« Tülay German, Movietone, Pierre Rousseau | Portada del Blog | Dmytro Fedorenko, Ingfrid Breie Nyhus, Catherine Graindorge »

Megan Alice Clune, Geir Sundstøl, Carlos Casas

    miércoles 2.mar.2022    por Atmósfera    0 Comentarios

JPG ATM 06 MAR

CARLOS CASAS

Iniciamos nuestra Atmósfera con un proyecto muy peculiar.

Kamana de Carlos Casas, es un lanzamiento multiformato que canaliza la cultura y las tradiciones de los Aeta, un grupo indígena de la región de Zambales en Filipinas que también forman parte de las culturas nómadas y de cazadores recolectores más fascinantes y antiguas.

La liberación va de los dominios de lo real a lo imaginario, de la transcripción al sincretismo, de lo concreto a lo abstracto. Kamana es una suerte de exorcismo sónico (no) real lleno de frecuencias ancestrales, fantasmas embrujados y otros espíritus animistas que vagan por los bosques de Pinatubo.

Cuenta Carlos Casas: “Kamana es un largo homenaje a la comunidad Aeta que me acogió hace unos años. Me fascinó la resistencia de esta gente y su conexión con su tierra, devastada por la erupción del volcán Pinatubo en 1991, que continuaron regresando a sus tierras ancestrales sobreviviendo de la agricultura básica y la caza de murciélagos y jabalíes. Viviendo con ellos durante semanas, logré capturar algunos sonidos y grabaciones de campo esenciales que forman y componen la base de este lanzamiento.

CHRISTOPHER CHAPLIN

Después de su poderosa y oscura trilogía de álbumes en solitario “Je suis le Ténébreux” (2016), “Paradise Lost” (2018) y “M” (2020), el compositor vanguardista con sede en Londres Christopher James Chaplin lanzó su nuevo proyecto en solitario “Patriarchs” en noviembre de 2021. “Patriarcas” se refiere a los patriarcas antediluvianos, los diez patriarcas antediluvianos enumerados en la genealogía de Génesis V, desde Adán hasta Noé. El álbum trata sobre el linaje de estos patriarcas y su viaje desde la oscuridad de la caída hacia la iluminación.

Sin duda, como ya nos tiene acostumbrados Christopher Chaplin, otra potente obra de arte, situada entre la electrónica experimental y la vanguardia.

SAO PAULO UNDERGROUND & TUPPERWEAR

Mazurek, Mauricio Takara y Guilherme Granado alinean sus chakras con los tinerfeños electrónicos “Tupperwear” (Mladen Kurajica y Daniel García) para entregar este EP que escuchamos esta noche, una amalgama de jazz tropical, post rock de Chicago y cánticos psicodélicos en general.

Grabado en vivo en 2016 en un tanque de queroseno en desuso en Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias, donde por cierto se desarrolla el festival Keroxen, conocido por todos los atmósferos, después de una residencia de una semana. Precisamente es el sello Keroxen quien publica este “Saturno mágico” en el que cada miembro juega múltiples roles en la creación del sonido orgánico en evolución único de este trabajo.

Mazurek toca la corneta y sintetizadores modulares; Takara toca la batería, el cavaquinho y la electrónica, mientras que Granado toca los teclados, los sintetizadores y el sampler. Tupperwear se suma al flujo orgánico con Kurajica en varios sintetizadores y teclados, mientras que García sobresale en electrónica, muestreo en vivo, guitarra y voces.

NAALJOS LJOM

Esto que suena ya es el álbum debut de Naaljos Ljom, conocidos por bandas de noise como MoHa! y Ultralyd con los que han realizado giras por gran parte de Europa, así como partes de EE. UU., Asia y Australia. Ahora se han sumergido en la tonalidad y el ritmo de la música folclórica tradicional noruega y la han vestido con un traje de música electrónica de baile.

El álbum que Anders S. Hana y Morten Joh han juntado consta de seis pistas: cinco instrumentales y una canción. Todas ellas tradicionales, tomadas de los ricos archivos de música folclórica Noruega. Anders Hana se ha esforzado mucho en aprender tanto el langeleik (cítara drone o cítara de zumbido) como el arpa de boca. También toca la guitarra eléctrica modificada con microtrastes. Morten Joh, con sus sintetizadores analógicos, toca tanto melodías como ritmos, y también busca expresar la magia, todo lo que se intuye entre los ritmos, los tonos y las frases.

KA BAIRD & PEKKA AIRAKSINEN

Pekka Airaksinen, quien dejó este ámbito por otro en mayo de 2019, es reconocido como un compositor pionero tanto dentro como fuera de la comunidad artística marginal de su Finlandia natal. Airaksinen, miembro fundador del colectivo de arte y música de finales de los 60 The Sperm, descubrió el budismo a principios de los 70 y finalmente estableció una serie de centros de meditación en Finlandia. A lo largo de su carrera, Airaksinen abrazó un grado de oscuridad y anonimato que se inspiró en sus aprendizajes budistas y le permitió una completa libertad creativa. Decía Pekka: “cuanto menos éxito tengas, más tiempo hay para desarrollar las cosas”.

Ka Baird, quien encontró su base musical en Chicago tocando en Spires That In The Sunset Rise antes de mudarse a Nueva York para seguir su carrera en solitario, ha desarrollado una práctica basada en formas de encarnación activa y comprometida. Inspiradas en la música corporal de Charlemagne Palestine, las actuaciones de Baird exploran los extremos físicos como catalizadores de una presencia e inmediatez cargadas.

Hungry Shells, la decimoséptima entrega de la serie de colaboraciones intergeneracionales FRKWYS del sello RVNG Intl., reúne al vocalista, multiinstrumentista y artista sonoro Ka Baird con el compositor de vanguardia y pionero radical de las artes escénicas Pekka Airaksinen.

Hungry Shells se grabó seis meses antes del fallecimiento de Pekka y alquimiza prácticas espiritualistas separadas pero similares, recorriendo la voz de Baird y los rituales de sintetizador y las exploraciones de sonido lisérgico de Airaksinen en paisajes sorprendentes y surrealistas.

KASPAR

Kaspar es el alter ego del músico y artista sonoro francés Yérri-Gaspar Hummel, que se centra en la relación entre el sonido y la cultura, las tecnologías emergentes y los problemas medioambientales, los movimientos sonoros y el entorno multimedia a través de actuaciones en directo e instalaciones. Su trabajo visual y sonoro encuentra su camino a través de una variedad de medios de producción. Explora la música desde la improvisación hasta las composiciones escritas, inspirándose en los ritmos de los objetos y sonidos cotidianos, especialmente las abejas melíferas a través de su trabajo como apicultor.

Nos encontramos ahora ante su álbum debut “MFD” que se basa en la investigación sonora en los campos electroacústico y acusmático, aplicados a la música rítmica electrónica. Compuesto en diferentes estudios europeos entre Alemania, Bélgica y Francia, MFD se inspira en los sonidos cotidianos, sampleados por Kaspar. Estos fotogramas sonoros fueron recopilados durante sus viajes por India, Marruecos, Túnez, Egipto, Bélgica, Francia, Suecia y Estados Unidos.

MFD está diseñado para hacer bailar tanto el cuerpo como el alma.

MEGAN ALICE CLUNE

“If You Do” de Megan Alice Clune es una obra de éxtasis contenido. Basándose en sus intereses en las tradiciones minimalistas extendidas, especialmente en las exploraciones en afinaciones variables presentadas en las obras que orbitan a las involucradas en el Theatre Of Eternal Music, Clune crea un disco de constante profundización. Cada pieza se desarrolla en la siguiente y, aunque existen individualmente, también funcionan como una masa de sonido continua.

“If You Do” es un constante, un flujo de conciencia, de voz, drones, teclados y electrónica. Una música de y para los sueños

GEIR SUNDSTØL

Después de aparecer en más de 400 álbumes como acompañante y músico de sesión, el guitarrista multifacético y coleccionista de instrumentos Geir Sundstøl nos asombró con una trilogía de sus propias composiciones que ya recorrimos aquí en Atmósfera.

Ahora está de regreso, con una continuación del álbum noruego, ganador del Grammy/Spellemannpris, Brødløs.

“St. Hanshaugen Steel”, así se titula esta entrega, ofrece una gama extraordinariamente amplia de referencias de género y nos adentra más en los paisajes sonoros originales y distintivos de Sundstøl.

Con claras características cinematográficas, Sundstøl muestra una variedad de instrumentos cada vez más impresionante, que va desde la armónica de bajo profunda y áspera hasta el marxófono nítido y circense.

Sundstøl hizo St. Hanshaugen Steel en casa, en su Studio Intim. Una vez más llamando a algunos de sus hermanos de armas musicales favoritos; el baterista y percusionista Erland Dahlen, los bajistas Mats Eilertsen y Jo Berger Myhre, y el pianista y teclista David Wallumrød. Aunque el propio Sundstøl maneja una gran variedad de instrumentos a veces "inusuales" (de hecho, es un coleccionista además de compositor y músico), la presencia de estos "sospechosos habituales" es crucial para lograr el universo musical de Sundstøl.

PETER ZIRBS

Como parte de la escena techno vienesa de la década de 1990, el multiinstrumentista Peter Zirbs ha lanzado música bajo varios seudónimos y en varios sellos como EMI, Automatique o Fabrique Records. Ha derribado las fronteras de género a lo largo de los años con la variedad de su producción.

Su colectivo de música electrónica konsortenTM obtuvo una considerable difusión en todo el mundo de habla alemana, también produjo para otros artistas y fue responsable de la partitura de tres elogiados cortometrajes de animación (2002) del director Thomas Aigelsreiter, que se presentaron en más de 30 festivales de cine en todo el mundo.

Escuchamos esta noche dos de los temas incluídos en su “Teh Splinters EP”

The Splinters EP es una pequeña colección de pistas instrumentales que creadas a lo largo de 2021. Cuenta Peter Zirbs: “He retomado temas y sentimientos que me han tocado profundamente. Las pistas no son tanto un examen del contenido de estos temas, sentimientos y términos, sino más bien un método para lidiar con mi malestar, por así decirlo, una cura, un alivio y un apoyo.

Sigue explicando Zirbs sobre el tema que estamos escuchando ahora: “Para la pista "Splinter II (Prime Numbers)", por ejemplo, experimenté con compases de números primos. El efecto sobre el cerebro es casi algo así como una desincronización de los hemisferios cerebrales. Después de las pistas casi románticas de los lanzamientos anteriores, estoy tratando de romper mis límites e incorporar más experimentación; traducir vagos sentimientos en música

LANDIKHAN FEAT. DAT GARCIA

El productor madrileño Landikhan, uno de los artistas más prestigiosos del circuito clubber estatal, consigue construir una suerte de house espiritual que conecta su facción más chill out y downtempo con la música de pista más melódica.

La artista argentina Dat García, icono de la folktrónica global cuando el término aún ni se utilizaba, consigue articular una melodía tan levitante y espiritual como liberadoramente bailable.

Juntos han realizado este tema que cierra nuestra primera hora de Atmósfera "Ultravioleta" una canción que reflexiona sobre el amor, la introspección y el aprendizaje; y que es completada por el universo gráfico del ilustrador mexicano Aswer García, que consigue plasmar en imágenes el universo de espiritualidad mestiza, tradicional y vanguardista, que proyecta la canción.

 

NUESTROS PLAYLIST

Atmosfera r3

 

1ª HORA

Carlos Casas - Pugot Pugot – Kamana

Christopher Chaplin – Jared - Patriarchs

Sao Paulo Underground & Tupperwear -  Fajana - Saturno Mágico

Naaljos Ljom - Uppstaden - Naaljos Ljom

Ka Baird & Pekka Airaksinen - Syzygy (For Pekka)- Hungry Shells

Kaspar -  Sofa -  MFD

Kaspar – Japash - MFD

Megan Alice Clune - The Worst Coffee in the Best Cup - If You Do

Geir Sundstøl - VaÌŠg - St. Hanshaugen Steel

Peter Zirbs - Dance Of The Morgellon s- Splinters

Peter Zirbs - Splinter II (Prime Numbers) – Splinters

Landikhan Feat. Dat Garcia - Ultravioleta (Original Mix)

Atmósfera    2.mar.2022 11:50    

0 Comentarios

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido registrado. Los comentarios no aparecerán hasta que sean aprobados. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Los comentarios están moderados y no estarán visibles hasta que sean aprobados.

Mi comentario

Elena Gómez

Bio Atmósfera

Elena Gómez dirige y presenta en Radio 3 Atmósfera, un programa que comenzóen febrero de 2002. La música electrónica-experimental es la que vertebra el programa, cimentado en una concepción futurista dentro de los campos de la música, el arte y la tecnología aplicada a la creatividad.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios