« Odesza, Nad Spiro + Sesión Rehmark | Portada del Blog | Concierto de Plaid en el Centro Botín »

Experimental Rusa, Dieter Moebius + Sesión Oscar Masala

    jueves 25.ene.2018    por Atmósfera    0 Comentarios

ATMÓSFERA 28 Enero 2018

Preparaos para una buena descarga de sonidos diversos, preparaos para un viaje sonoro por lo más variado de la electrónica.

 

 

SELECTED WORKS OF EXPERIMENTAL MUSIC AND ART EXPO

KOTAE20_tapes

Kotä Records ha decidido publicar una serie de 5 grabaciones en directo para celebrar su lanzamiento número 20.

El disco compila un conjunto de compositores rusos contemporáneos que trabajan en el campo de la música experimental y apoyan la escena doméstica. La escena rusa ahora está experimentando un auge en las prácticas experimentales y este trabajo tan solo representa a una pequeña selección de músicos que participaron en el evento kotä que tuvo lugar en Moscú durante siete días en 2016, en siete museos y locales de música de Moscú.

Abrimos el programa y también este disco con el primer corte a cargo de Vlad Dobrovolski y Michel Klimin.

Vlad Dobrovolski es un artista sonoro influenciado por la improvisación en el arte contemporáneo. A principios de los años cuarenta publicó un collage musical y varias grabaciones improvisadas bajo el apodo de Fitz Ellarald con el sello Amorfon, con sede en Tokio. Su sonido incluye elementos de música ambiental, experimental, electroacústica, new age y contemporánea. Vlad creó una pieza especial para le EMA Expo en la que estuvo acompañado por Michel Klimin, quien puso a prueba su destreza con las palabras y la estética literaria.

La grabación se hizo en vivo en The Electrotheatre Stanislavsky el 29 de octubre de 2016.

 

ADULT.

Adult., la banda de Detroit formada por Nicola Kuperus y Adam Lee Miller ha editado un álbum de colaboraciones, su primero para el prestigioso sello Mute.

“Detroit House Guests” es un proyecto colaborativo concebido por Adult. a principios de los 2.000. El concepto se hizo realidad en el año 2014 después de recibir una subvención de la fundación John S. and James L.Knight.
Basado en el modelo de residencia de los artistas visuales, cada músico acudió al estudio de ADULT. durante un período de tres semanas para vivir y trabajar juntos.

El resultado: un experimento de sonido antropológico total y un álbum de larga duración.

El álbum cuenta con las colaboraciones de una gran cantidad de músicos y artistas: Douglas J McCarthy de Nitzer Ebb, Michael Gira de Swans, Shannon Funchess de Light Asylum, Robert Aiki Aubrey Lowe aka Lichens, la austriaca Thereitist Dorit Chrysler y el artista multidisciplinar Lun * na Menoh.

 

UUUU

UUUU son Edvard Graham Lewis, Valentina Magaletti, Matthew Simms y Thighpaulsandra. Los cuatro presentan un proyecto de exquisita curiosidad y confiado caos donde el sello de identidad de cada uno de ellos se amalgama en una línea sonora libre, frenética y muy musculada, una especie de collage entre la danza, el ambient, la abstracción y la improvisación.

 

SHABAZZ PALACES

La primera banda de hip-hop que firmó para el sello Sub Pop, Shabazz Palacios, es creación de Ishmael "Butterfly" Butler, aunque el miembro de Digable Planets no lo admitió tan rápido. En 2009, Shabazz Palacios lanzó dos EP, uno homónimo y otro titulado Of Light, aunque el nombre de Butler no apareció en ninguno de los dos.

El enigmático proyecto con sede en Seattle no hizo nada de promo, nada de redes sociales, ni entrevistas, ni comunicados de prensa. Aun así, los dos EP se convirtieron en los favoritos en las oficinas de Sub Pop y en 2010, la etiqueta de indie rock firmó con el proyecto, lanzando su álbum debut, Black Up, en 2011. Más tarde se supo que Tendai Maraire, hijo del famoso intérprete de mbira Dumisani Maraire, fue el responsable de la mayoría de la instrumentación en ese disco y de que Shabazz Palacios era, en efecto, un dúo.

En el año 2017 el dúo regresó con dos álbumes: “Quazarz: Born on a Gangster Star” y “Quazarz vs the Jealous Machines”. Ambos relataban el viaje de Quazarz, un ser celestial que intentaba navegar por la dura realidad de la vida en la Tierra.

Abrimos esta noche el segundo de ellos, “Quazarz vs the Jealous Machines”

 

ADRIAN CORKER & JACK WYLLIE

El nuevo disco de Adrian Corker y Jack Wyllie, recuerda por momentos la maestría de Jaap Vink y Elaine Radigue y contiene retazos de Jon Hassell o Arve Henriksen.

Este nuevo trabajo captura siete momentos clave en un diálogo continuo, cada uno nombrado para el momento preciso de la grabación.
La pista 5 que escuchamos esta noche, es testigo del feroz zumbido de los osciladores de Adrian Corker y de un asombroso epílogo de saxofón similar a un mantra de Jack Wyllie.

 

STEPHANO VASSILIADIS

Holotype Editions es un sello de Atenas basado en el deseo de explorar la naturaleza siempre cambiante del sonido. Holotype se propone apoyar proyectos desafiantes y poco convencionales en los campos de la música y el arte.
Y en ese empeño entregan este estupendo trabajo de Stephano Vassiliadis con grabaciones inéditas de uno de los pioneros griegos de la música electroacústica.

Stephanos Vassiliadis, nacido en 1933, fundó en 1979 junto a Iannis Xenakis, el Centro de Investigación de la Música Contemporánea (CMRC) y siguió siendo su director hasta su muerte en 2004. Su producción artística, en gran parte indocumentada, consiste en obras para producciones teatrales, en su mayoría piezas electroacústicas sin terminar o fragmentadas, así como numerosas canciones infantiles. Vassiliadis también fue un pedagogo significativo y algunas de sus iniciativas han reformado el sistema de educación musical de Grecia.

Holotype ha recuperado su trabajo "En Pyri/Bracchae", que en realidad son dos trabajos.

Esta noche estamos escuchando un fragmento de “En Pyri”, grabado en 1976 por Andreas Rodousakis en el contrabajo y el propio Vassiliadis en la mesa de mezclas del estudio de Radio Suecia, en Estocolmo.

En Pyri presenta una versión inédita de la composición de Stephanos Vassiliadis para cinta y contrabajo escrita en memoria de Jani Christou. En Pyri fue compuesta tres años después de un accidente automovilístico que causó la prematura muerte de Anastasia Vassiliadi (primera esposa de Stephanos Vassiliadis), Jani Christou (aclamado compositor, amigo cercano y colaborador de Stephanos Vassiliadis) y de la esposa de Christous, Theresia Christou Choremi.

El título En Pyri, que puede ser traducido como “en llamas”, proviene de la Primera Epístola de los Corintios, refiriéndose a eso que queda después de la muerte, o en palabras del propio Vassiliadis: "la creación de las canciones por el hombre es lo único que puede resistir y superar la destrucción".

En casi todas las piezas de “En Pyri”, Vassiliadis estaba al mando de la mesa de mezclas y según declaraciones de sus amigos más cercanos y colaboradores, Vassiliadis aumentaba gradualmente el nivel de la cinta de 8 pistas hasta el punto en el que él mismo pudiera sentir físicamente el sonido en su cuerpo. Dicho esto no hace falta que os diga que la reproducción de este disco a volumen máximo es muy recomendable!

 

URCO

Urco es un proyecto de electrónica analógica basada en sintetizadores, secuenciadores y cajas de ritmos de la segunda mitad del siglo XX.
Sintetizadores míticos como el Korg MS20 están presentes en la música de Urco, así como la serie Volca de Korg y maquinas míticas como la Roland MC 505.

Con toda esta maquinaria, Urco construye melodías sintéticas y ritmos oníricos y pesados que recuerdan desde bases de Kraut hasta electrónica más cercana en el tiempo.

El Urco es un perro de la mitología gallega (y asturiana) que nace del mar arrastrando cadenas

Se le considera un mal augurio, presagio de una muerte cercana....

Según cuenta la mitología gallega, este animal habita en Borrón, lugar tenebroso y lleno de niebla perteneciente al Alén, pero es un animal difícil de ver.

Los hay que aseguran que el Urco todavía existe, y en la actualidad vive en las orillas de ríos y cerca del mar, siempre buscando lugares escondidos entre las rocas y desde donde poder lanzar un ataque prácticamente sin ser visto. Su presencia sólo es delatada por lo inconfundible de su aullido, fuerte y lastimoso, que al ser escuchado, hiela la sangre y estremece el cuerpo de la más valiente y osada persona, contagiándola de un ataque de pavor sin precedentes, como si le atravesasen el pecho con un cuchillo de enormes dimensiones...

Se dice que el aullido del Urco está relacionado con el presagio de un mal muy próximo, y de algún modo debe de ser así, pues siempre que el lamentoso aullido fue escuchado en alguna ciudad o pueblo, pronto ocurrió una desgracia en la zona, alguna o varias personas murieron sin saberse ni cómo ni por qué, pues aparentemente el suceso no tenia explicación posible…

 

DIETER MOEBIUS

De Dieter Moebius no hace falta que digamos mucho, es de sobra conocido por todos los atmósferos y sentimos mucho su pérdida en 2015.
Afortunadamente, Bureau B vuelve a publicar sus últimos cuatro álbumes como solista. Esta noche damos un microscópico repaso a "Kram", lanzado originalmente en 2009.

“Kram” significa “Cosas” y sin duda es un título muy apropiado para los sonidos sintéticos que recuerdan a juguetes y que se deslizan por el escenario acústico, colisionan con esos ritmos improbables y modulan en tiempo real con la mano inconfundible de Moebius en los controles.

“Kram” fue grabado en 2008 y sus ritmos descoyuntados y las superficies de plástico brillante nos dan una idea del estado de ánimo de Moebius que en aquel entonces atravesaba un momento muy dulce. Moebius montó pequeños sets de grabación en Berlín y Mallorca donde él y su mujer Irene dividían su tiempo. Moebius grababa cuando la musa le golpeaba (aunque Moebius odiaba la palabra “musa”)

 

TRESQUE

Y cambiamos totalmente de visión sonora.

Tresque se acerca a la pista de baile desde un costado. Su idea de Techno se basa en la música concreta inyectada de música dub.

“Geissle”, el trabajo de Tresque, esculpe los sonidos que adquieren un impulso chamánico a través de interminables movimientos circulares.
Geneva’s D’Incise tiene una extensa carrera artística en la improvisación y la música experimental, y con su nuevo alias de Tresque, vuelve a sus raíces adoptando una actitud de purismo para formular una opinión propia sobre la naturaleza de las tradiciones y los rituales.

 

ERLEND APNESETH TRIO

Aunque su música suena totalmente original, The Erlend Apneseth Trio representa una actualización de improvisación casi perfecta en ese formato tan contemporáneo de trío de cuerdas postmoderno que es una respuesta nórdica a Tin Hat o Trio Taksim.

Erlend Apneseth Trio se mueve a la perfección de un estilo a otro incorporando ecos de la música antigua y el barroco, el folk nórdico o el blues del desierto.
En su nueva entrega “ARA”, también hay un toque de esa vibración rítmica vaquera que podríamos asociar con los diversos grupos menores del guitarrista Bill Frisell, así como un guiño ocasión al hacia el este que queda patente con el tamboura del Raga Indio o el plinkety-plonk de de un koto japonés.

Un disco en el que la composición se encuentra frente a frente con la improvisación, de igual a igual. Los instrumentos acústicos emplean sutiles efectos electrónicos o imitan astutamente el pulso de percusión del techno, sin dejar de ser esencialmente ellos mismos.

 

CHMMR

Después de haber entregado un 12 pulgadas anualmente desde 2010, Even Brenden AKA Chmmr se puso un desafía en la primavera de 2016 y editó un nuevo formato para él: un álbum de larga duración.

Chmmr es un verdadero nostálgico y utiliza la era del Compass Point y los primeros sonidos del Italo como inspiración. Intenta simular estos estilos y esto hace que su álbum sea un trabajo melódico y gráfico más para tu salón que para la pista de baile.
“Auto” contiene 10 pistas de ritmos polvoriento, ingenuos y espaciosos, señas de identidad de Brenden. Un disco diseñado para recalcar que el futuro tecnológico de hoy puede no ser tan diferente al de ayer.

 

DBFC

DBFC lanzaron este verano su LP debut: “Jenks” con Different Recordings.

David Shaw, nacido en Manchester, y el artista francés Dombrance, se conocieron en 2012, atraídos por un submundo parisino que revoloteaba entre el techno y la psicodelia, la cultura de clubes y la mitología del rock. Los dos pensaban igual: se negaban a ponerse límites, así que, sin más, entraron en el estudio, encendieron su equipo y su álbum debut surgió naturalmente. El dúo asegura: "Cantamos al tema universal, que es el amor. Por cursi que parezca, de eso es de lo que estamos hablando: tolerancia y amor".

Con reminiscencias de la era Halcyon de Primal Scream, o la innovadora serie de sencillos de 12 pulgadas de New Order, DBFC posiciona su sonido en una intersección entre lo electrónico y lo orgánico, entre la tecnología y lo netamente humano.

 

ATMÓSFERA    E  X  P  A  N  S  I  V  A

DPmdHmdXUAAGy_q

Esta noche en nuestro espacio expansivo la sesión que OSCAR MASALA ha realizado en exclusiva para nosotros

 

 

Atmósfera   25.ene.2018 11:50    

0 Comentarios

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido registrado. Los comentarios no aparecerán hasta que sean aprobados. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Los comentarios están moderados y no estarán visibles hasta que sean aprobados.

Mi comentario

Elena Gómez

Bio Atmósfera

Elena Gómez dirige y presenta en Radio 3 Atmósfera, un programa que comenzóen febrero de 2002. La música electrónica-experimental es la que vertebra el programa, cimentado en una concepción futurista dentro de los campos de la música, el arte y la tecnología aplicada a la creatividad.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios