« Adrian Foulkes, "Chapter Four remixes" de OmegaDb | Portada del Blog | RUTGER HOEDEMAEKERS, SNOW PALMS, CICLO “MÚSICA EN ORBITA” »

Ian William Craig & Daniel Lentz, Erland Dahlen, Dominique Bassal

    miércoles 11.ago.2021    por Atmósfera    0 Comentarios

ATM 15 AGO

 

IAN WILLIAM CRAIG & DANIEL LENTZ

Abrimos esta noche nuestra Atmósfera con “In a Word”, la decimosexta entrega de la serie de colaboración intergeneracional FRKWYS, que reúne al compositor Daniel Lentz y al vocalista y artista sonoro Ian William Craig que entregan en esta ocasión un álbum que abraza la erosión.

Daniel Lentz, figura importante en la composición estadounidense, ha trabajado en el medio y los márgenes del posminimalismo durante más de cuatro décadas. Pionero de la “grabación multipista en vivo” con el Grupo Daniel Lentz, escribe con frecuencia para conjuntos de instrumentos similares, desde coros hasta orquestas de cuerda y armónicas de vidrio. Al igual que sus colegas de la costa oeste, Harold Budd e Ingram Marshall, Lentz compone música de cambios lentos, basada en armonías y ritmos fundamentales que evocan vastos espacios y las piedras antiguas.

El artista canadiense Ian William Craig combina su voz de formación clásica con tecnologías precarias: sintetizadores analógicos caseros, máquinas de carrete a carrete alteradas y magnetófonos defectuosos. Sus álbumes en solitario, incluidos los aclamados Centers (2016) y, más recientemente, Red Sun Through Smoke (2020), documentan una nostalgia embrujada. En contraste con la radical expansividad de Lentz, la música de Craig es frágil y creada conscientemente utilizando únicamente su maquinaria personalizada para crear nocturnos deformados de melodía y disonancia.

Las sesiones de “In a Word” se llevaron a cabo en el estudio casero del ingeniero Dick Dunlap en Santa Bárbara. Para ambos músicos, la experiencia fue una exploración hacia el otro. Craig con sus desvencijadas grabadoras, Lentz sentado ante un piano de cola.

 

ERLAND DAHLEN

Todo un derroche de xilófono, gongos, canicas, cajas de ritmos, cajas de drones, mellotrón, sintetizador modular, dulzainas, guitarras, voz… Con todos estos instrumentos y todavía algunos más que nos hemos dejado sin citar, el músico y compositor golpea al oyente como una ola precipita en la orilla. Los ritmos propulsivos de percusión se combinan para crear una fuerza motriz masiva que conduce al oyente a un camino a través de un paisaje sonoro de instrumentos auxiliares intrincadamente estratificados.

En este disco “Bones”, el tono inquietante y ondulante de una sierra musical se encuentra con el misterioso timbre de la cítara inclinada y las voces fantasmales sin palabras en medio de un bosque de oscuros drones electrónicos, Moogs y Mellotrons, campanas y gongs.

Si bien Dahlen es baterista, no describe el trabajo de Dahalen y lo que logra en este “Bones” que supone la cuarta edición de su serie en evolución de álbumes en solitario que también incluye Clocks (2018), Blossom Bells (2015) y Rolling Bomber (2012).

Bones es como una sinfonía minimalista de temas y motivos que se repiten, pero que utiliza el máximo de los recursos de percusión disponibles, desde los tradicionales tambores trampa de Slingerland y los instrumentos de mazo hasta los platos de metal para pasteles y las canicas que tintinean en un plato.

En seis de las pistas separadas en dos caras del LP, Dahlen, compuso y tocó todo él mismo, excepto una asistencia electrónica de Hallvard W. Hagen (de Xploding Plastix) en el tema que escuchamos esta noche, 'Swan', una suite sofisticada o un collage de audio donde los elementos clave aparecen, salen y regresan para entretejerse a intervalos a lo largo de la duración del álbum.

 

DENIS SMALLEY

Estamos ya ante el tercer lanzamiento de Denis Smalley después de una "pausa" de 20 años. “Portail” presenta sus 2 trabajos multicanal más recientes: Fabrezan Preludes (2015-16) y Sommeil de Rameau (2014-15), convertidos en estéreo ambisonics, más uno de sus primeros trabajos: The Pulses of Time (1978).

“Fabrezan Preludes” compuesto en 2015-16 tiene una duración de 20:58. El preludio central, la Catedral de Debussy, se basa en la transformación y desarrollo de un par de acordes resonantes extraídos del preludio para piano de Debussy “La Cathédrale engloutie” (La catedral sumergida), que evoca la historia de la mítica ciudad de Ys, sumergida frente a las costas de Bretaña. Cuenta la leyenda que las campanas de las iglesias de la ciudad se pueden escuchar en mares tranquilos.

En el preludio de apertura, Portal, que es el que escuchamos esta noche en Atmósfera, el oyente cruza el umbral hacia la nave de la catedral. Las Voces de Circio (también conocido como Cercio) se refieren al relativamente desconocido dios romano del viento a quien el emperador Augusto dedicó un altar cerca de Narbona, en el sur de Francia. El viento Cers atraviesa el país desde el noroeste, ganando fuerza y ​​movimiento circular a medida que viaja por las llanuras a través de los amplios corredores del valle, avanzando hacia el Mediterráneo. Puede ser impetuoso, emerger repentinamente, ahuyentar las nubes y la lluvia, iniciando cielos soleados y luminosos. Reconocido por tener propiedades saludables, trae una agradable brisa fresca en el calor del verano, pero puede ser terriblemente fría en invierno. Este preludio tiene como objetivo capturar aspectos de sus "voces".

Fabrezan Preludes se creó en los estudios de Denis Smalley en Fabrezan (Francia) y Londres y se estrenó el 21 de mayo de 2016, en un concierto con motivo del 70 cumpleaños de Denis Smalley, en el Colyer-Fergusson Hall en Canterbury (Inglaterra, Reino Unido).

 

FURTHERSET

«Me interesa llevar al límite los métodos de composición que he desarrollado. Me interesa la densidad, la intensidad, la fragilidad y las emociones».

Es cómo expresa Furtherset su forma de composición y trabajo.

Furtherset regresa a -OUS con su álbum To Live Tenderly Anew, después de sus EPs "To Alter and Affect" y "Drawings of Desire and Hate" para lo que el artista señala que este álbum es como una trilogía.

En “To Live Tenderly Anew” Furtherset busca conexiones ocultas más allá de las armonías y el ritmo. Las melodías se repiten hasta que llegan a su punto de ruptura. Momentos de alivio se ahogan en un sonido denso. La intensidad se maximiza, hasta el punto de hacer desaparecer por completo los rastros de actividad preexistentes.

 

DOMINIQUE BASSAL

Ha habido un accidente en la línea principal de la historia y como consecuencia se ha perdido toda la Antigüedad. El sueño de los Maestros del Universo se hizo realidad antes de tiempo: saltamos directamente del Neolítico al Medievo, fundando una civilización planetaria absolutista.

Una mezcla entre la implacabilidad de los romanos, la hipocresía griega, el totalitarismo de la civilización faraónica, la etérea crueldad de la China dinástica y, por supuesto, la insondable estupidez de la Edad Media occidental. Es esta Ucronía la que se describe en el disco que abrimos esta noche de Dominique Bassal titulado “axet remperimos te”. Ni siquiera estamos muy seguros del significado preciso de este lema del Imperio, algo así como "acepta gatear" o "acepta o te romperán".

El compositor e ingeniero de sonido Dominique Bassal, estudió música electroacústica en un momento en el que esa disciplina estaba a la vanguardia de la tecnología de audio. Comenzó a trabajar en la producción de música comercial como arreglista y gerente de estudio, donde aplicó técnicas de vanguardia al mundo de la música pop, muy estricto y conservador en ese momento.

 

ERIC RANDOM

Eric Random es un pionero británico de la electrónica post punk. Eric nació en 1961 y pronto se unió al equipo de ruta de los Buzzcocks. Con 17 años se convirtió en un tercio de los The Tiller Boys, los otros dos eran Pete Shelley y Francis Cookson. Hicieron su debut en vivo en 1978, apoyando a Joy Division en el club Factory de Manchester. Para Pete Shelley, los Buzzcocks eran su principal preocupación y fue por ello por lo que The Tiller Boys pronto se vino abajo.

Eric fundó Free Agents con Cookson y pronto conoció a Richard Kirk y Stephen Mallinder de Cabaret Voltaire. Así, se involucró tanto en la escena de Sheffield como en la de Manchester.

A pesar de que las dos ciudades se encuentran a solo una hora de distancia en coche, sus respectivas escenas musicales eran muy diferentes. Manchester fue el lugar número uno para el postpunk con bandas como Joy Division / New Order, The Smiths, James, Magazine o A Certain Ratio. Sheffield tomó un camino muy diferente. Fue el lugar de nacimiento de grupos como The Cabs, The Human League, Clock DVA, ABC o Heaven 17.

Random también estuvo al frente de la banda de Nico hasta su prematura muerte en 1988. Grabaron un álbum juntos, Camera Obscura, producido por John Cale. Después de aquello, Random se tomó un gran periodo de descanso. En 2014 Ramdom reapareció y desde entonces han visto la luz tres álbumes puramente electrónicos. El cuarto es este No-Go que escuchamos ya en Atmósfera en el que Eric toma una dirección de baile electrónico, dejando atrás sus influencias étnicas.

 

EL HARDWICK

El álbum debut de El Hardwick, “8”, explora un ciberespacio alternativo en la encrucijada del clima y la justicia digital, contado en tres medios: música, fotografía y poesía.

La edición en vinilo de “8” va acompañada de un libro de 40 páginas, y cada pista del álbum se complementa con una fotografía y un poema escritos por Hardwick.

Originalmente imaginado como una novela gráfica de ciencia ficción en 2016, 8 se expandió a un álbum conceptual. Combinando fotografía con poesía y canciones, Hardwick cuenta una historia con moraleja en la que los tecnócratas aconsejan a una élite social que renuncie a sus cuerpos, carguen sus mentes en un servidor y migren al ciberespacio.

Escuchamos esta noche tres temas de “8” el debut discográfico de El Hardwick.

Canalizado a través del vaporoso falsete de Hardwick, 8 se desarrolla a lo largo de dos caminos: el lado A se construye, mientras que el lado B destruye. Recordando su proceso de escritura, Hardwick dice que “las historias siempre son el lugar donde comienzan mis proyectos. Contar esta historia a través de la ciencia ficción me pareció una forma de examinar la magnitud de varias crisis políticas interconectadas, al tiempo que tenía el espacio para contar narrativas personales paralelas a través de las voces de otros personajes. 8 no solo representa visualmente el infinito, sino dos bucles infinitos uno encima del otro: multiplicidades, alternativas.

Este es el tercer y último tema que escuchamos esta noche del debut de El Hardwick “8”, un disco que imagina el abandono de nuestros cuerpos y la Tierra, para vivir en un ámbito digital, como una advertencia sobre nuestra pérdida de relación con el planeta.

NUESTROS PLAYLIST

Atmosfera r3

 

1ª HORA

Ian William Craig & Daniel Lentz - Stoltzle - FRKWYS Vol. 16 In a Word

Ian William Craig & Daniel Lentz - Tasteful Gloss - FRKWYS Vol. 16 In a Word

Erland Dahlen - Swan – Bones

Denis Smalley - Fabrezan Preludes, 1: Portal -  Portail

Furtherset - The Logic of a Secret - To Live Tenderly Anew

Dominique Bassal - Chambre 752, Farces et attrapes - axet remperimos te

Eric Random – Compulsion - No-Go

Eric Random – Synergy - No-Go

El Hardwick – Except - 8

El Hardwick - Ration Without Reason - 8 -

El Hardwick  - Poison of Planet feat Cardinal Fang – 8

 

ATMÓSFERA   EXPANSIVA

Deadbeat - Woah! (Om Unit remix)

Yannis PK - Alcyone – Alcyone

Yannis PK - Cetus – Alcyone

Izars - Dont - Through the Tunnel Vol.2 (Recopilatorio Subsist)

Allpa Puruma - Cada cosa en su lugar - Through the Tunnel Vol.2 (Recopilatorio Subsist

Dijuma - 21-02 - Through the Tunnel Vol.3 (Recopilatorio Subsist

The Fifth Stigma - Apostles Perishing In Flames - Through the Tunnel Vol.3 (Recopilatorio Subsist

Dani Sbert - Control - Recopilatorio Embark 09

Mr. Bizz -  Flex (Maksim Dark Remix) -  - Recopilatorio Embark 09

Maharti - Drive - Recopilatorio Embark 09

Atmósfera   11.ago.2021 11:55    

0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Elena Gómez

Bio Atmósfera

Elena Gómez dirige y presenta en Radio 3 Atmósfera, un programa que comenzóen febrero de 2002. La música electrónica-experimental es la que vertebra el programa, cimentado en una concepción futurista dentro de los campos de la música, el arte y la tecnología aplicada a la creatividad.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios