juicio a Garzón versa sobre las grabaciones entre abogados e implicados en prisión que ordenó el juez que ahora se sienta en el banquillo, sobre Garzón hablamos en unos minutos, pero ahora hablamos de abogados, en el caso Malaya, en el Palma Arena, en el caso Brugal, en la Operación Ballena, en la trama Gürtel, en todos y cada uno de los recientes casos de corrupción, malversación, etc, etc, aparecen abogados, parece como si el crimen de nuestros días necesitara de un experto en retorcer leyes para poder llevar la delictiva operación a buen puerto. Es más, ayer mismo conocimos que el abogado más prestigioso de nuestro país, el dueño del buffete más importante y prestigioso, Emilio Cuatrecasas, ha sido imputado por un fraude fiscal de 4 millones de euros. Dando por hecho que la mayor parte de los abogados de España son profesionales responsables, no les digo ya los que nos están escuchando, parece, digo que parece, que su profesión resulta útil tanto para defender nuestro estado de derecho como para blanquear el oscuro futuro de quienes deciden robar sin tener si quiera que dejar un coche en marcha en la puerta. Menos togas del nueve largo y más ética, porque no nos engañemos, el código ético y deontológico que asumen quienes ejercen la abogacía, es bastante tosco y rugoso para que sigan utilizándolo como papel higiénico. Siempre ponemos el punto de mira en los políticos implicados en esas tramas, pero no lo hacen solos, lo hacen en compañía de otros. La regeneración social será imposible mientras tipos de corbata y reloj de oro sigan caminando dos pasos por encima del suelo sin ser conscientes de que la caída puede ser mortal.

Toni Garrido


El periodista Toni Garrido dirige y presenta cada tarde, en Radio Nacional, el programa 'Asuntos propios', acompañado por Tom Callene. Cada tarde, de 16 a 19 horas.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios