A veces el teatro es una fiesta. Ya he ido a ver “Carne viva” en la madrileña Pensión de las pulgas en dos ocasiones y he salido feliz en ambas. Los actores tienen mucha culpa de mi alegría porque una de las cosas que me hace disfrutar cuando voy al teatro es notar que ellos se lo están pasando bien haciendo la función.
“Carne viva” es una especie de guiño, cuenta todo el tiempo con la complicidad del espectador. Los personajes manejan lugares comunes, recetas pseudomísticas, fórmulas para salir de la angustia, para provocar la risa, para amar y ser amado, para llegar a fin de mes o librarse de una obsesión… en fin, esas tareas...
Así rezaba el título de la obra la obra de teatro del suizo Lukas Barfüss que vi el otro día en la madrileña sala Cuarta Pared. De modo que la cosa estaba clara desde el principio, el texto trataría las neurosis sexuales de padres. No hablamos de hermanos, ni vecinos ni amigos ni maridos ni esposas; hablamos de padres, padre y madre.
Era imprescindible, entonces, la presencia de un hijo o hija en la narración. Hija, una hija, en este caso, con ciertas deficiencias psíquicas a las que no ponen nombre ¿Y qué representa esta hija? La niña, la joven, la menor, se comporta como una persona alegre que no ve ningún problema ...
Gafas de colores, un símbolo se multiplica estos días, identificativo de los participantes del Festival Shakespeare de Catalunya.
Una manera divertida y abierta de sentirse parte del Festival Shakespeare, que hasta el 29 de octubre propone una interesante programación, con espectáculos de diferentes calibres y formatos, lecturas y diversas actividades alrededor del dramaturgo inglés. Un certamen, dirigido por Montse Vellvehí, que ha pasado por diferentes etapas y hasta suspensiones, y que desde hace dos años acoge el espacio de LaPerla29, en su nave gótica de la Biblioteca de Catalunya, en el corazón del barrio del Raval de Barcelona, ...
A pesar del menor presupuesto, este es el año que Temporada Alta acoge más estrenos absolutos, 26. En total la programación incluye 90 espectáculos de 19 países y 52 de autoría catalana. De estos últimos, llama la atención Terra Baixa, el clásico de Àngel Guimerà en versión para un solo actor.
©David Ruano
Un Lluís Homar polifónico
La relación de Lluís Homar con este texto de Guimerà es estrecha y personal. Fue después de interpretar el papel de Manelic a los 16 años, con un grupo de teatro aficionado, cuando decidió que quería ser actor. Años más tarde interpretó ese mismo papel con la compañía del Teatre Lliure, bajo la dirección...
Hay algo profundamente sobrecogedor en el texto de “Lluvia constante”, la obra que protagonizan Sergio Peris Mencheta y Roberto Álamo y que todavía se puede ver en los madrileños Teatros del Canal. Es algo tiene que ver con la envidia, con la envidia entre amigos; con querer arrebatarle a tu amigo eso que te hace quererlo y admirarlo. Se trata, además, de hacerlo casi sin darte cuenta, salvando la cara, siguiendo un guion que has escrito tú pero que no recuerdas haber escrito, obedeciendo lo más bajo y lo más oscuro de tu ser porque, repito, se le hace a un amigo.
Vivimos creyendo que nuestros sentimientos van en una sola ...
Un festival que comenzó casi en broma hace veintidós años se ha consolidado como uno de los eventos teatrales más importantes -si no el que más- del territorio español y de los más grandes de Europa. Ha conseguido algo inimaginable hace unos años: invertir el flujo de espectadores de Girona a Barcelona y al mismo tiempo hacer de los teatros de Girona y Salt lugar de cita indispensable para amantes del teatro también de toda la península y del extranjero.
La coreógrafa Sol Picó
Explosiva y reflexiva Sol Picó
Fuimos a la inauguración del festival, el estreno de One-hit wonders de la enérgica bailarina y coreógrafa Sol Picó. Con el ac...
Gabriel Garbisu en "El profe"
El pasado viernes estuve en Replika Teatro en el estreno de “El profe” de Jean-Pierre Dopagne. Un monólogo. Al comenzar el espectáculo me llamó la atención la poderosa voz del actor, Gabriel Garbisu.
No me documenté antes, no sabía qué me iban a contar. En muchas ocasiones tengo que estudiar y leer tanto antes de hacer un reportaje o preparar una entrevista que, cuando me puedo permitir el lujo de ir con la mente en blanco, lo disfruto.
El protagonista, un “profe, enseguida nos cuenta que ha hecho algo terrible pero no nos dice el qué. La historia continúa y llega el momento de revelar ...
"Delibes suite" de José Carlos Martínez
Una de las cosas que me gusta de los programas que prepara José Carlos Martínez, el director de la Compañía Nacional de Danza, es que me ayudan a comprender de dónde surgen los movimientos de la danza contemporánea. El viernes pasado, por ejemplo, fui a los Teatros del Canal para ver la primera de las galas que celebran el 35 aniversario de la compañía. La noche comenzaba con coreografías de corte clásico, de Balanchine y del propio José Carlos, y acababa con una de William Forsythe.
"In the middle, somewhat elevated" de William Forsythe
Forsythe había escogido una m...
Declan Donnellan y Ernesto Caballero (Dtor. CDN)
Si tuviera que decir lo que más me sorprende del director británico Declan Donnellan cada vez que me encuentro con él, diría que su amabilidad. Amabilidad como capacidad de ser amoroso con los demás. No me refiero a que me trate bien y sea simpático con la prensa, sino a la piedad que siente por los personajes, por la humanidad que portan los personajes de las obras que le interesan.
En esta ocasión, la sorpresa vino porque yo le había cogido una manía grande a Isabella, la novicia de “Medida por medida”. Al leer el texto, me pareció que Shakespeare ponía entre...
Hace ya un par de semanas fui al teatro Galileo de Madrid a encontrarme con Faboo. Podríamos decir que era un encuentro fabooloso porque Faboo no existe. No está en ningún sitio en concreto. Parece un muñeco pero no lo es, es un títere y, a veces, los títeres sólo aparecen cuando el titiritero los manipula, cuando coge un bidón, por ejemplo; ése es el caso de Faboo, una chica mete sus pies dentro y…
No deja de sorprenderme cómo los espectadores somos capaces de ver tristeza, alegría, miedo, sorpresa en máscaras inmóviles y cómo nos es posible ver una máscara en una pelota, una nuez, un ombligo o un bidón.
Quizá por eso me remueve t...