« Atmósfera 7 de Octubre - El Regreso de Squarepusher y The Orb | Portada del Blog | Atmósfera 21 octubre 2012 - Con Marcus Du Sautoy »

Atmósfera 14 Octubre - Los sonidos del Universo

    miércoles 10.oct.2012    por Atmósfera    1 Comentarios

2004-1231huygens-lg

Esta semana Atmósfera interpretará diversas teorias astrofísicas sobre la música interestelar, rescatando sonidos reales emitidos por nuestro universo y captados por artefactos tecnológicos como el Doppler Imager Michelson o la Sonda Huygens.

LOS SONIDOS DEL UNIVERSO

 Estrellas percusionistas, supernovas gritonas, agujeros negros entonando un si bemol... Hoy los astrofísicos también afinan el oído para escrutar el fragor ¿y las melodías¿ del espacio exterior.
En el espacio nadie puede oir tus gritos. Este fue el slogan de uno de los clásicos del cine de ciencia ficción "Alien". Y es bien cierto ya que el sonido necesita de un medio material para propagarse, y en el vacío espacial no hay nada a lo que pueda aferrarse. Asi que es obvio que todas las péliculas del género -excepto 2001: una Odisea en el espacio- cometen el error de regalarnos explisiones o potentes rugidos de motores de hiperpropusión.

LOS SONIDOS DEL SOL

En el siglo VI a.C., los pitagóricos descubrieron las leyes matemáticas del tono musical y dedujeron que el movimiento planetario producía una "música de las esferas", algo que el astrónomo Johannes Kepler refutó posteriormente. Hoy, los heliosismólogos pueden adentrarse en las profundidades del Sol simplemente "escuchándolo".

 Según explica el británico William Chaplin, de la Universidad de Birmingham, "Los sonidos que podemos observar del Sol son como notas de un instrumento, ondas de presión en una cavidad. Como en un clarinete, donde introduces aire por un lado y las ondas se propagan por el interior.
En el Sol, en sus partes más externas, se producen unas vibraciones o movimientos que originanondas, y esas ondas se propagan por el Sol como si fuera un instrumento musical. Pero nuestra estrella no es sólida, está hecha de gas, y las ondas se pueden propagar hacia dentro y hacia fuera, provocando cambios realmente pequeños en el tamaño del Sol. En ese breathing mode (modo de respiración), el Sol se contrae y se expande unos 50 metros, desplazamiento apenas apreciable si lo comparamos con los 7.000 kilómetros del radio solar. De ahí que para detectar unos cambios tan pequeños sea necesario escuchar su ¿música¿."
William Chaplin, insiste en que profundizar en el conocimiento del Sol resulta fundamental porque "es la piedra Rosetta de la Astrofísica para entender otras estrellas".

Cassini-huygensLa nave Cassini, al acercarse a Júpiter, ha detectado ondas en el tenue gas de partículas cargadas que llena el sistema solar. Estas ondas son de baja radiofrecuencia y se han convertido en ondas sonoras perfectamente audibles.

Escuchamos ahora la música de

POINT B
Point B es la creación de del productor londinense Richard Bultitude. Sus acutaciones en directo le han llevado a compartir numeros uno con nombres como Tim Exile y Andrew Weatherall.

El segundo album de estudio de Point B "Suicide Beauty Spot" lleva sin duda "notas" de Kelpe, Boards Of Canada, Burial y Autechre. Un trabajo contemplativo, oscuro y bello que suponía el primer larga duración de Point B con Combat Recordings.

97pc1025La sonda Huygens, que se lanzó el 14 de enero de 2005 hacia la superficie de Titán, el satélite de Saturno, llevaba un par de diminutos micrófonos.

 

 

Titán es un lugar bastante ruidoso, debido a su atmósfera densa, a sus continentes y a un mar de metano y en consecuencia, los micrófonos de la sonda grabaron el ruido del viento a lo largo de las dos horas y media que duró el descenso. A pesar de la fortísima deceleración a la que se vio sometida ¿15 veces la de la gravedad terrestre¿, la Huygens sobrevivió al impacto con el suelo y transmitió datos e imágenes de la superficie durante más de una hora. Así, pudo verse un paisaje anaranjado sembrado de rocas, posiblemente hechas de agua sólida y una neblina de etano o metano cubriéndolo todo.

 

 Pero esta no es la primera vez que se envía un micrófono a otro planeta. En 1999, la NASA quiso hacer realidad el que sería el último sueño del astrofísico y divulgador Carl Sagan, que no era otro que grabar los sonidos de la superficie marciana.

 Debido a que la sonda Huygens estaba diseñada para estar sobre la superficie de Titán dos horas y media, todas las transmisiones de datos debían hacerse en tiempo real. Y esto era un problema para la transmisión de los sonidos puros. La anchura de banda utilizada fue de 480 bits por segundo, mientras que la utilizada por nosotros para descargar archivos de internet es más de 260 veces mayor. Así que el micrófono convirtió los sonidos en sonogramas, diagramas donde se representa el tiempo frente a la potencia y la frecuencia de las señales. Después se convierten en sonidos como este, una reconstruccción de una señal generada por el radar de la sonda Huygens mientras desciende a la superficie de Titan.

Para ello, instalaron un micrófono en la Mars Polar Lander, pero diez minutos antes del amartizaje se perdió el contacto con la sonda. A pesar de ello, la NASA no ha tirado la toalla y espera grabar en las futuras misiones que tiene programadas al planeta rojo el ulular del viento o los silbidos ametralladores de sus tormentas de arena.

Seguimos escuchando un tema ahora de

FUCK BUTTONS
Andrew Hung y Benjamin John Power son Fuck Buttons.
Escuchamos ahora un tema de "Tarot Sport" , producido por Andrew Weatherall, el que realizara remixes para My Bloody Valentine o productor de Primal Scream, quizá por eso observamos algunas ráfagas techno en algunos temas.
El tema estrella de Tarot Sport es sin duda este que escuchamos ahora "Surf Solar" que precisamente tiene mucho que ver con los sonidos del universo que hoy escuchamos.
Obviamente, nadie pensó en dotar de micrófonos a la misión Apolo 11, salvo los necesarios para que Neil Armstrong pudiera pronunciar su famosa frase tras pisar el firme lunar. No hay que olvidar que nuestro satélite carece de atmósfera.

La_M__sica_de_las_Esferas__La_B_S_O_del_Misteriog

Después de tres siglos de descubrimientos, los científicos le han dado la razón a Platón, al menos en parte. El filósofo griego afirmaba que los planetas se movían sobre unas esferas que emitían una música continua. Ahora los cosmólogos han llegado a la conclusión de que el universo es como un inmenso órgano. Si comparamos el universo con un tubo de órgano, podemos decir que las estrellas se parecen a campanas. Por su superficie viajan ondas sonoras con las que los astrónomos intuyen lo que sucede en su interior.

Esta peculiar rama de la astrofísica moderna se conoce con el nombre de Astrosismología.

Aparentemente, las galaxias se distribuyen como la materia de una esponja, dejando inmensos vacíos entre unas y otras. En 2002 el astrofísico Jaan Einasto, del Observatorio Tartu en Toravere (Estonia), descubrió que galaxias y vacíos se repiten cada 390 millones de años-luz y dan lugar a una estructura celular. Desde luego, este fue un hallazgo impactante. ¿Por qué existe ese orden? Una posible interpretación es que "el universo primitivo estaba lleno de ondas sonoras que comprimían y rarificaban la materia y la luz del mismo modo que sucede con el aire dentro de una flauta o una trompeta", según explica el cosmólogo italiano Paolo de Bernardis. Si esta suposición es cierta, significa que los microscópicos murmullos generados cuando el universo tenía 300.000 años de edad hicieron que la materia se condensara y diera lugar a las semillas a partir de las cuales, muchos millones de años después, se formarían las galaxias.

La primera estrella donde se descubrieron estas débiles oscilaciones fue nuestro Sol, pero desde luego no es el único. El problema es que estas oscilaciones son muy débiles y resulta difícil detectarlas. Fue en 2001, gracias a los astrónomos suizos François Bouchy y Fabien Carrier, del Observatorio de Ginebra (Suiza), cuando se observó por primera vez el tañer de otra estrella. Fue Alfa Centauri A, a sólo 4 años-luz de nosotros y visible a simple vista desde el hemisferio Sur. Sus medidas han demostrado que esta estrella, muy parecida a la nuestra, pulsa con un ciclo de 7 minutos. El paso del tiempo no sólo lo marca nuestro reloj.

Escuchamos el pulsar que se emite cerca del centro del remanente de la supernova Vela, que es el resto de la explosión de una estrella masiva hace aproximadamente 10.000 años. El pulsar es el resto colapsado de esta estrella, girando con un período de 89 milisegundos al rededor de 11 veces pro segundo.

Pero ¿Qué es un Púlsar?

Imagina una estrella con una masa cuatro veces la de nuestro Sol pero toda ella apelotonada en el interior de una esfera de sólo tres kilómetros de diámetro. Ahora pónla a rotar sobre sí misma de forma que en un segundo gire mil veces. La luz de una estrella en condiciones tan extraordinarias como esta no sale de su superficie en todas direcciones, como sucede con el Sol o con una bombilla, sino en dos direcciones privilegiadas, coincidentes con los polos magnéticos de la estrella. Lo que tenemos es una especie de faro galáctico en el rango de las ondas de radio. Al observarlo veremos una estrella que se enciende y se apaga unas quinientas veces por segundo. De ahí que se las conozca con el nombre de pulsar, del inglés estrella pulsante.

Y aquí están el resto de los artistas invitados a este programa "Estelar"

PROMISK
Fue en 2009 cuando Promisk nos sorprendía con una auténtica aventura titulada “Evolution of light publicado en el sello discográfico Absolut Ambient.
A mediados de este mes de septiembre Promisk ha publicado su nuevo trabajo, esta vez titulado en castellano “Depende de las estrellas”.
El disco se compone de catorce temas titulados en relación a su personal universo expresivo. Cada uno de ellos está relacionado con el todo y todos están relacionados entre sí formando una pieza homogénea y volátil, un viaje sin interrupción capaz de llevarnos mucho más allá de esas estrellas de las que depende todo.

SOLO ANDATA

En el Album “Self-Titled” de Solo Andata los sonidos se suceden como una secuencia narrativa.
Solo Andata utiliza instrumentos electrónicos y orgánicos como la guitarra acústica, el piano, el cello y también sonidos naturales de materiales orgánicos. Pero además son expertos en comvertir casi cualquier objeto en un instrumento capaz de producir música.
Descubrimientos como estos han propiciado un curioso hermanamiento entre astrofísicos y músicos. ¿Por qué no convertir estos sonidos en melodías? Ese es el empeño de los integrantes del Stellar Music Project o del propio Brian May, fundador del grupo Queen, que abandonó su doctorado en astrofísica hace 35 años para liderar la mítica formación de rock.
Por si fuera poco, incluso la muerte de una estrella tiene su propia marcha fúnebre. En 2006, un grupo de investigación formado por astrofísicos del Observatorio Steward de la Universidad de Arizona, la Universidad Hebrea y el Instituto Max Planck de Potsdam (Alemania), descubrió que el sonido es el motor de las explosiones de supernova.
Gracias a sus reacciones nucleares internas, en una estrella de este tipo se generan elementos químicos: oxígeno, nitrógeno, carbono, hierro...
El final de su vida se acerca cuando en su interior se forma el hierro, ya que en las reacciones de fusión nuclear con átomos de este metal no se libera energía, sino que se consume. En esta situación, sin nada que soporte su propio peso, la estrella se desploma y se convierte en una supernova. La explosión es impresionante. Durante un par de segundos, este cuerpo celeste brilla tanto como mil millones de estrellas.
Pues bien, el equipo de astrofísicos ha desarrollado un modelo de ordenador que simula los últimos segundos de la vida de las supernovas, desde el colapso del núcleo hasta la explosión. Y han descubierto que el sonido rige su último estertor. Los cálculos indican que las estrellas moribundas pulsan a frecuencias sonoras audibles durante una fracción de segundo antes de reventar. "El núcleo más interno empieza a vibrar vigorosamente y, tras 700 milisegundos, la oscilación se hace tan intensa que empieza a generar ondas sonoras de frecuencias entre 200 y 400 Hz, situadas en una octava media de la escala. Estas ondas refuerzan la onda de choque creada por el colapso de la estrella, que acaba por explotar", explica uno de los investigadores, Adam Burrows.

ROSHI FEAT. PARS RADIO
Roshi Feat. Pars radio es la banda creada alrededor de la bella voz, los temas originales, y las interpretaciones individuales del material folk irani de Roshi Nasehi. La banda interpreta los paisajes electrónicos de Graham Dids (de Gagarin, o Pere Ubu) junto a las contribuciones del Cello clásico de Rachel Threlfall y el Cello experimental de Richard Thomas.
The Sky And The Caspian Sea es el primer album con Pars Radio que contiene un sentimiento nostálgico reforzado con instrumentos tocados en directo y samples evocativos que incluyen fragmentos del propio padre de Roshi tocando el violín. El album contiene 3 temas iraníes interpretados por la propia Roshi y 8 temas propios.

MEM1
+1 es el título del segundo trabajo del dúo de los Ángeles Mem1 (Mark y Laura Cetilia) en el que nos presentan a una serie de colaboradores que van sucediendose a lo largo de los tracks.
Estas colaboraciones tuvieron lugar en una vieja cabaña situada en un lago, en un día calurso y húmedo que han dado como resultado este contenido que es capaz de transportarnos sigilosamente arropados por sus sonidos espesos hacia lugares que no existen transformando el espacio que nos rodea



 Wz M Zw

En nuestra sección de Nuevos creadores

Atmósfera   10.oct.2012 12:02    

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido registrado. Los comentarios no aparecerán hasta que sean aprobados. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Los comentarios están moderados y no estarán visibles hasta que sean aprobados.

Mi comentario

Elena Gómez

Bio Atmósfera

Elena Gómez dirige y presenta en Radio 3 Atmósfera, un programa que comenzóen febrero de 2002. La música electrónica-experimental es la que vertebra el programa, cimentado en una concepción futurista dentro de los campos de la música, el arte y la tecnología aplicada a la creatividad.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios