3 posts con categoría "Televisión"

El luminoso Woyzeck de Parking Shakespeare

 

Ver a Carles Gilabert encarnando a Woyzeck, con toda su crudeza, con toda su verdad, realmente impacta. La primera imagen que me vino a la mente fue ese dibujo del Loco de Picasso. Gilabert alcanza una cota de autenticidad difícil de lograr. No hay impostación. Es ese ser atormentado, psíquicamente destrozado, a merced de los ensayos clínicos del doctor, explotado hasta la vergüenza inadmisible por su capitán y cada vez menos entendido por su mujer, Marie, que se acaba buscando a “un macho de verdad”. No cesa de correr en círculos, ha llegado a un límite que no puede aguantar.

 

¿Cuantas veces hemos visto Woyzeck? La versión que ha hecho Marc Rosich no es sombría como las demás. Es luminosa y dinámica, sin dejar de ser un descenso a los infiernos, sin obviar lo tormentoso de la historia, le da un brillo especial. Ha dado relieve a lo cómico o esperpéntico que alberga el propio texto, que en su original ya presenta a personajes casi caricaturizados, como ciertos trazos del doctor o el capitán, o determinadas escenas.

Un hecho que golpea es que Georg Büchner murió a los 23 años y esta obra que ha dado la vuelta al mundo la dejó sin terminar. Siendo un texto inacabado, se presta ser completado. Hace poco Marc Rosich participó en la puesta en escena de Leoncio y Lena de Calixto Bieto. Estuvieron investigando otros textos de Büchner, algunos Rosich los ha introducido ahora en este Woyzeck. Pero también hay otros materiales. Y muy curiosos. Los informes médicos del doctor Büchner, su padre. Era un lenguaje que el propio escritor conocía, porque aún con 23 años ya era médico. La gracia de esos informes es que su padre los redactó en forma dialogada, plasmando literalmente las conversaciones entre paciente y doctor. Memorable la escena de la visita de una paciente que se ha tragado 30 agujas y le pide al doctor que le abra la barriga.

Otro de los elementos tan arriesgados como acertados es que el punto de vista es el del hijo, que normalmente es un paquetito, un muñeco en brazos de Marie. Aquí no. Lo vemos todo a través de sus ojos. No es un bebé, es un actor de la edad de los demás, siempre presente en escena. No resulta disonante, al contrario, es un punto de referencia. Él es testimonio de todo, lo cual a veces resulta escalofriante, y además es el disjockey de la obra, porque va introduciendo los cassettes en el “loro” que nutre la banda sonora. Dicho sea de paso, no hay otros efectos de sonido, ni de luces. La luz siempre es la misma, como una luz “de trabajo”, que ilumina también al público, dispuesto a dos bandas.

Son caractertísticas de Parking Shakespeare la cercanía con el espectador y la desnudez escénica, que hace recaer todo el peso dramático en el trabajo del actor y en la palabra.

Otro ingrediente que aporta este Woyzeck son las nanas. En el original de Büchner hay varias canciones, una es una nana que canta Marie a su hijo. Eso llevó a Rosich a hacer una investigación en canciones populares alemanas, especialmente en nanas, que tienen apariencia angelical pero en realidad, según dice el dramaturgo, dan cierto repelús (recordemos, por ejemplo, nuestro “que viene el coco y te comerá”). Los actores, a su vez coro, dan a esas notas un efecto sin duda inquietante.

Nacida en 2009, Parking Shakespeare es una compañía bien compactada. Lo suyo es hacer Shakespeares en plazas públicas, con entrada gratuita, y en invierno pasan a ser el Parking d'Hivern (de Invierno), hacen sus obras no en espacios abiertos, pero sí en lugares no convencionales. De hecho, este Woyzeck se estrenó antes en una nave industrial, en la Fundación Palo Alto de Barcelona, un lugar idóneo. Pero se han adaptado muy bien a una sala como la Beckett, que tiene muchas posiblidades.

En seis años han creado seis espectáculos, que han contado con diferentes directores: L’amansiment de la fúria (Pep Garcia-Pascual), La comèdia dels errors (Miquel Àngel Ripeu), El somni d’una nit d’estiu (Joan Maria Segura), Treballs d’amor perduts (Marilia Samper), Nit de reis (Iban Beltran), Pell de Mercuri (Antonio Calvo) y ahora este Woyzeck, adaptado y dirigido por Marc Rosich, un manojo inquieto de ideas que conoce muy bien el oficio.

Entrevista a Marc Rosich de Albert Lladó en La Vanguardia

 Parking Shakespeare

Sala Beckett

Categorías: Actualidad , Libros , Música , Televisión

Maite Guisado    3.oct.2014 17:30    

Deconstruyendo a Forges

TVHace unos días, en la redacción se preparaban dos contenidos que habéis podido ver en el segundo programa. Por un lado, Sara Núñez de Arenas preparaba un seguimiento al fotógrafo José Manuel Ballester, famoso por sus versiones deshumanizadas de cuadros como Las Meninas o La última cena. Por el otro, Xavier Obach (el director de ¡Atención obras!) daba las pinceladas finales de la entrevista a Forges que había redactado Benjamín Núñez.

Mostrador
En un momento de genialidad, decidimos cruzar ambos contenidos. Fue así como surgió la idea de ballesterizar varias viñetas de Forges. Vamos, cogimos algunas de ellas y les eliminamos los personajes y sus irónicos comentarios. El resultado fue de lo más curioso: a pesar de ser viñetas planas, sin contenido alguno, no habían perdido la esencia de su autor.

Cama
Ballester adoró la idea de estos Forges deshumanizados, y el ilustrador remató la jugada volviendo a darle sentido a estas escenas vacías. Lo hizo con mucha gracia en el programa del pasado viernes. Míralo aquí:

Categorías: Televisión

Arturo Paniagua   25.mar.2013 11:29    

Así se hizo: el plató de ¡Atención obras!

Uno de los elementos más llamativos de ¡Atención obras! es su plató. La escenografía ha logrado captar ese concepto de lugar en construcción, aunque lo hace de una manera elegante y muy moderna.

Para saber cómo ha sido creado nuestro plató, hemos charlado con Carmen Barbero, su diseñadora. Ella lleva 22 años trabajando en el área de escenografía de TVE, donde ha sido responsable de "vestir" programas como Versión española, Saber vivir, Curso de español o la gala de los Premios El Ojo Crítico.

Bocetos AO¿Cómo se crea una escenografía que refleje un programa al 100%? Carmen lo cuenta: "En el momento que me encargan crear la escenografía tengo en cuenta en primer lugar qué es lo que se quiere transmitir/comunicar con la emisión del programa , en este caso Obras", nos cuenta.

"Esto empieza a inspirarme un juego de palabras/significados/materiales y formas. El espectador va a escuchar el título del programa y se va a sorprender, se crea una curiosidad... una predisposición a descubrir de qué va el tema/programa. Pienso en materiales propios de la construcción pero con un tratamiento. Deseo crear una imagen limpia y aséptica... elegante en definitiva", me cuenta.

Escenografia AOCrear un espacio de construcción, y que sea compatible con exquisitas propuestas culturales, no es algo fácil: "Lo más novedoso de la escenografía posiblemente es haber conseguido que elementos sencillos como los utilizados en las obras de construcción, adquieran brillo y personalidad propia y resulten elegantes y decorativos fuera de su función". 

Viendo el resultado final, Carmen ha logrado su cometido, pero ¿cuánto tiempo ha tardado en lograrlo? "El tiempo que transcurre desde la primera reunión con el productor ejecutivo y director del programa, hasta que se implanta la escenografía en un plató, depende de los plazos que marca la producción del programa, en este caso ha sido de un mes aproximadamente".

Plato AOTal y como me confiesa Carmen, "un programa de TV no existe sin una escenografía, aunque ésta sea mínima o conceptual". En nuestro caso, el plató ha sido una parte importante a la hora de crear nuestra identidad como programa. "El trabajo de un diseñador de escenarios para la TV actual es muy importante, forma parte del lenguaje audiovisual del propio programa", remata la diseñadora. El resultado lo podéis disfrutar desde este viernes a medianoche en La 2.

Categorías: Televisión

Arturo Paniagua   15.mar.2013 18:33    

¡Atención Obras!

Bio ¡Atención Obras!

Bienvenido al blog del programa ¡Atención obras!, un programa semanal que, cada viernes en La 2 de TVE, aborda la cultura en su sentido más amplio, con especial atención a las artes escénicas, la música y las artes plásticas. Los viernes, a las 23:45, en La 2 de TVE.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios