4 posts con categoría "Cine"

María Pagés, Óyeme con los ojos

Espectaculo-3279-imagen-cabecera-1

En los 27 años de trayectoria de su compañía, por primera vez María Pagés hace un solo, acompañada por sus seis músicos y sus dos cantaores, fundamentales tanto unos como otros en un espectáculo de belleza hipnótica alrededor de la poesía mística.

Teatro Español de Madrid hasta el 25 de junio.

 

Hablamos con la bailaora sevillana María Pagés de su última creación, que toma el sinestésico título de un verso de Sor Juana Inés de la Cruz. Y es que todo el espectáculo gira alrededor de la poesía mística. “Ella era una mística, una mujer de allende los mares, que vivió en una época en la que lo que ella contaba y cómo lo contaba parecía como extraterrestre. Y esa manera de vivir, de buscar la esencia, de buscar ese camino que para ella podía llevar a Dios, que era su objetivo, en realidad lo hemos orientado en una búsqueda interior”, nos cuenta María Pagés.

PC060013

Por Óyeme con los ojos transitan poemas de Ibn Arabi, Ben Sahl, fray Luis de León, san Juan de la Cruz, Rumi o Tagore. “Son de diferentes religiones pero todos con ese mismo objetivo común de la búsqueda de Dios y de ese modo peculiar y tan poco habitual ahora, donde todo lo que hay es pura parafernalia”, añade Pagés. “Yo no pretendo ser mística, pero sí hay algo que he aprendido de los místicos y que me parece interesantísimo. Nuestro camino no es hacia el mismo objetivo. En este caso, nos interesa esa búsqueda, ese modo de buscarse que es a través de despojarse de todo lo que sobra, de quedarse con lo esencial, yo creo que eso es lo que a mí me fascina de los místicos, y que a veces leyéndolos sinceramente yo no sé si hablan de Dios o si hablan de un amor que no pueden contar. Es curioso. Son potentísimos, son incluso eróticos, no lo sé, o a lo mejor lo viven así, tienen ese modo de vivir ese amor. Yo creo que esa búsqueda del amor y cómo lo hacen, aunque sea un objetivo diferente, ese modo y ese camino es interesantísimo.”

©David Ruano
©David Ruano

 Además de bailar, cantar y tocar las castañuelas, esta vez Pagés recita, mostrando un perfil nuevo de su versatilidad. “Es la primera vez que cuento algo hablando, —confiesa—. Canturreando siempre, yo creo que desde que era chica, cuando iba a la escuela a aprender a bailar, también te enseñaban a cantar. Pero en este caso es la primera vez y hay una gran diferencia, hay una gran diferencia entre lo que pueda ser contar esas palabras, esos versos escritos de esa manera y poder transmitir todo lo que pueden expresar. Realmente ha sido todo un reto pero me siento feliz porque es un espectáculo que ha ido creciendo.”

Maria-pages-OYEME-3

Además de los textos místicos, hay que añadir los de Mario Benedetti, El Arbi El Harti (escritor y profesor de la Universidad de Rabat, que firma la dramaturgia), de la misma María Pagés y de Rubén Levaniegos, creador de la música y cuya guitarra capitanea el violonchelo de Sergio Menem, el violín de David Moñiz, las palmas de José Barrios y las voces limpias y profundas de Ana Ramón y Juan de Mairena.

16059518

Mención aparte merecen las Palabras para Julia de José Agustín Goytisolo. “Un día me vino El Arbi con ese poema maravilloso que es Palabras para Julia, que por supuesto había oido mil veces pero que nunca me paré a pensar que podía incluirlo. Porque cuando ya lo oyes en versiones tan potentes como la de Paco Ibáñez, que son himnos, con un peso social enorme, parece que no pueden ser de otra manera. En cambio El Arbi me dijo: ‘Tú de alguna manera estás usando la palabra, ya sea canturreando, por tanguillos … mira estas palabras, estas Palabras para Julia’. Me acuerdo que me encerré a leerlo tranquilamente, quitándome todo lo que había oido sobre esa versión, y es maravilloso. Además tiene una cosa curiosa: ese poema no tiene género, no tiene sexo, lo puede decir una mujer, lo puede decir un hombre. Es humano, es muy humano. Y por eso lo acogí y lo hice mío y ahí está también en Óyeme con los ojos.”

Maria-pages-oyeme-con-los-ojos

Un ejercicio de introspección, de ir a la esencia, de despojarse de lo superficial, que se plasma en todo: desde los temas de las poesías presentes en escena, pasando por la nitidez de las coreografías y hasta la luz, los silencios, la música y la concepción del espacio y la distribución de quienes lo habitan. “Para la puesta en escena hemos contado con un espacio que tampoco era habitual hasta ahora entre las cosas que hemos podido hacer. Es un espacio cuadrado, de 7x7, el número 7 que es un número mágico, que es curioso pero aparece mucho, está siempre en la poesía, está siempre en la literatura. Y es un espacio especial. Ahora ya dándome cuenta de cómo hemos ido encajando todas las piezas, cómo están colocados los músicos, en qué posición estamos. Dentro de ese espacio hay mucha simbología, hay mucho contenido interior.”

Maria-pages-OYEME-1

Un espectáculo de una enorme belleza, hipnótico, espiritual y también con dosis de humor. Seguramente la obra más íntima y personal de María Pagés, una artista que no deja de crecer y enriquecerse, y que nunca ha dudado en colaborar con artistas muy diferentes, de ángulos creativos aparentemente distantes, como en el célebre Dunas con Sidi Larbi Cherkaoui.

“Tal como yo vivo y entiendo el flamenco, es un arte abierto, flexible, acogedor, con un potencial enorme de mantenerse vivo, de intercambio, de diálogo, de lo que es su propia esencia, que es al fin y al cabo la reunión y la comunión de muchas culturas. Por lo tanto, yo sigo ese mismo camino, porque realmente lo creo así, lo vivo así. Y creo que lo más maravilloso en esta vida es poder tener esos intercambios, poder dejarte influir por tantas cosas que vas viviendo, conociendo y la propia experiencia de la vida.”

Maria-pages-OYEME-3



 


Categorías: Cine

Maite Guisado   22.jun.2017 18:57    

Las recomendaciones de cine de ¡Atención obras!

Elio

El crítico de cine Elio Castro, nuestro colaborador especializado en la gran pantalla, nos trae tres recomendaciones de la cartelera de esta semana. Tres opciones que debes tomar en cuenta si piensas pasarte por alguna sala en estos días.

Esto es lo que nos propone el propio Elio:

15 años y un día

Gracia Querejeta vuelve a introducirse en el seno de una familia para contarnos las complejas relaciones entre hijos y padres, uno de los temas recurrentes a lo largo de su filmografía. En esta ocasión un adolescente problemático que pasa unos días al lado de su abuelo es el punto de partida de esta historia en la que destacan las interpretaciones de Maribel Verdú y Tito Valverde.

 

El film ganó los premios a la mejor película y al mejor guión en el pasado Festival de Málaga, un guión que, según ha confesado la directora, está basado en muchas de sus propias experiencias como madre.

Rebelde (War Witch)

La trágica realidad que viven los “niños soldados” en algunos países de África es contada por Kim Nguyen en esta película canadiense con crudeza y ternura. Una niña, de apenas 13 años, es arrancada de su familia por un grupo de guerrilleros y se convierte en la “bruja” de uno de los señores de la guerra.

 

Sin caer en lo morboso ni en lo sanguinario, la cámara de Kim Nguyen, nos muestra la pérdida de inocencia de estos niños, cómo son manipulados y cómo se convierten en pequeñas máquinas de matar. También habla de la situación de los albinos y de la magia y la superstición que guía muchos de los actos de la población africana. Rebelde fue candidata al Oscar en la categoría de mejor película en lengua no inglesa y es una de esas pequeñas joyas que aún están en la cartelera y que deben verse aunque te revuelva el estómago.

Turistas

Una pareja se va de vacaciones por el norte de Inglaterra en su caravana, pero lo que comienzan siendo unos tranquilos días de descanso se convierten en una sangrienta “road movie”.

 

Con un humor negrísimo y, a veces, muy salvaje, el director Ben Whitley hace que acompañemos a dos personajes singulares e inadaptados en un absurdo y divertido periplo. Los dos actores protagonistas, Alice Lowe y Steve Oram, son también los guionistas de esta historia, una de las propuestas más sorprendentes que se pueden ver en los cines.

Categorías: Cine

Arturo Paniagua   14.jun.2013 14:58    

¿Quieres ir al cine? Elio Castro te recomienda estas películas

El crítico cinematográfico Elio Castro nos deja tres recomendaciones, por si te animas a ir al cine esta semana. Esto es lo que nos cuenta el propio Elio: 

La Caza

Una acusación sacude la vida del maestro de una guardería. Comienzan las sospechas, los recelos, las dudas. La película danesa La Caza, de Thomas Vinterberg, protagonizada por el inquietante Mads Mikkelsen, nos muestra cómo se comporta una pequeña comunidad ante un posible caso de abusos sexuales.

 

¿Importa la verdad? ¿Son más importantes los prejuicios y la desconfianza? La denuncia es como una mancha que se va expandiendo de forma imparable y que es imposible de parar y de borrar. Imposible no sentirse identificado, de una forma u otra, en esta película.

Los ilusos

Una película especial y única desde su concepción, rodaje y su final distribución. Los Ilusos, la segunda película de Jonás Trueba, nos muestra el placer y el amor por hacer y por disfrutar del cine: el valor de la amistad; la alegría de vivir, o de sobrevivir, en estos tiempos tan complicados.

 

Jonás Trueba viaja con su película por distintas ciudades españolas para proyectarla, hablar de ella, intercambiar opiniones con su público en una nueva experiencia de distribución cinematográfica en la que no falta algo de la magia que siempre ha acompañado al cine.

Tomboy

Una niña que se hace pasar por un niño. Una pequeña mentira pero quizá el comienzo de una gran verdad. Eso es lo que cuenta Tomboy, el segundo largometraje de la realizadora francesa Céline Sciamma.

 

Una sutil y delicada historia sobre el descubrimiento de la propia sexualidad. Un film delicado y tierno que habla del nacimiento de la identidad y de las dificultades que esto trae consigo.

Categorías: Cine

Arturo Paniagua   20.may.2013 12:22    

Las recomendaciones cinematográficas de Elio Castro

Esta semana, entre nuestros especialistas contamos con la presencia de Elio Castro, un reconocido crítico cinematográfico con más de 20 años de experiencia. Elio es una enciclopedia viviente de la gran pantalla, que deja muestras de ello en la radio, en varias publicaciones y ahora en ¡Atención obras!

Elio Castro
Las tres recomendaciones de Elio deberían ser tu plan de esta semana si decides ir al cine. Esto es lo que nos escribe el periodista:

Los últimos días

Los hermanos David y Alex Pastor ya habían dejado patente su valía cinematográfica en varios cortos y en un largometraje anterior, Infectados, pero con Los últimos días se han graduado definitivamente como directores de cine, unos jóvenes realizadores que hay que tener muy en cuenta para el futuro.

 

Quim Gutiérrez y Jose Coronado protagonizan una desasosegante historia en una Barcelona destruida por un extraño virus que provoca agorafobia. Un film bien construido y ambientado y sabe aprovechar y sacar partido a los limitados recursos con los que cuenta. Hay acción y tensión y, de alguna manera, refleja también el miedo todos sentimos ante lo que nos espera en los próximos tiempos.

Grandes Esperanzas

El año pasado se cumplieron doscientos años del nacimiento de Charles Dickens, un escritor que cinematográficamente continúa vivo y vigente. Prueba de ello es esta nueva versión de una de sus novelas más célebres: Grandes Esperanzas. Mike Newell, el director de Cuatro bodas y un funeral, Donnie Brasco y Harry Potter y el cáliz de fuego, hace una adaptación fiel y correcta pero a la que quizá le falta un poco de pasión y emoción.

 

Lo mejor del film es la interpretación de los cuatro protagonistas: Helena Bonham Carter, Ralph Fiennes y los jóvenes Jeremy Irvine y Holliday Greigner. Y, por supuesto, la cuidadísima ambientación y puesta en escena, algo que casi se da por descontado en una producción británica de época.

Searching for a sugar man

Ganó el Oscar al mejor documental en la pasada edición de los premios de la Academia de Hollywood y es una de esas pequeñas joyas que aparecen de vez en cuando por las carteleras. Searching for a sugar man cuenta la historia real del cantante norteamericano Sixto Rodríguez, un artista que grabó dos discos sin ningún éxito en Estados Unidos a comienzos de los años setenta pero que se convirtió en toda una celebridad en la Sudáfrica del “apartheid”.

 

De sus discos se vendieron en ese país cerca de un millón de copias sin que él lo supiera y sin que cobrase un dólar. Un film que se ve con asombro y emoción y que habla de lo falso que es tanto el éxito como el fracaso. Sixto Rodríguez, por cierto, recuperado gracias a esta película del anonimato, estará el próximo mes de mayo actuando en Barcelona en el festival Primavera Sound.

Categorías: Cine

Arturo Paniagua    8.abr.2013 10:07    

¡Atención Obras!

Bio ¡Atención Obras!

Bienvenido al blog del programa ¡Atención obras!, un programa semanal que, cada viernes en La 2 de TVE, aborda la cultura en su sentido más amplio, con especial atención a las artes escénicas, la música y las artes plásticas. Los viernes, a las 23:45, en La 2 de TVE.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios