Hasta siempre

    domingo 18.ago.2013    por Eugenio Olmos    0 Comentarios

Los mundiales de Moscú han llegado a su fin. La actuación de nuestros representantes ha tenido, como en todos los campeonatos cosas buenas y cosas malas, pero a diferencia del mundial de Daegu en 2011, donde sólo conseguimos un finalista y una medalla de bronce, de Rusia nos vamos con 5 finalistas y 2 medallas de bronce.

Con una magnífica actuación de atletas jóvenes, como Eusebio Cáceres, Diana Martín o Bruno Hortelano, tenemos  esperanza en el futuro de nuestro atletismo.

Desde mi punto de vista el atletismo español tiene mucho que mejorar, pero no creo que desde una crítica destructiva se consiga nada.

Está claro que la mayor responsabilidad recae sobre la RFEA, pero la salud de nuestro deporte pasa por el apoyo de los medios de comunicación, sin ellos, el atletismo está herido de  muerte. En este sentido gracias a Cárnicas Serrano y a RTVE por habernos hecho llegar en abierto el tercer evento deportivo más importante del mundo y por haberme brindado la oportunidad de dar mi punto de vista durante los nueves días que ha durado el campeonato.

Yo espero haberos trasmitido desde este blog mi pasión por el mejor deporte del mundo.

Gracias y hasta la próxima.

Eugenio Olmos   18.ago.2013 23:18    

El maratón es un estilo de vida

    domingo 18.ago.2013    por Eugenio Olmos    0 Comentarios

La jornada del sábado nos trajo nuestra segunda medalla en los campeonatos gracias al  bronce de nuestra representante en salto de altura Ruth Beitia, también pudimos disfrutar de la que es para mí la prueba reina de nuestro deporte, el maratón.
Stephen Kiprotich, el campeón olímpico, dejó bien claro que lo de Londres no fue un golpe de suerte. El ugandés ganó la primera medalla  para su país en un campeonato del mundo, aunque bien es cierto que esta medalla está gestada en Kenia, el ugandés vive y entrena en Eldoret. La plata y el bronce fueron para los etíopes, Desisa y Tadesse Tola
Nuestros representantes nos ofrecieron la cara y la cruz de esta prueba, Ayad Lamdassem fue en el grupo de cabeza hasta que abandonó en el kilómetro 30, creo que Ayad debería replantear su táctica  de carrera para futuros campeonatos, independientemente del mareo que le hizo abandonar.
La alegría nos la dio Javier Guerra, el discípulo de Antonio Serrano, quien compitió como si de una partida de ajedrez se tratara. Empezó de menos a más. Guerra consiguió entrar en el puesto 15, siendo el primer europeo. Pero la lectura más importante que yo hago de la carrera de Javier, es que éste es su segundo maratón, no me cabe duda de que los mejores resultados del segoviano están todavía por llegar.
El maratón es más que una prueba, y no sólo por toda la épica histórica, el maratón es un estilo de vida, una filosofía, una manera de entender la vida y de vivirla.
El día a día de un maratoniano de élite en los meses de preparación previos a la prueba, está totalmente subordinada a ello: su comida, sus horas de sueño, sus sesiones de recuperación, todo absolutamente todo, debe llevarlo con una estricta disciplina para poder soportar las exigencias de los entrenamientos, cualquier alteración puede ser catastrófica.
Por increíble que os parezca, lo que marca la diferencia entre los corredores africanos y los demás no es su genética, sino su estilo de vida.
Seguramente en España haya niños con una predisposición genética para correr similar  a la de un niño de Kenia o Etiopia, pero claro, ¿que porcentaje de niños en España o en cualquier otro país acabarán practicando la carrera a pie? La comparación con estos dos países es demoledora. Además se tiene que producir otra circunstancia, que el boleto ganador de la lotería esté entre los que deciden jugar, más difícil todavía. ¿Creéis que en Kenia todos son buenos corredores? ¿O que en Etiopia  todos tienen la cantidad de fibras de contracción lenta requeridas para ser buenos fondistas? La respuesta es no.
Os he puesto el símil de la lotería para que lo entendáis, ellos juegan con muchas más papeletas para que les toque. Y mientras que en cualquier otro país sólo sale un boleto premiado allí les salen a montones, ellos van a tener mucho donde elegir, su futuro no dependerá de unos pocos atletas.
Y una vez les ha tocado... ¿qué hacen? , porque claro,  en nuestro país y en otros también  sale algún diamante en bruto de vez en cuando.
La diferencia de vida de un atleta africano con otro es abismal,  su grado de compromiso es tan alto que pocos atletas están dispuestos a asumirlo. 
No os digo que no nazcan con un talento natural para correr, negar eso sería absurdo, pero el mayor secreto reside en su día a día. Puede ser que en algunos años, los niños de Kenia, Eritrea o Etiopia, tengan diversidad de deportes, de video-juegos, en definitiva de ocio donde poder pasar su tiempo libre. Pero mientras no sea así, y correr sea su única vía para poder tener una vida mejor, el resto de atletas no tendrán nada que hacer. 

Eugenio Olmos   18.ago.2013 11:45    

Jornada de esperanza

    sábado 17.ago.2013    por Eugenio Olmos    0 Comentarios

A sólo un centímetro nos hemos quedado de la segunda medalla. Eusebio Cáceres con sus 21 años, casi consigue la proeza. Es una pena que se haya tenido que conformar con el 4º puesto, de todas maneras una cosa está clara, Eusebio nos dará grandes alegrías en el futuro, todavía le queda todo por hacer.
En los 200 metros  Bruno Hortelano  batió el récord de España  en las series matinales,  pero por la tarde fue eliminado en las semifinales. Bruno ha hecho un papel excepcional.
Viendo lo bien que compiten estos jóvenes, uno vuelve a tener una pequeña esperanza en el atletismo español, lo dicho, si lo hacen igual de bien que hoy tarde o temprano los resultados llegarán.
Por desgracia para nosotros en el plato fuerte de la tarde, la final de 5.000 metros, no teníamos a ninguno de los nuestros. A pesar de ello la emoción estaba asegurada, a las 18:45 todos los ojos volvían a apuntar a Mo Farah.
Los atletas kenianos y etíopes no sometieron a un ritmo devastador a Farah, ellos mismos cavaron su propia tumba. El británico se mantuvo en la retaguardia, incluso se permitió tirar del grupo en algunas ocasiones, hasta que a falta de dos vueltas  cogió el mando y con su espectacular velocidad final consiguió ejecutar su plan a la perfección y hacerse con el oro.
Creo que a Farah con este doblete y su record de Europa de 1.500 metros, no le queda ya nada más por hacer en estas distancias, doblete olímpico y doblete mundialista, ¿Qué más se puede pedir?.
El siguiente peldaño para Mo es el maratón. Según ha anunciado, en 2014 se producirá su debut.
Personalmente creo que no batirá el record del mundo de los 42 kilómetros, pero de lo que sí estoy seguro es de que ganará casi todos los maratones que corra.
Farah es un gran atleta por sus marcas estratosféricas, aunque no es esto lo que le hace ganar los grandes campeonatos, sino su magnífica capacidad para competir bien.
Si repasamos la historia nos daremos cuenta de que ha habido muy buenos atletas con grandes marcas, pero no han sido grandes competidores, seguramente sus nombres no son muy recordados, al final no hay que olvidar, que los récords tarde o temprano los acabarán batiendo, pero los títulos son para siempre. 

Eugenio Olmos   17.ago.2013 00:51    

'Historia' de la jornada de hoy

    jueves 15.ago.2013    por Eugenio Olmos    0 Comentarios

A juzgar por los resultados de hoy y de los últimos años,  podríamos pensar que la prueba de 3.000 obstáculos fue inventada por un grupo de atletas del valle de Rift, aunque si nos fijamos en su técnica  definitivamente nos daremos cuenta de que los Kenianos no la inventaron.

En la final de 3.000 obstáculos de hoy,  Kenia, casi consigue el triplete con oro para Kemboi con 8:06.01,  plata para Kipruto 8:06.37 y bronce para el francés Mekhissi-Benabbad con 8:07.36. De todas maneras Kemboi sí ha hecho su propio triplete al conseguir tres títulos mundiales consecutivos, emulando a su compatriota kiptanui.

Las carreras de obstáculos empezaron en el Reino Unido alrededor de 1860, en esa época en Inglaterra había una gran afición  por las apuestas en las carreras de hípica.

Por lo visto los aficionados a  estas apuestas decidieron que sería una buena idea incluir carreras pedestres al más puro estilo ecuestre. Sin ir más lejos, sólo tenemos que indagar un poco en la etimología de la palabra de dicha prueba tal y como la conocen en el mundo anglosajón, 'Steeplechase'.

En las carreras hípicas los jinetes tomaban como punto de referencia  las torres de los campanarios cercanos al hipódromo  para orientarse, 'steeple', en inglés significa torre de campanario y 'chase', carrera.Poco a poco este tipo de carreras con obstáculos fue proliferando por todo Reino Unido,  al principio eran de dos millas, aunque no se establecería de manera oficial hasta muchos años después.

A pesar de ser  prueba olímpica desde los juegos de París de 1900,  ni el número de obstáculos ni la distancia coincidían de unos juegos a otros. No fue hasta 1954 cuando la IAAF decidió establecer el reglamento actual de 3.000 metros en pista, 400 metros con 28 pasos de valla  y 7 del foso de agua, con una altura del obstáculo de 0,914 m para  los hombres y 0,762 m para mujeres, aunque los 3.000 obstáculos femeninos por increíble que nos parezca no fueron aceptados en competiciones de alto nivel hasta los mundiales de atletismo de Helsinki en 2005 y los juegos olímpicos de Beijing 2008.

Por otra parte, hoy también se ha disputado la final de 1.500 femenino. El oro fue para la sueca de origen etíope Abeba Aregawi, la plata para la norteamericana Jennifer Simpson y el bronce fue para  la keniana Hellen Obiri.  Por asociación de ideas me acaba de venir a la cabeza la mejor competidora de la década de los 90 en los 1.500 metros, la argelina Hassiba Boulmerka, campeona olímpica en Barcelona y dos veces campeona del mundo. Esta atleta tuvo que luchar contra el fundamentalismo  y el machismo de su país al ser la primera mujer musulmana que decidió quitarse el velo para correr.

Por desgracia, por mucho que creamos que en nuestro país el deporte y la igualdad entre hombres y mujeres van de la mano, no es cierto. El porcentaje de mujeres participantes en las carreras populares siendo muy optimistas casi nunca supera el 15% , en cambio sólo tenemos que ver datos de otros países como Australia, Estados Unidos o Alemania  donde el número de mujeres inscritas en las carreras incluso supera al de los hombres en muchas de ellas. Creo que para llegar a ese punto todavía nos queda un largo camino por recorrer.

Eugenio Olmos   15.ago.2013 21:49    

Hay vida más allá de Bolt

    miércoles 14.ago.2013    por Eugenio Olmos    0 Comentarios

Durante esta mañana he mantenido una reunión con el director de marketing de la empresa patrocinadora del mundial, con el objeto de analizar como iba el patrocinio en cuanto a audiencias. Yo desde luego no soy un experto en todo esto pero  he tenido la oportunidad de asesorar a Serrano en la planificación de las emisiones durante este Mundial. El detalle con que hemos podido ver los datos me ha hecho reflexionar sobre algunos aspectos.

El lunes leía en prensa que la prueba de los 100 m de Bolt había alcanzado  una audiencia de más de medio millón de espectadores, yo no sé si eso es mucho o poco ni se compararlo con nada pero lo que si sé es que me ha llamado muchísimo la atención dos cosas. La primera que la llegada de Alexandra Aguilar en un horario más complicado alcanzara una audiencia de 328.500 personas y la segunda, que las finales de 10.000 metros masculinos con Mo Farah y el de mujeres con  Dibaba  estuvieran entorno a los 400.000 espectadores.

Esto refleja los dos aspectos imprescindibles que contribuyen a que un deporte se haga extensivo y gane en aficionados. El primero todos los tenemos claro, en la medida en que deportistas españoles despunten y estén en primera línea, la cantidad de aficionados al deporte se dispara de forma geométrica. Y la segunda sin duda es la construcción de personajes míticos alrededor de la modalidad deportiva.

 ¿Por qué una persona que tiene afición al running  y corre carreras de fondo sabe muy poco o nada de la historia de Mo Farah?. Supongo que a no ser que estéis muy dentro del mundo del atletismo o leáis webs especializadas, no lo sabréis pero hace unos años nuestro Jesús España consiguió derrotar al británico  en varias ocasiones.

Pero en 2010 hubo algo que cambió la vida del atleta de Mogadiscio. Decidió dar un giro a su manera de vivir y de entrenar al irse a vivir a Portland, Oregón, para ponerse a las órdenes de Alberto Salazar y compartir entrenamientos con un tal Galen Rupp, un atleta que unos pocos años atrás practicaba soccer (fútbol).  Pero  Salazar había visto un diamante en bruto en él y lo había repescado  para la práctica del atletismo. 

El objetivo del proyecto de Oregón era claro, plantar cara a los reyes del fondo mundial, es decir Kenia y Etiopia. Farah empezó a trabajar codo con codo con Galen Rupp.

El resultado ya lo sabéis, 2 oros olímpicos y un campeonato del mundo (aparte claro está de todos sus títulos conseguidos con anterioridad). Rupp por su parte conquistaba la plata en los Juegos de Londres por detrás de su compañero Mo.

Todavía falta  disputar  la final de 5.000 metros el próximo día 16 a las 18:45. Veremos si sigue engrosando su palmarés.

Historias como la del flamante campeón de 10.000 metros en Moscú y reciente record de Europa de 1.500 metros, hacen despertar en mí mucho más interés, que por ejemplo la vida que pueda llevar Bolt en la isla Jamaica.

Todos conocéis el nombre de Usain Bolt al ser el atleta más mediático del panorama atlético, pero  hay atletas con historias apasionantes que nos enganchan a este deporte de una manera totalmente adictiva, sinceramente creo que “hay vida más allá de Bolt”.

Eugenio Olmos   14.ago.2013 22:07    

Día para pensar

    miércoles 14.ago.2013    por Eugenio Olmos    0 Comentarios

Día para olvidar del equipo español, en el 5.000, Sergio Sánchez y Bezabeh, quedaron fuera, el calor y la humedad  les afectó mucho.

Esta tarde Natalia Rodríguez, tampoco conseguía su paso a la final de 1.500, Frank Casañas  y Mario Pestano en disco, quedaron noveno y duodécimo.

La parte positiva para nuestros representantes  vino en los 20 km marcha y en los 3.000 obstáculos femeninos. En la marcha  Beatriz Pascual finalizó sexta por lo que ocupó plaza de finalista y Diana Martín ocupó el undécimo puesto la final de 3000 obstáculos. Respecto a Diana nos puede llevar a la confusión  pensar que llegó la once, pero lo hizo muy bien, corría por primera vez una final de un mundial y es que la madrileña con sus 9:38.30 hizo mejor marca española de la temporada.

Antonio Serrano debe sentirse orgulloso, sus pupilas Diana Martín  y Alessandra Aguilar han llegado en el momento de forma perfecto para afrontar el campeonato.

Mientras veía ganar a LaShawn Merritt los 400 metros me venía a la cabeza un pensamiento. Entre el medio fondo y el fondo, la preparación es diferente, está claro, pero guarda algunas similitudes en su metodología, en cambio la preparación de un velocista es como otro deporte totalmente diferente, para que os hagáis una idea, un velocista en una semana es muy raro que llegue a correr 15 minutos seguidos, en cambio en la preparación de un medio fondista o un fondista se superan los 100 kilómetros semanales con suma facilidad.

Estoy seguro que la preparación de un velocista guarda más similitudes con la de un practicante de halterofilia que con la de un maratoniano.

Esta diferencia hace que muchos atletas populares sientan un gran interés por las pruebas que van del 800 al maratón, pero no les atraen los lanzamientos, la velocidad o las vallas.

Hoy desde aquí me gustaría enviar un mensaje a todos los runners que invaden las calles de nuestro país a diario e intentar llegar más allá de los lectores habituales de este blog.

El atletismo es uno de los deportes más emocionantes que existen, ya sean saltos, pértiga o lanzamientos, sólo tenéis que prestar atención a las distintas pruebas, os aseguro que os sorprenderíais lo emocionante que puede llegar a ser.

Hace poco leí un articulo donde una periodista decía que ver un maratón era lo más soporífero que se podía hacer, me hubiera gustado decirle si no es más soporífero ver una etapa llana del Tour de Francia.

Os digo una cosa, hay mucha más gente que ve el ciclismo que el atletismo. La causa es que el ciclismo tiene la gran suerte de que sus practicantes son grandes aficionados a su deporte, cosa que no ocurre en el atletismo, el corredor popular en nuestro país no es un aficionado al atletismo por eso os pido, que por un día os sentéis y disfrutéis de las diferentes disciplinas de nuestro deporte. Si queremos tener en un futuro con  grandes atletas,  lo primero que tenemos que hacer es empezar a disfrutar como espectadores de este deporte.    

Se me olvidaba algo muy importante, Yelena Isinbayeva vuelve a coronarse como reina de la pértiga, ella es un claro ejemplo de la diferencia que hay entre las buenas atletas y las mejores, hoy era el día y hoy ha ganado.

Eugenio Olmos   14.ago.2013 01:40    

La medalla de los valientes

    lunes 12.ago.2013    por Eugenio Olmos    0 Comentarios

Tengo una costumbre desde hace muchos años. Si no recuerdo mal, empecé a grabar competiciones de atletismo a partir de los juegos olímpicos de Seúl 88.

Muchas veces antes de acostarme cuando ya está la casa tranquila  me gusta volver a ver alguna carrera.

Ayer como no podía ser de otra manera, estuve viendo algunas de las pruebas que se acaban de disputar en el mundial, el maratón femenino, el 10.000 masculino y femenino y la marcha.
Mientras las volvía a ver, noté que incluso sabiendo el resultado me ponía nervioso, yo mismo me preguntaba cómo podía pasarme eso, parecía absurdo, pero enseguida encontré la respuesta a mi alteración emocional: los valientes.

Sí, sí, los atletas valientes. En concreto fue una imagen la que me hizo pensar en todo esto que os estoy contando: en la final de 10.000 metros masculinos, al paso por el 9.000 el atleta norteamericano Dathan Ritzenhein , da un cambio de ritmo y se pone en cabeza de carrera, supongo que su cabeza sabe que sus compañeros de entrenamiento Farah y Rupp le van a ganar, pero claro, seguramente Dathan no escuchó a la cabeza y sí al corazón.

Otra valiente fue la italiana Valeria Straneo en el maratón, supongo que ella sabía que si llegaba junto con la keniana no tendría nada que hacer, pero salió a correr para  conquistar su sueño, sin pensar de que país eran sus contrincantes.

Algo parecido pasó en el 10.000 femenino. Shalane Flanagan al principio y la japonesa Hitomi Niiya, tiraron hasta la extenuación a sabiendas de que conseguir derrotar a las atletas etíopes y kenianas iba a ser prácticamente imposible.

Echando la vista atrás me viene a la cabeza la final de los 3.000 obstáculos de los Juegos Olímpicos de Sydney,  donde Martín Berlanas y Eliseo Martín, plantaron cara a la todopoderosa Kenia. Al final no les pudieron arrebatar las medallas y tuvieron que conformarse con el 5º y 6º puesto, pero se lo hicieron pasar muy mal.

Una cosa tenemos que tener clara, en este deporte nos hacen disfrutar las grandes estrellas, pero esta raza de atletas que se aferran más a los sueños que a la lógica, son los que nos levantan del asiento, los que nos hacen saltar de emoción y por supuesto también son los que cuando falla la lógica consiguen su sueño.

Este tipo de gente son los que rompen las barreras que nadie se atreve a romper y a partir de ese momento, su ejemplo sirve de inspiración para darnos cuenta de que nada es imposible.

Por eso desde aquí propongo una medalla a la valentía para todos ellos.

Eugenio Olmos   12.ago.2013 21:33    

La primera medalla ya “marcha” a España.

    domingo 11.ago.2013    por Eugenio Olmos    0 Comentarios

Esperemos que haya más días como esta segunda jornada del Mundial de Atletismo, en la que el murciano Miguel Ángel López ha conseguido la primera medalla del equipo español, ojalá no sea la última aunque si somos realistas, no va a ser nada fácil.

Miguel Ángel empezó la carrera en posiciones delanteras pero sin perder la cabeza con ningún ataque, se mantuvo frío e hizo una carrera de menos a más.    

El ruso Ivanov, el chino Chen y el guatemalteco Érick Barrondo, mantuvieron una lucha encarnizada por los metales, pero de los tres el único que estaba más o menos tranquilo era el ruso, ya que los otros dos competidores contaban con dos amonestaciones.

Miguel Ángel en ningún momento  perdió de vista al grupo de tres, es más, iba recortándoles tiempo en los últimos 5 kilómetros. La descalificación de Barrondo le colgó automáticamente el bronce, pero si os soy sincero yo veía la plata es sus manos. Lástima que no hubiera habido un kilómetro mas, no me cabe duda que el marchador español se hubiera hecho con el subcampeonato del mundo.

De todas maneras es un bronce que sabe a oro, enhorabuena y gracias campeón.

Es una pena que una disciplina como la marcha, donde hemos sido una auténtica potencia mundial y donde tenemos buenísimos entrenadores, no se promocione más.

Mejorar en pruebas en las que no somos buenos, está muy bien, pero en las que somos buenos, como el medio fondo y la marcha, deberíamos cuidarlas con especial atención.

Precisamente en medio fondo hoy hemos tenido una de cal y una de arena.

En las semifinales de 800 Kevin López y  Luis Alberto Marco quedaron fuera, en cambio Natalia Rodríguez pasó a semifinales dejándose llevar los últimos metros y mostrando una solvencia propia de sus mejores tiempos.

En la final del 10.000 femenino creo que todos teníamos un nombre en la cabeza, el de la etíope Tirunesh Dibaba, el equivalente femenino de Mo Farah.

La carrera empezó con la estadounidense Shalane Flanagan, tirando del grupo a un ritmo de 3:07, hasta mas o menos el 4000, cuando la japonesa Hitomi Niiya, tiraría de la carrera al igual que hizo en Londres.

La japonesa descolgó a todas las competidoras menos a las dos kenianas y las dos etíopes que esperaron hasta el último mil, un mil en el que Dibaba corrió a 2:49 con un último 400 en 59 segundos; ofreció un recital de poderío digno de las mejores atletas de la historia.

Al final las medallas quedaron de esta manera: oro para Dibaba 30:43.35, plata para la keniana Gladys Cherono 30:45.17 y bronce para la etíope Belaynesh Oljira  30:46.98.

Hitomi Niiya no obtuvo recompensa al esfuerzo como ayer sí consiguió en el maratón la italiana, pero jugó su única baza lo mejor que pudo.

Y por último los 100 metros; el  extraterrestre de jamaica volvió a ganar con 9.77.

Bolt hizo la mejor marca de la temporada, incluso con una suave lluvia en el momento de la carrera.  Justin Gatlin fue segundo con 9.85, el bronce fue para el jamaicano Nesta Carter con 9.95.

Como apunte final, 4 de los 5 primeros clasificados de esta final han sido atletas jamaicanos, no es difícil adivinar de quien va a ser el oro en el relevo 4x100.

Eugenio Olmos   11.ago.2013 22:47    

Inicio vibrante

    sábado 10.ago.2013    por Eugenio Olmos    0 Comentarios

Sin duda hoy hemos tenido un arranque del mundial muy intenso.

La jornada empezaba con la eliminación en pértiga de nuestro representante Igor Bychkov, tres nulos le dejaron fuera de la competición.

Kevin López y Luis Alberto Marco, nos hicieron sufrir un poco al llegar cuartos en sus respectivas series, al final pasaron por tiempos. Los podremos ver mañana a las 15:35 en las semifinales de 800.

Pero la atención del día pertenecía a dos pruebas: el maratón femenino, con nuestra representante Alessandra Aguilar y el 10.000 masculino, sin representación española pero con un gran interés por saber si el británico Mo Farah conseguiría derrotar a la tropa de etíopes y kenianos.

El maratón femenino tuvo un nombre propio, Valeria Straneo, la italiana tiró en cabeza de carrera desde el primer kilómetro, marcando el ritmo ella sola sin ayuda de ninguna atleta. Sinceramente era escéptico y creía que de un momento a otro flojearía o sería descolgada por algún ataque de las etíopes o kenianas, pero no, la transalpina,  madre de dos niños y a la que en 2010 le extirparon el bazo y la vesícula, fue descolgando a todas las competidoras menos a la actual campeona del mundo, Edna Ngeringwony Kiplagat. La atleta keniana hizo un cambio de ritmo demoledor  en el kilómetro 40, y se hizo por segunda vez consecutiva con el mundial. Ganó el oro con un tiempo de 2:25:44.

Straneo se tuvo que conformar con la plata con 2:25:58; el bronce fue para la japonesa  Fukushi  con 2:27:45.

Pero sin ningún tipo de duda lo mejor del maratón fue ver a la española Alessandra Aguilar entrar en quinta posición y conseguir la mejor actuación española femenina en un maratón mundialista, al superar la sexta posición de la valenciana Mónica Pont en Goteborg 95.

Alessandra hizo una carrera muy inteligente, siempre cerca del grupo de cabeza pero sin dejarse llevar, mantuvo su ritmo y poco a poco fue cazando a las atletas que iban cayendo por delante, espectacular la gallega, enhorabuena.

Y llegamos al 10.000, sinceramente estaba ansioso por ver lo que hacían los pupilos de Alberto Salazar y en concreto el todo poderoso Mo Farah.

Kenia y Etiopía no se relajaron como en los juegos de Londres, salieron tirando fuerte de la carrera, hasta el 5.000 donde Mo y su compañero de entrenamiento, el estadounidense Galen Rupp, empezaron a dejarse ver por la cabeza de carrera.

A falta de 4 vueltas Farah se puso en primera posición, y ya no la soltó hasta colgarse el oro, pero para ello tuvo que ganar en un sprint agónico  al etíope Ibrahim Jeilan.

Al final   27:21.71. Oro para Mo Farah, Plata para Jeilan y bronce para el keniano Paul Tanui. El cuarto puesto fue para el subcampeón olímpico Galen Rupp.

Hoy los chicos de Oregón no han podido repetir la hazaña de hace un año, pero sin duda el mago Salazar tiene motivos para estar contento.

Eugenio Olmos   10.ago.2013 21:14    

Pistoletazo de salida

    viernes 9.ago.2013    por Eugenio Olmos    0 Comentarios

Hola a todos.

Mi nombre es Eugenio Olmos, hace unos días me propusieron escribir en el blog de RTVE para colaborar y ofrecer mi punto de vista en los mundiales de atletismo de Moscú 2013. Sin dudarlo un segundo dije que sí.

Mi vinculación con el atletismo se remonta  casi tres décadas atrás, pero es desde el año 2007 cuando empiezo a escribir como Blogger y como colaborador en diferentes medios de comunicación.

Escribir en el blog de RTVE representa un nuevo reto que acojo con muchas ganas e ilusión.

Durante todos los días que dure el mundial, espero poder transmitiros mi pasión por el atletismo y aportar mi granito de arena para  que os aficionéis a este maravilloso deporte, tanto si lo practicáis como si no.

En definitiva, estoy ansioso de poder comentar los récords, las anécdotas, pero sobre todo los éxitos de nuestros atletas.

Un saludo.

Eugenio Olmos    9.ago.2013 14:09    

Eugenio Olmos

Bio Tiempo y marca

Eugenio Olmos, nació en Valencia en 1976. Es atleta desde los ocho años. Actualmente pertenece al Club Cárnicas Serrano y es entrenador de un numeroso grupo de atletas de fondo dentro del proyecto Go Run con los que aplica todos sus conocimientos fruto de sus estancias con atletas de élite en Mammoth Lake (California) y Japón.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios