Lo que no te puedes perder del Festival Temporada Alta (I)
martes 14.oct.2014 por Maite Guisado 1 Comentarios
Un festival que comenzó casi en broma hace veintidós años se ha consolidado como uno de los eventos teatrales más importantes -si no el que más- del territorio español y de los más grandes de Europa. Ha conseguido algo inimaginable hace unos años: invertir el flujo de espectadores de Girona a Barcelona y al mismo tiempo hacer de los teatros de Girona y Salt lugar de cita indispensable para amantes del teatro también de toda la península y del extranjero.
Explosiva y reflexiva Sol Picó
Fuimos a la inauguración del festival, el estreno de One-hit wonders de la enérgica bailarina y coreógrafa Sol Picó. Con el acompañamiento del escenógrafo, aquí también azafato, Joan Manrique, y la colaboración en la dirección y la dramaturgia de Ernesto Collado, el espectáculo es una mirada poética, sincera y llena de humor a su carrera y a su recorrido vital. 20 años sobre los escenarios no han amedrentado a esta diminuta y explosiva mujer, que sigue contagiando optimismo. El variopinto público de la Sala La Planeta disfrutó del espectáculo y la ovacionó con entusiasmo, lo que demuestra que, si no es una fantasmada conceptual, la danza llega.
@ MARTI ARTALEJO / T.Alta
Cojan papel y lápiz
Uno se puede estresar hojeando el programa del Festival Temporada Alta, porque quisiera verlo todo. La oferta es amplia y variada, más que como un festival hay que tomarlo como una temporada teatral, puesto que comenzó el 3 de octubre y terminará el 8 de diciembre. Así que, no nos agobiemos. Aquí van unas recomendaciones.
©Víctor Iglesias
Para marcar en rojo
Nuestro top ten lo encabeza LA ZARANDA, TEATRO INESTABLE DE ANDALUCÍA LA BAJA. Es la tercera creación que consecutivamente la compañía de Jerez estrena en el Temporada Alta. Primero fue Nadie lo quiere creer. La patria de los espectros (2010), luego El régimen del pienso (2012) y ahora EL GRITO EN EL CIELO. Con su humor corrosivo, tragicómico, con imágenes poderosas, con una puesta en escena que con cuatro elementos transforma los espacios, la Zaranda impacta y conmueve con su poética, con su lenguaje absolutamente particular y plenamente contemporáneo, vuelve a dar una lección de verdadero teatro hablando de un mundo deshumanizado que aniquila toda trascendencia.
ensayo en la nave de Jerez
El grito en el cielo se desarrolla en un geriátrico. Presenta a unos seres desvalidos, al final de sus días, reducidos simplemente a cuerpos, a órganos, a historiales médicos, que sin embargo no se resignan a la defunción programada. No han perdido la esperanza, quieren escapar de esa prisión y emprenden un viaje de retorno a la vida.
Ensayo abierto en la Biennal de Venecia. ©Giulio de Vecchi
El germen de El grito en el cielo nació en agosto en la Bienal de Venecia, donde la compañía fue invitada en residencia artística, al final de la cual mostró un ensayo abierto a los asistentes. Desde entonces, el proceso de creación ha seguido en su nave de Jerez. Ahí la obra ha ido creciendo, haciéndose, cambiando, puliéndose, para emprender su andadura sobre los escenarios, que comenzará el 8 de noviembre en el Teatre de Salt.
Atención Obras ha tenido el privilegio de estar presente en esos ensayos y de visitar su nave-templo. Un auténtico privilegio porque nunca una cámara había entrado ahí y mucho menos grabándoles en pleno trabajo de creación. Lo veréis en el programa del 24 de octubre.
Ventana abierta al mundo
El Temporada Alta es una oportunidad única de ver lo que ocurre por el mundo en cuanto a artes escénicas. Ahí podemos ver espectáculos a los cuales no tendríamos acceso de otro modo. El festival ha sabido fidelizar un público que espera con avidez las propuestas de creadores internacionales de los cuales hace unos años ni había oído hablar.
Para atrevidos
Nos despierta mucha curiosidad esta puesta en escena africana de Macbeth. El director Brett Balley es de los más polémicos del teatro africano y transfigura a Macbeth en un señor de la guerra en el contexto africano de las luchas étnicas, tráfico de armas, refugiados... Lleva orquesta en directo y una docena de cantantes. Esto será viernes 17 y sábado 18 de octubre.
Para campeones
Si Thomas Bernhard ya es espeso, dirigido por Krystian Lupa, en un espectáculo de cuatro horas, Tala, más que palabras mayores esto es para estómagos de buen aguante. Pero Lupa siempre promete. Disfrutamos con Las presidentas, de Werner Schwab, discípulo de Bernhard.
Nos gusta Bernhard y nos gusta Lupa, habitual en temporada Alta, aunque en su último estreno aquí estuvo muy patillero. Atrasó la función porque no la tenía preparada, de la previa al estreno quitó casi dos horas, con lo cual los subtítulos no coincidían para nada con la representación. En fin, también la grandeza de un festival radica en dar cabida a la equivocación y a la subsiguiente corrección.
En 2011 pudimos ver en Temporada una versión de esta obra de Bernhard dirigida por Juan Navarro e interpretada por Gonzalo Cunill.
En esta edición tenemos otro Bernhad, El presidente, protagonizado por Francesc Orella y Rosa Renom bajo la dirección de Carme Portaceli. Otra patada del autor austríaco contra el sistema y sus hipocresías.
Para incondicionales de Marthaler y curiosos con ganas de descubrir algo original
Otro habitual de Temporada Alta es el creador suizo Cristoph Mathaler, que nos trae King Size. Una megacama de una habitación de hotel es el campo de batalla de personajes misteriosos en situaciones absurdas.
Tras la apariencia de un vodevil, Marthaler nos sirve como siempre una poesía escénica construida a base de palabras, canciones (de Schumann a Wagner pasando por The Kinks o Jackson 5) y situaciones irreales y llenas de humor.
En Temporada Alta ya pudimos ver su Maeterlink.
También Platz Mangel:
Y Los viajes de Lina Bögli:
Nos gusta Marthaler, su manera de ver el mundo, y todo su elenco, y especialmente nos encanta y nos cae simpatiquísimo su actor y cantante Michael von der Heide, sobre todo desde que a la salida de Lina Bögli nos regaló un cd suyo y descubrimos su vertiente de star inefable y estupenda del festival de Eurovisión. Desde entonces somos más fans.
Para gustos clásicos
The suit (El vestido), dirigido por Peter Brook, lo pudimos ver en el Festival de Nápoles hace dos años.
Un musical que narra la historia de un adulterio escrita por un autor sudafricano contemporáneo, Can Themba, pero que, según Brook, “la podría haber escrito Chéjov”.
Rasgando a los clásicos
Otra habitual del festival viene siendo la compañía del lituano Oskaras Korsunovas. Primero vimos su versión de Hamlet:
El año pasado Los bajos fondos de Gorki:
Ahora presenta su visión de La Gaviota, que nació este verano también de un work shop en la Biennal de Venecia.
©Ilaria Scarpa
Seguiremos informando...
Margarida dijo
Muchisimas gracias por las recomendaciones y los videos, he tomado nota.
Margarida