GILDED, ROSE BOLTON

    miércoles 18.ene.2023    por Atmósfera    0 Comentarios

JPG ATM 22 ENE

Escucha todos nuestros programas en  www.rtve.es/atmosfera

 

 

GILDED

Iniciamos esta noche Atmósfera con el dúo experimental de Australia Occidental Gilded, que regresaba en 2022 con su segundo álbum, un lanzamiento que llegaba nueve años después de su aclamado debut de 2012, Terrane.

Gilded son Matt Rösner, conocido por sus trabajos en solitario en 12k y room40 y su larga colaboración con Seaworthy, y Adam Trainer, quien ha tocado en varios conciertos de rock indie y experimental en la ciudad de Perth a lo largo de dos décadas.

Gilded realizó una gira con su aclamado debut, Terrane, a fines de 2012, tocando en toda Australia y al regresar eufóricos de la gira, se sumergieron de inmediato en la grabación de este “Alden”, con la base de seis pistas que se materializaron en solo tres días.

Alden se basa en el mundo sonoro presentado en Terrane, alternando entre ritmos orgánicos repetitivos y pasajes ambientales con mucha textura. El piano, que fuera la base de Terrane, es aquí sustituido por sintetizadores antiguos, a menudo procesados de forma irreconocible y una variedad de grabaciones de campo más actuales y audaces que antes.

ROSE BOLTON

Si damos un paseo rápido por la carrera artística de Rose Bolton, nos daremos cuenta que su enfoque cuidadosamente esculpido de la electrónica abstracta se ha forjado a través de un largo compromiso con una amplia gama de actividades creativas entrelazadas.

Su álbum “The Lost Clock”, que escuchamos hay, pone de manifiesto el dominio único del color de la compositora con sede en Toronto y su don para respirar una cualidad orgánica y táctil en los paisajes sintéticos. La sensibilidad distintiva de Bolton es similar a la de un pintor: cada tono se ha mezclado cuidadosamente para imbuir el gesto que lo acompaña con su propia vida y personalidad.

Sin embargo, esta dimensionalidad tangible que asume su trabajo electrónico se remonta al trabajo que Bolton ha estado haciendo desde la década de 1990. Ha producido un amplio y variado catálogo de trabajos que incluyen piezas para solistas, conjuntos de cámara, orquesta, electrónica, voz y para acompañar a instalaciones y películas.

TIM LINGHAUS

Memory Sketches II es el segundo intento de Tim Linghaus de dar forma a sus recuerdos más preciados porque, de lo contrario, podrían desaparecer junto con la persona, el olor, el sonido o lo que sea que trate el recuerdo.

Tim Linghaus nació en la RDA a principios de la década de 1980 y descubrió la caja de ritmos RX 11 y las guitarras en la oficina de su padre cuando era un niño, lo que supuso su primer encuentro con los instrumentos y la idea de hacer música él mismo. Hoy en día, lo que más le gusta es la música de piano.

En noviembre de 2016, lanzó un EP llamado "Vhoir" al que siguió su álbum debut de larga duración "Memory Sketches" en 2018.

Memory Sketches II es su segundo álbum de música para piano lanzado a finales de 2021.

GRAINS REMIXES

La semana pasada hicimos un gran repaso del recopilatorio “Grains” y nos dejamos algunos temas para ir escuchando en sucesivos programas.

Hoy volvemos a recuperar un tema más de este recopilatorio, la remezcla de JL Amores del tema “Isiolerte”

MARCO SIMIONI & MATTIA SAVIOLO

"Zeitgeist" se refiere al espíritu de una generación o era, el marco perfecto para este disco que escuchamos ya de Marco Simioni y Mattia Saviolo.

“Zeitgeist: Ambient Music From 2012” contiene una selección de temas inéditos producidos durante ocho años, entre 2012 y 2020, incluida la música realizada con Riccardo Marcucci, a.k.a. banrat. Este lanzamiento captura el Zeigeist de la última década: es un testimonio de las raíces y el crecimiento de los artistas involucrados en este proyecto.

Las pistas están entrelazadas en referencia al estado de ánimo: ambiente oscuro y sombrío, a veces intenso, con un enfoque sinestésico de musique concrète y ocasionalmente orientado a la IDM.

Zeitgeist: Ambient Music from 2012 to 2020 se ha estructurado para inducir al oyente a un estado hipnagógico, donde la mente intenta encontrar la salida a un entorno de otro mundo.

BEHROOZ ZANDI

La producción siempre curiosa del galardonado compositor iraní-canadiense Saman Shahi pasa por muchos géneros, desde piezas orquestales hasta instrumentación multicultural única, electrónica y hasta tres óperas.

Mientras que su álbum debut de 2020, el aclamado Breathing In The Shadows (Leaf Music), demostró su destreza al ofrecer un conjunto ultradiverso de tres ciclos de canciones, su sucesor, este Microlocking que suena ya en Atmósfera,  tiene un enfoque sonoro más agudo y muestra el oído singular del compositor para las texturas y la interacción rítmica.

Con una duración, pudieraos decir breve, de apenas 25 minutos, sus cuatro pistas están repletas de un dinamismo florido. Inmediatamente, uno escucha al trío de cámara de Toronto junctQín, centrado en el teclado, desplegando hipnóticas espirales de sonido. Interpretado en seis pianos digitales, la mitad de los cuales están afinados con un cuarto de tono agudo.

El disco termina con esta pieza que escuchamos, un giro sorprendente: un remix de la primera pieza con esa integración magistral de las escalas microtonales de la música iraní que confieren a las composiciones del iraní un carácter sólido y vigorosamente rítmico.

VITOR JOAQUIM

Nos ocupamos ahora de uno de nuestros artistas residentes, el portugués Vitor Joaquim.

Quietude, la pieza que ahora toma la forma física de un CD, comenzó como un encargo curado por Sekoia Artes Performativas para una actuación musical. La propuesta de Sekóia fue simple: crear una pieza a partir de una residencia prolongada en la Casa do Paço en Vila Meã, un espacio que inspiró a Agustina Bessa-Luís en varias ficciones literarias y en torno al cual se cuenta parte de la historia familiar en el libro “A Sibila” ( “La Sibila”, 1954).

Como en tantas otras cosas, la pandemia retrasó una y otra vez su “puesta en escena y ante la imposibilidad de lograr la certeza de producir un evento global para el proyecto, que incluyera a otros artistas, la producción de un disco nació como algo inevitable: era necesario avanzar y cerrar el ciclo resultante de la experiencia vivido en el espacio, combinado con la experiencia de la obra de Agustina. Respirar en ese lugar, vivir y dormir en esa casa, caminar por esos senderos, disfrutar de cómo transcurre la vida por ese valle, y de manera serpentina, escuchar la calma del tanque como una “piscina olímpica”.

VERENA ZEINER Y WOLFGANG SCHLÖGL

Magic Wall es el primer álbum de la pianista Verena Zeiner y el músico electrónico I-Wolf, también conocido como Wolfgang Schlögl. El dúo desarrolló una música atemporal que combina referencias al jazz con estructuras sonoras contemporáneas, moviéndose entre el virtuosismo instrumental y el enfoque tecnológico. El instrumento acústico entra en diálogo con la estética electrónica. Las piezas del álbum encajan como escenas de una película y crean una tensión surrealista flotante.

LORENZO FELICIATI & DOMINIQUE VANTOMME

Lorenzo Feliciati es un artista viajero que ha ido explorando y mezclando muchos géneros diferentes a lo largo de su larga carrera, hasta el punto de crear un estilo propio y único que hace que su música sea siempre reconocible. Una producción muy compleja y variada, que se encuentra más cercana al rock progresivo y al nu jazz. El trabajo de Feliciati se divide entre su carrera en evolución como uno de los bajistas más importantes de la escena internacional contemporánea y su papel como uno de los mejores músicos profesionales de estudio y en vivo de Italia.

Dominique Vantomme es pianista, teclista, compositor y productor, residente en Bélgica. Originalmente comenzó a trabajar como pianista de blues/jazz, pero ha pasado los últimos 10 años tocando con numerosos grupos de pop, rock y jazz. Ha grabado y realizado giras como pianista, director musical y arreglista para artistas como Axelle Red, Ana Popovic, Hindi Zahra, Vaya Con Dios o Viktor Lazlo.

Cuong Vu es muy reconocido por los críticos de jazz como líder de una generación de músicos innovadores. Una voz musical verdaderamente única que ha prestado su forma de tocar la trompeta a una amplia gama de artistas como Pat Metheny, Laurie Anderson y David Bowie.

Lorenzo Feliciati y Dominique Vantomme se conocieron por primera vez en Bruselas, donde ambos vivieron durante un par de años. Desde su primera interacción, se estableció la química: la música les habló en diferentes idiomas, más que las palabras, además su amistad creció con las sesiones de grabación en las que se involucraban en el Jet Studio-Bruxelles.

Lo que escuchamos esta noche, “Fake”,  es el resultado de esta maravillosa colaboración veterana. Agregando toques mágicos a este proyecto están Cuong Vu, Eraldo Bernocchi y DJ Skizo.

MARTYN PLAYFRD

Nos quedamos ahora con el segundo lanzamiento para el sello Trapez de Martyn Playfrd.

Martyn  utiliza un conjunto minimalista de máquinas analógicas y parece que le encantan las series clásicas de Roland y Korg. Crea música que se desarrolla a medida que toca. Así que la música es muy directa y cruda. Martyn Playfrd deja que las máquinas hablen y tiene un gran talento "telepático" para leerlas.

Escuchamos ya el tema que abre su EP “Draw For Robots” titulado "Level 404", quizás la pista más poderosa en lo que respecta al bajo y un ritmo programado muy "funky".

NIKI DI

Terminamos nuestra primera hora de Atmósfera con Niki_Di de la que poca información podréis encontrar. Entrega este tema “Splendid Shell” con el sello The Acid Mind una discográfica que define sus publicaciones como una experiencia visceral y cerebral al mismo tiempo, inducida por melodías seductoras, profundas y rítmicas, inspiradas en la escena electrónica underground.

Atmósfera   18.ene.2023 11:45    

KODAX STROOPHES & MARTIN BATES, GRAINS [Remixex & Visuals]

    miércoles 11.ene.2023    por Atmósfera    0 Comentarios

JPG ATM 15 ENE

Escucha todos nuestros programas en  www.rtve.es/atmosfera

 

 

PIERRE ROUSSEAU

Iniciamos Atmósfera con la segunda entrega de Pierre Rousseau sobre los estudios de sintetizador minimalistas bajo el título de Mode Par Défaut.

Mientras que con Musique Sans Paroles, su EP anterior para Beats In Space Records, Rousseau mantuvo una búsqueda que duró dos años, este Mode Par Défaut se ejecutó en tan solo unas pocas semanas de espontaneidad creativa.

El confinamiento permitió a Pierre abrazar su obsesión por los retoques técnicos y profundizar en el EP, explorando nuevas colaboraciones y tiempos desconocidos con su confiable sintetizador ARP 2600.

Cada pista de Mode Par Défaut fue ejecutada dentro de un marco altamente intencional pero indulgente que nos guía a través de un circuito bucólico de música generada por computadora: un tributo romántico pero anguloso a Kraftwerk, un guiño al compositor de cine, o una composición comercial propositiva en la línea de Haruomi Hosono en el tema que escuchamos esta noche, "Maladresse")  

KODAX STROPHES & MARTYN BATES

Ya sabéis todos los atmósferos que nos rendimos a la voz, uno de nuestros instrumentos favoritos, pero a la voz con unas características distintas, como casi todo en nuestro programa. Y eso es lo que hemos encontrado en esta entrega de Martyn Bates junto a Kodax Strophes en su disco “Post-War Baby, su segundo lanzamiento del nuevo proyecto de los sublime Bates, tras el disco de 2020.

Escuchamos hay un segundo tema de este sublime dúo cuya voz se pierde magistralmente en la extensa instrumentación (guitarra eléctrica, bajo, batería, piano, teclados, efectos, silbatos, platillos y más), para trazar caminos de inocencia desconectada de posguerra (la visión de la generación Bates, nacida entre los años cincuenta y sesenta) .

Nueve canciones atormentadas y equilibradas entre melodías chirriantes y tenues.

MÁQUINA MAGNÉTICA

Máquina Magnética nació del encuentro de cuatro artistas experimentales con prácticas consolidadas tanto en el trabajo individual como colectivo: Gustavo Costa, baterista, percusionista y uno de los líderes del colectivo Sonoscopia, en percusión acústica y electromecánica; Pedro Tudela y Miguel Carvalhais, del proyecto @c y el sello Crónica (conocidos de sobra por nuestros Atmósferos), sobre ordenadores; y Rodrigo Carvalho, de los colectivos Openfield y Boris Chimp 504, sobre visuales generativos y luces interactivas. Máquina Magnética explora las sinergias y los límites del territorio de cada artista, cruzando lo orgánico, lo mecánico y lo sintético; grabaciones en estudio y en vivo; libre improvisación y composición; gestos musicales y sonidos acusmáticos; performance audiovisual y música visual. Estas tensiones construyen un espacio catártico para la interpretación desarrollado a través de seis piezas en un álbum grabado y mezclado entre dos escenarios en vivo, O'culto da Ajuda en Lisboa y gnration en Braga, y dos estudios, Sonoscopia y Crónica, ambos en Oporto, en un continuo proceso creativo.

INTERSYSTEMS

Nos ocupamos ahora del colectivo multimedia psicodélico de Toronto, Intersystems, con dos de sus últimas entregas. En primer lugar escuchamos un tema de su disco #IV que documenta el primer material nuevo de Intersystems desde 1968.

Incluso cuando aparecieron en escena a finales de la década de los 60, Intersystems se destacó como una banda excepcionalmente ambiciosa y difícil de definir. Compuesto por el arquitecto Dik Zander, el escultor de luz Michael Hayden, el poeta Blake Parker y el músico John Mills-Cockell (de Syrinx o Kensington Market), el grupo montó eventos pansensoriales innovadores mientras lanzaba una trilogía de discos desafiantes y desorientadores que se han convertido desde entonces en codiciados objetos de colección. La muerte en 2007 del poeta, letrista y vocalista Blake Parker también afectó drásticamente el sonido de Intersystems, especialmente porque la alternativa que ideó el grupo es muy audaz. Las palabras de Parker se transmiten electrónicamente y las voces sintetizadas por computadora alternan entre una entrega inquietantemente real y un vacilante cibernético arrastrado, lo que aporta una apariencia distópica brillante al surrealismo ansioso del grupo.

Es posible que Intersystems se haya formado en los años 60, pero su resurgimiento no es ni un "regreso" ni una puñalada equivocada para revivir sus días de gloria embriagadores. Más bien, este #IV es una continuación madura y completamente realizada que ve como Mills-Cockell y Hayden regresan al espíritu central del proyecto con la miríada de experiencias que ambos han acumulado durante las cinco décadas intermedias.

Mientras que los proyectos más convencionales de psicodelia parecían contentos con usar guitarras fuzztone y tropos orientalistas para aproximarse a los estados alterados, Intersystems construyó sus propias experiencias psicodélicas desde cero que abarcaron toda la euforia y el terror. El aspecto sonoro por sí solo ofrecía una visión singularmente inquietante. Inicialmente utilizaron artilugios caseros, cintas unidas febrilmente y poesía de ritmo mutante, pero pronto se convirtieron en los primeros en implementar un sintetizador Moog. Su plataforma modular personalizada, comprada por Mills-Cockell directamente en la sede de Trumansburg de Robert Moog, fue la primera de su tipo en Canadá.

GRAINS (REMIXES & VISUALS)

Vamos a terminar nuestra primera hora de Atmósfera escuchando 4 temas de “Grains [Remixes & Visuals]” impulsada por Chinowski Garachana hace ahora un año en colaboración con el sello barcelonés Sevendipia Records y Oigovisiones Label. Es este un ejercicio colaborativo que reúne a más de 20 artistas, entre remixers y visualistas de la escena experimental nacional. Una escena que goza de una salud excelente y adolece de la escasez de apoyos y espacios para este tipo de propuestas, pero que encuentra un público agradecido con el esfuerzo y el ímpetu de artistas, sellos y colectivos independientes y que Atmósfera apoya con todos sus vapores y esfuerzos.

En la parte visual, más de 6Gb de material, se suceden las reinterpretaciones con Los Voluble y su reconocible trazo analógico y provocativo, los cuidados juegos geométricos de Elimaginario o la distinta organicidad de Emilio Mula o Sergi Palau, la kaleidoscópica y surrealista mirada de Sofía Bertomeu, o Azael Ferrer, Jordi Blasco y Gnomalab con sus herramientas de código visual con personales resultados.

NUESTROS PLAYLIST

Atmosfera r3

 

1ª HORA

 

Pierre Rousseau - Maladresse- Mode Par Défaut

Kodax Strophes & Martyn Bates - Shell & Eagle Book - Post-War Baby

Kodax Strophes & Martyn Bates - Treasure Of Feathers - Post-War Baby  

Máquina Magnética - C - Máquina Magnética

Intersystems -The End of the World - #IV

Intersystems - Unfinished World - #IV

Glitches of capitalism [Remixed by Caradusanto] - Grains (Remixes & Visuals)

Grooverments Colapse [Remixed by Angel Galan - Grains (Remixes & Visuals)

Elektronisches Labor [Remixed by BeatLove] - Grains (Remixes & Visuals)

Ministerium für Lärm [ Multiman Remix ] - Grains (Remixes & Visuals)

Atmósfera   11.ene.2023 13:40    

Lista de Andrey Kiritchenko en apoyo a Ucrania

    miércoles 7.dic.2022    por Atmósfera    0 Comentarios

ATM JPG 11 DIC

Dedicamos esta noche nuestra Atmósfera a Ucrania, con la lista de Andrey Kiritchenko, fundador del festival Next Sound con sede en Kiev.

 

Kiritchenko ha compilado una lista de reproducción de música ambiental y electrónica para recaudar fondos que ayuden a la guerra de su país que vamos a escuchar en los próximos minutos.

Por cierto, Kiritchenko ha querido realizar el “Mix” de su lista en exclusiva para Atmósfera.

Cuenta Andrey: Para esta lista recopilé las obras de diferentes compatriotas que  tenían el rasgo en común de una posición inequívoca, un fuerte desarrollo de la autoconciencia, un sutil sentido de la belleza y un deseo de fortalecer nuestra cuestión nacional. Amamos a nuestro país y queremos ayudarlo a superar los principales desafíos de los eventos de hoy a través de los voluntarios para recaudar fondos que esta lista de reproducción pretende estimular.

Esta antología de música electrónica es un manifiesto sin palabras en apoyo de Ucrania por parte de ucranianos conscientes y fuertes. Nuestro país está pasando por un momento de adversidad, muchos de nosotros hemos perdido la noción del tiempo, y lo peor que podría amenazar nuestro futuro es la 'rutinización' de la guerra en la mente del mundo exterior. Llamo a escucharnos y, al vuestro corazón, a responder sin tormento moral. Si somos muchos, juntos podremos hacer lo que sea.

Para esta actuación colectiva, he seleccionado una extensa paleta de combinaciones de sonido: principalmente ambient y electrónica con texturas viscerales profundas, drones que perturban el útero y el corazón, Y paisajes sonoros misteriosos y conmovedores. Esta compilación teje un ornamento sonoro único inspirado en el espíritu de los arquitectos ucranianos del sonido no figurativo.

La antología presenta pistas de los siguientes artistas: Heinali (Injazero), Bodya Konakov (ШЩЦ), Igor Yalivec (Flaming Pines), Nikolaienko (Muscut), Friedensreich (Corridor Audio), Mova (Flaming Pines), Anton Baibakov (Sin etiqueta) , Iury Lech (Insolit), Vaxoid (Corridor Audio), Lu Joyce (Corridor Audio), Ptakh (Sin etiqueta), Katarina Gryvul (Sin etiqueta), John Object (Sin etiqueta) y Andrey Kiritchenko (Flaming Pines).

HEINALI

Kiritchenko comienza su lista con el tema “Beatrice” de Heinali, incluido en su disco “Madrigals”

Heinali es el alias de Oleg Shpudeiko, radicado en Kiev. Heinali señala que tanto la música medieval tardía, la temprana moderna y su propio enfoque estudioso de la síntesis, a menudo es inherentemente matemática. Ambas son tanto expresiones musicales como estudios profundamente cerebrales. En la síntesis modular, la teoría guía la lectura del músico de la secuencia de operaciones lógicas, conociendo el sistema lo suficientemente bien como para anticipar su sonido simplemente leyendo la matriz de algoritmos en su corazón. En el caso de la música antigua, la polifonía se logró mediante un estudio agudo de la interrelación entre notas e intervalos. En ambos casos, las capas armónicas se adquieren en la teoría antes que en la práctica, casi siempre por un solo compositor que trabaja en solitario.

Durante casi veinte años de música electrónica experimental realmente peculiar, Heinali se ha convertido en un creador de paisajes sonoros electroacústicos muy buscado.

Sus lanzamientos de 2017 y 2018 en Injazero Records obtuvieron grandes elogios de la prensa y la radio de todo el mundo, marcando su llegada como una voz singular y significativa en el panorama de la música electrónica experimental. También ha compuesto música original para videojuegos, producción e instalación de danza contemporánea.

En su disco 'Madrigals', la música se mueve poco a poco. Es un jardín de muchas texturas intrincadas; su flora abundante, sus semillas brotando con color y sorpresa.

El tema 'Beatrice' que escuchamos ya, es una pieza bellamente realzada por la viola brillantemente intuitiva y conmovedora de Igor Zavgorodni, un tapiz de Millefleurs representa la dicha pastoral con una tormenta eléctrica que amenaza con estallar en el horizonte.

BODYA KONAKOV

Bodya es un artista de Kiev, fundador del sello ШЩЦ (SHITS).

ШЩЦ (SHITS) es un nuevo sello ucraniano que comenzó como una noche de club en diciembre de 2016. Fue fundado por A-Body, Bodya Konakov y sus amigos y promueve el  'Braindance', un género de música electrónica muy querido e incomprendido, olvidado por algunos y muy nuevo para otros, especialmente en Ucrania.

Los fundadores del sello quieren mostrar a una especie de 'familia' de artistas ucranianos (de ninguna manera un monopolio) que introducen más libertad y versatilidad en la música. Estos artistas sienten que hay un vacío en la música dance del país que pocos intentaban llenar, por lo que ШЩЦ (SHITS) tiene como objetivo demostrar al resto del mundo que la música braindance ucraniana puede ser completamente original. Además, ignora los géneros comerciales comunes y quiere mostrar un lado alternativo de la música dance.

IGOR YALIVEC

Igor Yalivec es un Compositor y artista sonoro ucraniano centrado en la síntesis modular y granular, la música generativa, el minimalismo y el ambiente, con sede en Dnipro, Ucrania.

Contribuye a la lista de Kiritchenko con el tema con el que también lo hizo al recopilatorio "Liberty” del sello Flaming Pines, una compilación de música electrónica experimental moderna de músicos ucranianos, creada durante la agresión militar de Rusia contra Ucrania.

Con este lanzamiento, los artistas han querido enfatizar la importancia del arte y la unidad de las personas durante la guerra, así como su apoyo.

NIKOLAIENKO

Al sello  Muscut ya le conocemos en Atmósfera, opera en su propio universo electrónico extraño y maravilloso.

Es el sello que ha publicado "Nostalgia Por Mesozóica" de Nikolaienko, una exploración de "exótica experimental" que consiste en atributos tropicales sintetizados: un paisaje artificial aislado detrás de un marco de vidrio. Nikolaienko ha descrito la misión de Muscut como una especie de "arqueología de audio", tal vez en referencia al aire polvoriento y críptico de la música del sello, que se inspira en los sonidos abstractos que Daphne Oram y Delia Derbyshire estaban creando con el Taller Radiofónico de la BBC en los años 60.

Con reminiscencias de técnicas de grabación y sonoridades omnipresentes en los años 60 y 70, “Nostalgia por Mesozócia” se enmarca como banda sonora imaginaria para exhibiciones de fósiles y dioramas de dinosaurios.

Esta nostalgia tiene muchas capas: los chirridos analógicos y los gorgoteos líquidos evocan imágenes de selvas tropicales de 200 millones de años, mientras que los órganos sibilantes y el sonido de las marimbas evocan la música exótica fácil de escuchar que artistas como Arthur Lyman popularizaron en los años 50. Mezclando kitsch con surrealismo, lo convierte en un viaje fantasioso y fascinante al pasado.

FRIEDENSREICH

El sello ucraniano Corridor Audio lleva seis años en activo y ha apostado por dar visibilidad a sus compatriotas, su finalidad no es otra que la de distribuir y publicar material de calidad de diferentes artistas ucranianos. 2

Su cabeza, Tymur Samarskyi, conocido artísticamente como Splinter, pertenece a esta nueva generación de productores afincados en países del este de Europa que han regenerado toda la escena occidental con música techno e industrial.

El último trabajo editado por Enformig lo edita precisamente Corridor Audio y, además, junto a Friedensreich, el artista que firma el último disco de este sello.

Friedensreich contribuye a la lista de Kiritchenko con un tema de su disco AXX, compuesto por diez temas con un estilo abstracto, en el que podemos distinguir desde el ambient hasta otras influencias como patrones experimentales o incluso armónicos, más propios del jazz o la música aleatoria, además de incluir polirritmias y secuencias y timbres que nos recuerdan en ocasiones a géneros como la ciencia ficción.

MOVA

También en el recopilatorio Liberty se encuentra este tema “Ryoma” de Mova que escuchamos ya y que Kiritchenko también ha querido añadir a su lista.

"Ryoma" se gana la etiqueta de experimental con una abstracción oscura y la sensación de que nada va a estar bien. La pista contiene pasillos y pasillos ocultos de los que acechan y saltan sonidos extraños y repentinos.

ANDREY KIRITCHENKO

Y el tema con el que el propio Kiritchenko contribuye a su lista es Flux, incluido en el recopilatorio Kaleidoscope, una breve y nada completa compilación de música experimental hecha por artistas sonoros que viven y trabajan en Ucrania en la actualidad. Su objetivo principal es presentar y atraer más atención a la música contemporánea en Ucrania, que se ha desarrollado activamente en los últimos años a pesar de las dificultades económicas y la guerra en su país.

ANTON BAIBAKOV

La realidad de las películas es que no basta con la imagen para hacer que el espectador se emocione y sienta el mensaje que se intenta trasmitir. Un elemento muy importante es la comunicación a través de la música, capaz de crear un espacio mágico.

Anton Baibakov ha compuesto la banda sonora de películas como Victor Robot de 2020, Brama de 2017 o Vulkan de 2018.

La experiencia de Anton Baibakov ha permitido que su trabajo sea alabado por directores como Masha Kondakova con los que ha trabajado en muchas películas.

Un músico como Anton Baibakov explota toda su creatividad inspirándose en películas de Drama. La melodía y efectos sonoros utilizados por Baibakov no os dejarán indiferentes.

Y como ejemplo este tema “Ronin” que ha sido el elegido por Kiritchenko para su lista.

IURY LECH

El artista multidisciplinar de origen ucraniano Iury Lech también ha contribuido a esta lista de Kiritchenko con el tema "Here Comes Bellum Omnium Contra Omnes”, una composición que forma parte del disco “Victima Of Dunce”, grabado en su estudio gerundense Insolit y publicado en cd en 2001.

El título del track es una locución latina  que significas "la guerra de todos contra todos", ​ es la descripción que Thomas Hobbes da a la existencia humana en estado de naturaleza y que ahora cobra una enorme validez por la brutal invasión y guerra que Rusia ha desatado deliberada e injustificadamente en contra de Ucrania. Por otra parte, "dunce" es el nombre dado a una mosca mutante de la fruta, incapaz de aprender que un determinado olor viene precedido de una descarga eléctrica y es también el término en inglés que designa a una persona estúpida.

VAXOID

Y de vuelta al sello Corridor Audio, del recopilatorio Fundraiser V​/​A: We Are Invincible, Kiritchenko se fija en el tema “Sort of Decay” de Vaxoid para su lista.

Los productores electrónicos ucranianos grabaron toda la música de este lanzamiento poco antes del ataque ruso y el sentir de todos ellos estaba con su país: “Es difícil decir en qué se convertirá nuestra música en el futuro. Pero estamos seguros de que la nueva música será la música de la Ucrania pacífica, la música de la tierra libre, la música de los héroes fuertes, llenos de rabia y fuerza para luchar por el futuro de su estado independiente.

Todos los ingresos obtenidos con la publicación de este recopilatorio se donarán a fondos de caridad para apoyar a Ucrania y su gente.

Del disco “Sisyphus” de Lu Joyce, publicado en julio de este 2022, Kiritchenko ha incluido en su lista este delicioso  “Ebows Days”

"Los hombres nunca están realmente dispuestos a morir excepto por el bien de la libertad: por lo tanto, no creen en morir completamente", Albert Camus

“Cada proceso físico tiene su propia filosofía: después de todo, estamos tratando de responder a las mismas preguntas. ¿Importa qué instrumento usa alguien para responder esas preguntas? Puede ser la música, la ciencia, la filosofía o cualquier otra cosa. El proceso es lo importante, no los medios para lograr el objetivo final; pero la libertad de elección del instrumento es crucial para la búsqueda. Con demasiada frecuencia somos niños cuando se trata de la realización del final: no hay final mientras haya un proceso”, Lu Joyce

PTAKH

 

Ptakh Jung es un dúo instrumental multigénero ucraniano formado por el teclista y tecnoproductor Anton Dehtiarov (apodado Ptakh) y el guitarristanVolodymyr Babusckin (apodado Jung) de Kiev. Los músicos combinan la música clásica contemporánea con elementos electrónicos, post-rock, ambient, grunge y noise para producir música cinematográfica.

Autodefinen su música como "impresionismo posclásico y electrónico" el cual significa música electrónica que impresiona a la audiencia tan profundamente como si fuera clásica.

Uno de ellos, Ptakh ha compuesto este It's Gonna Be Better Soon", que escuchamos ya, para la compilación de Andrey Kiritchenko

KATARINA GRYVUL

Katarina Gryvul es una compositora, artista sonora y música nacida en Ucrania.

Como productora, violinista y educadora, su trabajo se centra en una variedad de timbres Y texturas sonoras que mezcla con música clásica orgánica y formas progresivas de producción de música electrónica.

En 2020 publicó en Not on Label su disco debut “Inside The Creatures” , un trabajo de electrónica experimental, que comenzó como un intento divertido de tomarse un descanso de escribir música académica moderna, pero inesperadamente se convirtió en un álbum de larga duración. Katarina hizo todo el trabajo con el arreglo y el sonido en el estudio de su casa, el diseño de la portada también fue obra de la artista (se basó en su foto tomada por Nika Gargol).

Katarina ha logrado para este disco construir todo un universo surrealista poblado de criaturas y monstruos texturizados y caprichosos que conviven entre glitches, samples coloridos y texturas sonoras. Este mundo está lleno de fantasías infantiles y reflejos de diferentes personalidades, es a la vez mágico y aterrador. Los paisajes sonoros son multifacéticos y diversos: a veces se tiene la sensación de que las voces de las quimeras se reflejan desde las montañas, a veces suenan bajo el agua…

Trabajar con el panorama y las características acústicas del sonido despierta la imaginación y visualiza un elaborado mundo surrealista y sus habitantes.

JOHN OBJECT

La lista de Kiritchenko termina con el tema “UV” de John Object, incluido en su disco “Sweat”, una colección de pistas grabadas en vivo entre 2017-2021, estructuradas de manera similar a los espectáculos en vivo que John Object ha estado haciendo durante estos años, sin incluir, por supuesto, algunos trabajos todavía en progreso.

Con este último tema de la lista de Andrey Kiritchenko queremos también mostrar nuestro apoyo al todo el pueblo ucraniano que siempre, con la mirada en el futuro, lucha por su identidad, por defender lo suyo cueste lo que cueste. Sois un ejemplo para el mundo

Atmósfera    7.dic.2022 11:50    

Pamela Z, SineRider, TMUX

    miércoles 9.nov.2022    por Atmósfera    0 Comentarios

JPG ATM 13 NOV

Escucha todos nuestros programas en  www.rtve.es/atmosfera

 

SLON

Comenzamos hoy nuestra Atmósfera con Slon, el nuevo proyecto del músico y artista radicado en Berlín y el Mediterráneo Marco Mercuzio Peron, un experimento enmascarado y cambiante que fusiona sonido, narración, sociología, artes escénicas y diversos lenguajes visuales en una potente interrogación de la vida cotidiana; las elecciones que hacemos, los sentimientos que tenemos, la miríada de papeles que desempeñamos.

El EP debut de Slon, «Majestic Mind Safari Show», es el resultado de una metodología compositiva meticulosa en la que las capas, el poder de la memoria y el impulso de armonizar se convierten en principios creativos vitales. Slon compone una capa tras otra, silenciando continuamente las grabaciones anteriores. Una vez que se completa este procedimiento "a ciegas", todas las capas se combinan para revelar una pieza final elaborada, intrincada y multidimensional.

 

PAMELA Z

Echolocation es el álbum debut de Pamela Z, la pionera compositora intermedia y artista de performance del Área de la Bahía de San Francisco.

Pamela ha estado escribiendo y grabando durante tres años, autoeditando y distribuyendo en casete desde 1988.

Echolocation es un documento que desafía el género de los primeros experimentos de Pamela con voz en vivo y delay, y el ímpetu de búsqueda de un artista durante tres décadas por sonidos aún no sentidos. Echolocation es el documento de una artista que encuentra su voz. O en el caso de Pamela, sus voces.

Además de las colaboraciones con Donald Swearingen y Bill Stefanacci, el álbum consta de composiciones vocales y electrónicas en vivo del repertorio de interpretación de Pamela, y piezas publicadas en medios escritos, interpretadas y diseñadas en su totalidad por Pamela. 

SINERIDER

Disfrutamos ahora del regreso de SineRider con el sello Sound In Silence, con el álbum titulado “A Familiar Light”, que supone su segundo álbum en el sello después del aclamado Four Years Away de 2018.

SineRider es el proyecto en solitario del compositor del Berklee College of Music, Devin Powers, con sede en Norwood, Massachusetts. Durante más de una década, ha estado produciendo su música con características de ambient y electrónica hasta el shoegaze y el post-rock, con muchos lanzamientos en sellos como Sun Sea Sky, Archives, Dronarivm y otros, y también la autoedición.

A Familiar Light, contiene once nuevas composiciones de paisajes sonoros ambientales, atmósferas relajantes y melodías maravillosas. Escuchamos hoy dos de sus temas.

 “A Familiar Light” de SineRider, es un disco en el que Powers combina a la perfección capas de pad relajantes, sintetizadores cálidos, delicadas melodías de piano, campanillas de ensueño, drones hipnotizantes y bucles de cinta distorsionados que da como resultado un álbum cautivador que atrae a todos los fanáticos de los pioneros ambientales como Brian Eno, Harold Budd y Steve Roach, y los insuperables Boards Of Canada y Helios.

 

EDOUARD FERLET

El 4 de Noviembre elartista francés Edouard Ferlet publicó sunuevo tema "Cécile" (digital), el segundo extracto de su próximo EP "Reset" que saldrá a la venta el 9 de diciembre en su propio sello Mélisse.

Con este nuevo EP, el pianista de jazz continúa en su encrucijada. Mezcla la composición, la improvisación y la interacción entre dos pianos, hace dialogar la acústica y la tecnología para explorar las fronteras del jazz, la música contemporánea, el pop y el electro.

"Cécile" ha sido compuesta con el mismo montaje que Pianoïd, el último álbum del músico y ve a Ferlet tocar de lado a lado con un segundo piano controlado por una máquina (un Disklavier™ y un piano Silent™).

Muy curiosos los vídeos que explican el dispositivo usado por Ferlet y cómo se desenvuelve Edouard en el escenario.

TMUX

Y ahora vamos a meternos de lleno en el proyecto TMUX y su extraordinario “Altered States” escuchando cuatro temas.

En los primeros días del confinamiento por el COVID-19 en Alemania, el jefe de False Industries, Yair Etziony, escribió State of Exception, encontrando una manera de conectarse con su pasado como DJ de drum & bass en Israel y atravesar el continuo hardcore hasta llegar al presente. En este Altered State, Yair permite que sus amigos ofrezcan sus interpretaciones de aquel material, mientras considera un mundo que cambia rápidamente, denso, con información errónea, noticias falsas y un subtexto oscuro.

El título de “Altered States” hace referencia al clásico pionero de la casa de Chicago de Ron Trent, 'Altered States'. Todo el disco está repleto de referencias veladas y bromas internas. 

Inicialmente, el proyecto comenzó como una forma alegre de conectarse durante el confinamiento, pero se convirtió en un extenso y ambicioso largometraje a medida en el que más y más amigos se iban involucrando. Cuando se completó, Yair había recibido remixes de Bass Shackleton y Appleblim, Christoph Da Babylon, Pillowdiver de 12k, Heinrich at Hart's Goner, o el prolífico productor británico Maps & Diagrams.

 

OM UNIT

En el verano disfrutamos de lo nuevo del productor de On Flux, Jim Coles, también conocido como Om Unit, con sede en Bristol, un conjunto de cortes uptempo de Broken Beat, Garage y Electro con fuerte sabor a pista de baile y hoy terminamos nuestra primera hora de Atmósfera con este trabajo titulado Flux, un disco que, en cuanto a estilo y sonido, parece un EP hecho para ser lanzado como su otro alias, Philip D Kick. quizá por salirse de los 160 BPM y acercarse más al drum & bass, el breakbeat o el dub techno, pero que al final, el productor ha tomado la decisión de lanzar como Om Unit.

 

NUESTROS PLAYLIST

Atmosfera r3

 

1ª HORA

 

Slon - aboutblank - Majestic Mind Safari Show

Slon  - .norm - Majestic Mind Safari Show

Pamela Z - Echolocation - Echolocation

SineRider -  Ribbons - A Familiar Light

SineRider –Ashore- A Familiar Light

Edouard Ferlet - Cécile - Cécile

TMUX - Metropolis (Slim Vic remix)- Altered State

TMUX - The New Normal (Yair Etziony's Lass Observation Remix )- Altered State

TMUX - Hand Disinfection (Shackleton Remix)- Altered State

TMUX - Metropolis (Maps and Diagrams Boise Remix)- Altered State

Om Unit - Ramp  -  Flux 

 

ATMÓSFERA CONTINUA

 

WMRI - Space-Dimension

Dom F. Scab& John Lakveet - UnlikelyThesis

Adelbert Von Deyen – Jupiter

Indra - I'm Home Alone

Klaus Schonning - The Follower

Moonbooter – Prelude

Zero Ohms & Skip Murphy Craig Padilla - Oceans of theHeavens

Atmósfera    9.nov.2022 12:19    

CONCIERTO BROMO, CENTRO BOTÍN DE SANTANDER

    lunes 7.nov.2022    por Atmósfera    0 Comentarios

ATMÓSFERA 30 OCTUBRE 2022

BROMO JPG

Esta noche tenemos una Atmósfera especial. Os ofrecemos el concierto de Bromo, grabado el 30 de septiembre en el Centro Botín de Santander, dentro de ciclo “Música abierta. Visiones sonoras”

Durante este concierto, podréis escuchar también el encuentro que mantuvimos con los artistas al finalizar el espectáculo, las preguntas del público y la clase magistral que Bromo nos regaló al final del encuentro.

Atmósfera    7.nov.2022 13:02    

BENEDIKT SCHIEFER, ALLEN RAVENSTINE

    viernes 21.oct.2022    por Atmósfera    0 Comentarios

JPG ATM 23 OCT

BENEDIKT SCHIEFER

Comenzamos hoy nuestro último programa del mes de octubre con Universal Kiss, el primer álbum en solitario de Benedikt Schiefer, un trabajo que se ha convertido en un viaje a través de sus lenguajes musicales que ha ido desarrollando y perfeccionando continuamente en los últimos años.

Schiefer tiene pasión por la melodía y las progresiones armónicas que se organizan en secuencias, que trata, casi como un alquimista trataría sus sustancias. Su objetivo es seducirte con un sentido lúdico de metamorfosis, buscando un viaje mágico contemplativo para abrazar el universo.

SONGS FOR A TIRED CITY

En 2019, los músicos de la escena de Delhi y los fanáticos de Eno desde hace mucho tiempo, Shiv Ahuja y Jayant Manchanda, comenzaron a crear Songs For A Tired City. La idea era recordar los sonidos con los que crecieron y prepararlos con sentimiento Delhi. El resultado fue una especie de cinta de música ambiental, post-punk e industrial para una ciudad que es como un picor que no puedes dejar de rascarte.

Mientras Shiv experimenta con equipos analógicos, Jayant manipula el audio usando varias técnicas DSP, dando como resultado una exploración sonora de Nueva Delhi.

El proyecto comenzó con grabaciones en vivo que exploraban las interacciones entre bucles de cinta personalizados, grabaciones de campo, sintetizadores y cajas de ritmos por un lado y Max/Msp por el otro. El dúo muestra informes de noticias, discursos políticos y la radio, colocando esas grabaciones dentro de paisajes sonoros actuales en capas con grabaciones de sintetizadores modulares.

El primer álbum homónimo se grabó como banda sonora de los viajes en el metro de Delhi. Un acompañamiento visual a la vida en una megaciudad. El segundo lanzamiento In Plain Sight, que escuchamos esta noche,  intenta mirar más hacia adentro. La música invoca el anhelo por un pasado que en realidad nunca experimentaron y una sensación de inquietud por un futuro que no quieren experimentar. El álbum presenta grabaciones improvisadas de un sintetizador modular eurorack en capas con grabaciones de campo, voces hindúes, bansuri y sonidos encontrados.

ALLEN RAVENSTINE

Allen Ravenstine (nacido el 9 de mayo de 1950) es un teclista estadounidense , más reconocido por su trabajo en el grupo de rock experimental Pere Ubu . En 1991, dejó la música para convertirse en piloto de una aerolínea comercial.

Esta noche vamos a recorrer tres de las últimas entregas de Ravenstine, publicadas recientemente con Waveshaper Media, publicadas como una serie de cuatro EP titulados colectivamente The Tyranny of Fiction. Materializados como un par de LP con un EP por cada lado, o como dos juegos de CD dobles

Comenzamos con

ELECTRON MUSIC/SHORE LEAVE:

El LP se compone de dos EP (1 por cara de vinilo), las dos primeras partes de la nueva serie Tyranny of Fiction de Raventine. Waveshaper Media entró en contacto por primera vez con Ravenstine cuando lo entrevistaron en 2012 para su documental  “I Dream Of Wires” sobre el sintetizador modular.

Allen Ravenstine ha sido uno de los sintetizadores más creativos de los últimos cuarenta años. Ravenstine comenzó a mediados de la década de 1970 experimentando en su apartamento de Cleveland con un sintetizador analógico EML 200, y finalmente creó una pieza en 1975 que se conoció como Terminal Drive.

Electron Music/Shore Leave reúne diez de las composiciones líricas y abstractas más recientes del prodigioso compositor, compuestas colectivamente por sonidos de sintetizadores analógicos y digitales, instrumentos acústicos tradicionales y muestras de sonidos de pájaros, perros y otros artefactos de la naturaleza. Trabajando prodigiosamente todos los días, en los últimos dos años, Ravenstine ha acumulado una gran cantidad de grabaciones atmosféricas que intuitivamente ha agregado en grupos de cinco piezas cada uno. Las primeras cinco grabaciones, subtituladas Electron Music, se encuentran en la cara A de este LP, mientras que las segundas cinco, Shore Leave, comprenden la cara B. Escuchamos ahora la pieza “Fa Go” de la cara “Electron Music”.

SHORE LEAVE

Seguimos ahora con la Cara B: Shore Leave que reúne cinco canciones, variaciones de una composición de piano simple, cada una de ellas con la ayuda de diferentes colaboradores. A principios de la década de 1990, Ravenstine se había cansado de la carretera, las luchas internas de la banda Pere ubu y la industria de la música en general. Al decidir que era necesario un cambio, optó por renunciar a la música por completo y se ganó la vida como piloto de avión. Su carrera musical permaneció en el limbo hasta 2012, cuando una entrevista para el documental I Dream Of Wires, junto a Robert Wheeler, que le había sucedido como sintetista de Pere Ubu, se convirtió en una sesión de grabación para el dúo, dando lugar a una serie de lanzamientos colaborativos. Además de tener sus grabaciones de Terminal Drive de 1975 lanzadas con gran éxito en 2017, Ravenstine ha sido prolífico en los últimos años, con Electron Music/Shore Leave marcando ahora su tercer álbum en solitario.

Ravenstine tocó la mayoría de los instrumentos muestreados en estas grabaciones, así como el piano, Moog theremin, un Roland Aerophone y un grupo de sintetizadores que incluyen un Korg MS20, EML 200 y un Doepfer Dark Energy. Grabando virtualmente por internet debido a la pandemia del covid, colaboradores de todo el mundo aportaron otros instrumentos como el Ondes Martenot, piano preparado, flauta traversa, trompeta, saxofón, contrabajo y percusión. El resultado es una mezcla embriagadora y dispar de composiciones que van desde lo abstracto a lo lírico, en el proceso evocando un bricolaje de bandas sonoras ambientales, miniaturas de jazz, exploración de la era espacial, música del mundo, estudios al estilo de Erik Satie y el fantasma de Harry Partch

NAUTILUS

Terminamos con la escucha de las últimas entregas de Allen Ravenstine con este Nautilus

La abstracción analógica por la que se hizo conocido Ravenstein sigue siendo una parte importante de la paleta de sonidos actual de Ravenstine, pero en los últimos años lo han visto volverse cada vez más hacia el eclecticismo extravagante como base. El célebre Waiting for the Bomb (RER Megacorp) de 2018 saltó libremente entre estilos e instrumentación dispares, mientras lograba transmitir una identidad cohesiva (aunque desfasada).

Nautilus derrama una gran cantidad de otros estilos mestizos. Cada pista teje su propio diario de viaje caprichoso en medio de fragmentos perdidos de audio verité y fragancias musicales flotantes, a veces tropicales y aprensivas.

ALE HOP

El nuevo álbum de la artista experimental nacida en Perú / radicada en Berlín Ale Hop fue concebido en un contexto de inmovilidad y brinda seis viñetas sonoras que se preguntan por la ubicación, la circularidad, el arraigo y la experiencia.

Ale Hop se alía con una gran variedad de artistas como Concepción Huerta, Daniela Huerta, Elsa M’balla, Felicity Magan, Fil Uno, Ignacio Briceño, KMRU, Manongo Mujica, Moises Horta, Nicole L’huillier, Raul Jardín, Sukitoa Onamau, Tomas Tello o la muy conocida por todos los Atmósferos, Ana Quiroga.

Siguiendo sus exploraciones sobre la fijación inherente de la música al espacio geográfico y el tiempo, ya sea a través del anhelo del hogar (Apophenia, 2019) o la magnificación científica de los mundos invisibles (The Life of Insects, 2020), la compositora experimental peruana entrega su cuarto álbum, concebido en un contexto de inmovilidad. Durante los meses de confinamiento, inició un proceso de colaboración remota, enviando mensajes, publicados desde varias ciudades a lo largo de un viaje por Sudamérica, a trece músicos de todo el mundo.

GYÐA VALTÝSDÓTTIR

Respiramos profundo para escuchar ahora una muestra extensa del esperado cuarto álbum de la Islandesa Gyða Valtýsdóttir titulado “Ox”,  el segundo compuesto por sus propias composiciones.

Ox celebra la encarnación tanto de la oscuridad como de la luz que existe dentro de nosotros. El título proviene de la canción de apertura, "Alfabeto", ya que la mayoría de los alfabetos comienzan con la letra aleph, que se origina en el jeroglífico egipcio que representa la cabeza de un buey y ha sido precisamente ese tema el que ha abierto estos minutos con Gyða Valtýsdóttir.

A lo largo de Ox, las composiciones laberínticas de Gyda se amplían con las contribuciones de una gran cantidad de colaboradores, incluidos Kjartan Sveinsson (Sigur Rós) Indre Jurgelevičiūtė y Bert Cools (Merope), Alex Sopp, Doug Wieselman, Julian Sartorius, Shahzad Ismaily, Aaron Roche, Úlfur Hansson y Jófríður Ákadóttir (JFDR).

Terminamos la escucha de “Ox” de Gyða Valtýsdóttir, con este tercer tema.

A través del violonchelo y la voz celestial de ́ Gyða, el oyente es llevado a buscar significado en los mundos que existen tanto dentro de nosotros como a nuestro alrededor.

ALPACA ENSEMBLE & EIRIK HEGDAL WITH THEA ELLINGSEN GRANT

Un proyecto discográfico celestial marca los 20 años de colaboración entre el trío clásico contemporáneo Alpaca Ensemble y el saxofonista y compositor de jazz Eirik Hegdal.

“The Sky Opens Twice” es un pop, experimental, contemporáneo,  el undécimo álbum del conjunto, encargado por Eirik Hegdal. Hegdal invitó al proyecto a la joven y creativa vocalista Thea Ellingsen Grant. El álbum es una creación lúdica de ritmos pop / pistas de acompañamiento preproducidas, improvisación libre, música contemporánea y jazz.

En este mes de octubre ha visto la luz “Messier87 “ del DJ y productor  Ibrahim Alfa Jnr. IBRAHIM ALFA JNR

Su primer álbum en Mille Plateaux es un buen ejemplo de Hypercussion, que implica una nueva lógica rítmica: cuando los latidos se dividen o se disparan entre sí, o cuando se superponen y mutan en zumbidos agudos y rupturas de serpientes de cascabel; acelerando, antes de que la música vuelva a confundirse con los granos de ruido o los tranquilos paisajes de ciencia ficción y al mismo tiempo construyen gigantescos muros sonoros.

COOLY G

Cooly G está de vuelta en Hyperdub para su primer sencillo con ellos desde 2017. Las dos colaboraciones parecen haber estado absorbiendo tendencias musicales como el amapiano y el drill e incorporándolas sin esfuerzo a su paleta musical característica de graves profundos , voces dobladas, atmósferas sensuales y tambores duros.

Este “Save me” está coproducido con Marcus Damon y mezclado con su voz ahumada , junto con una línea de bajo burbujeante y tartamudeante

 

NUESTROS PLAYLIST

Atmosfera r3

 

1ª HORA

 

Benedikt Schiefer - Universal Kiss - Sturm Und Drang

Songs For A Tired City - 02 11.00 - In Plain Sight

Allen Ravenstine - Far Go - Electron Music

Allen Ravenstine . Pink Dusk At The Point - Shore Leave

Allen Ravenstine - Java Head - Nautilus

Ale Hop - Once Upon A Time - Why Is It They Say A City Like Any City

Gyða Valtýsdóttir - Alphabet - Ox

Gyða Valtýsdóttir - Cute Kittens Lick Cream - Ox

Gyða Valtýsdóttir - In Corde - Ox

Alpaca Ensemble - Digital Magazines - The Sky Opens Twice

Ibrahim Alfa Jnr - TQSM - Messier87

Cooly G - Save Me Ft. Marcus Damon - Save Me

Atmósfera   21.oct.2022 12:49    

Aspidistrafly, Alabert Van Abbe & Byetone

    miércoles 28.sep.2022    por Atmósfera    0 Comentarios

JPG ATM 02 OCT

 

AGATE ROLLINGS

Comenzamos nuestra atmósfera con los sonidos del dúo italiano de ambient electrónico experimental Agate Rollings, formado por Alessandro Sgarito y Stefano Gallone.

Abrimos su “Meantime / Elsewhere” que contiene un conjunto de pistas instrumentales muy frágiles, cada una enfocada en un instrumento protagonista, que transforma la pista en una pieza potente. Así nos encontramos, por ejemplo, temas de piano, drones de bajo o paisajes sonoros electrónicos. Meantime / Elsewhere es una especie de álbum conceptual que explica un viaje interior nocturno a través de los sonidos. El foco del concepto es un ser humano que deambula sin rumbo fijo por las calles de una gran metrópolis en la noche, separando su ser aquí y ahora de su voluntad real sobre su anhelada existencia terrenal. Cada paseo por la ciudad, se corresponde con una reflexión sobre el estado de las cosas en una realidad material que cada vez estrecha más los límites con la realidad interior del sujeto.

Cada tema está asociado a un título que relata una posición física durante el viaje nocturno o una reflexión específica sobre la condición interior generada por el lugar o estado de ánimo del individuo en ese momento particular.

Escuchamos, casi a la misma hora en nuestra Atmósfera, la pieza 2.47 AM que corresponde a un paseo deambulando por el desierto de la ciudad con las manos en los bolsillos

ASPIDISTRAFLY

Del nuevo trabajo de Aspidistrafly “A Little Fable” escucharemos esta noche dos temas.

En el otoño/invierno de 2010, April Lee y Ricks Ang de ASPIDISTRAFLY (también fundadores de Kitchen. Label), con sede en Singapur, se embarcaron en la grabación de su segundo álbum A LITTLE FABLE en Japón en colaboración con varios artistas.

Con el foco puesto en la pátina del tiempo y los temas del folclore, A LITTLE FABLE narra una procesión surrealista de cuentos, doce composiciones que se mezclan a fuego lento unas con otras de forma lírica y pintoresca.

Continuamos con un tema más de “A Little Fable” de Aspidistrafly. En este álbum, el dúo regresa a una paleta cálida y orgánica de voces susurradas de cerca, guitarra punteada, arreglos de cuerdas y sus característicos arreglos centrados en la textura. Con los colaboradores invitados Kyo Ichinose, Seigen Tokuzawa o Akira Kosemura.

 

BENEDICTE MAURSETH

Benedicte Maurseth es una violinista y compositora noruega, alumna del maestro violinista Knut Hamre durante varias décadas. Ha colaborado con artistas de diferentes géneros como Nils Økland, Marilyn Crispell, Rolf Lislevand, Jon Fosse y Anne Marit Jacobsen.

Nos ha cautivado su maravilloso álbum Hárr. El sonido de su violín mágico Hardanger se entrelaza a la perfección con el de los pájaros y las impresiones musicales de los otros músicos. El disco te lleva a un mundo donde uno se funde con la naturaleza, deambulando por una meseta montañosa. Como el resto de los músicos folclóricos tradicionales, Maurseth está abierta a las influencias contemporáneas del arte interactivo y los estilos musicales. “Hárr” oscila entre melodías folklóricas noruegas, música libre improvisada, minimalismo estadounidense y un amplio uso de la musique concrète. En las pistas, también escuchamos paisajes sonoros naturales con renos arrastrando sus pezuñas, pastores de renos, pájaros e insectos, todo grabado en Hardangervidda.

 

BEN PEERS 

Ben Peers desarrolla técnicas de secuenciación algorítmica con max/msp, utilizando sus parches de forma modular para controlar una pequeña configuración de sintetizadores de hardware.

Ben comenzó su trayectoria actual en 2019, construyendo un archivo de grabaciones exploratorias antes de entregar en mayo de 2020 su Eight Variations, una contribución a la serie In The Room de Elli Records. 2021 vio el lanzamiento de un álbum completo y varios mini álbumes que ampliaron aún más sus ideas, centrándose cada vez más en algoritmos que generan patrones no periódicos en evolución, a partir de material de origen simple.

Hoy abrimos en primer lugar su Patterns Generated by Recursion en el que cada paso de una secuencia se utiliza como índice para desencadenar una secuencia adicional, cada paso de la cual se refiere a su vez a otra secuencia. Estas grabaciones carecen deliberadamente de estructura, y solo reciben forma del flujo y reflujo de sus patrones recursivos.

En segundo lugar escuchamos un corte de Patterns Generated by Uneven Alternation en el que las secuencias múltiples o las instancias múltiples de una sola secuencia se interpolan usando el algoritmo 'x de uno, y repetir del otro'. Estas grabaciones son flujos dinámicos de impulsos en cascada a los que se les da forma a través del enrutamiento del disparador y la selección de patrones.

Las  grabaciones de Ben Peers suelen consistir en una red de patrones interconectados, cada uno de los cuales captura una disposición particular de las interacciones entre las máquinas y el software.

 

FOG SCHOOL

Fog School regresa a territorios más oscuros con su nuevo single 'The Last Beat of My Heart', con el que el músico y artista londinense Seb Patane, nombre real de Fog School, no se detiene; la pista tiene como objetivo comentar las fijaciones contemporáneas con ideas forzadas de éxito, conquista, ego y positividad tóxica. Siguiendo el ejemplo del título y, en parte, de la letra de una canción de Siouxsie and The Banshees, la pieza se desarrolla a través de bucles mínimos y repetitivos y golpes de batería que guía al oyente a lo largo de 3:40 minutos de sonido intenso y  capas.

 

ARTUR M PUGA

Artur M. Puga es un investigador sonoro, músico y compositor gallego cuyas primeras creaciones tenían como objetivo evocar las resonancias magnéticas a las que se tuvo que someter a muy temprana edad. Pronto, estas experiencias causaron que para él estas repeticiones mecánicas se convirtiesen en elementos de calma, y así, en su trabajo explora y comparte estas sensaciones, utilizando tonos puros, ondas sinusoidales y texturas algorítmicas para crear una especie de estado de natación en el vacío en el que sumergirse. Sus paisajes sonoros siempre construidos de una manera extremadamente reduccionista conducen a una sensación de espacio vacío de zazen digital.

El ejemplo más reciente de esta investigación sonora es su álbum debut, _artur m puga, que escuchamos ya, publicado de la mano de los sellos Eternal Recordings y Canadian Duck Tapes.

 

THEIZ

Después del EP 'Moving Forward into the Past' de finales de 2020, Theiz vuelve con 'Waiting on Closure', 4 cortes de electrónica clásica, templados con techno steel y un remix adicional de East Island.

Mathijs Schippers, nombre real de Theiz, lanzó en sellos como Eevolute, Techno-Tourist y Ear-land Recordings a finales de los 90 y principios de los 2000 y comenzó a producir nuevamente en 2015 después de una pausa de 15 años.

Con un conjunto de influencias que van desde Tangerine Dream, Pink Floyd, FSOL y Plastikman hasta Phillip Glass, este nuevo 'Waiting on Closure'  fusiona el techno moderno con la electrónica clásica.

 

VAxBY

Terminamos nuestra primera hora de Atmósfera por todo lo alto, con la primera colaboración entre el artista sonoro holandés Albert Van Abbe y el fundador de la familia del sello Rastermusic, Olaf Bender aka byetone, titulada DUAL.

“Dual”  es el resultado de una jamsession que tuvo lugar entre los dos artistas en el Willem Twee Studios en Den Bosch en otoño de 2019.

“Dual”  hace referencia al proceso de investigación experimental para encontrar un terreno común. Abrazando plenamente la riqueza azarosa de las grabaciones en directo, el resultado es una notable fusión de resultados contrastados; intrincados esfuerzos de colaboración y subproductos entretejidos. Con el enfoque "en tiempo real”, la pareja se aleja de cualquier planificación meticulosa, y la música corre libre y niega cualquier parámetro rígido que uno pudiera esperar.

 

NUESTROS PLAYLIST

Atmosfera r3

 

1ª HORA

Agate Rollings - 2.47 AM – Meantime/Elsewhere

Aspidistrafly - Sea of Glass - A Little Fable

Aspidistrafly - Language of Flowers - A Little Fable

Benedicte Maurseth - Heilo - Harr

Ben Peers -Recursion 3 - Patterns Generated by Recursion

Ben Peers - Alternation 2 - Patterns Generated by Uneven Alternation

Fog School - The Last Beat of My Heart

Artur M Puga - 63.tter – Artur M Puga

Theiz – We ll Find A Way - Waiting on Closure

VAxBY – I did make fades – Dual

VAxBY – I think this part is a bit boring – Dual

 

ATMÓSFERA  EXPANSIVA

Erik Lucas – Our Ancestors Were Trees - Synthetic Dialectic

Francis Key – Spicy Space - Spicy Space Ep

Hackfreed  - People – True Love

Hackfreed Feat. David Petras – Pandemie -  True Love

Dj Jace – Dark Times - Dark Times

Salty - Rewind

Dystopian - Puddles Became Oceans Around The Hole

Pastiche X Aquo – Black Lights - Black Lights Ep

Kareem Zadd – Waves – Waves

Atmósfera   28.sep.2022 11:50    

FLORE LAURENTIENNE, DELISH, DARKROOM

    viernes 23.sep.2022    por Atmósfera    0 Comentarios

JPG ATM 25 SEP

FLORE LAURENTIENNE

De esta forma tan delicada abrimos hoy nuestra Atmósfera, con el Volumen II de Flore Laurentienne,  la nave del compositor canadiense Mathieu David Gagnon.

Este Volumen II es un pasaje a lo largo de las aguas del río San Lorenzo, en el que Flore Laurentiene emplea una paleta de sintetizadores, clarinetes y conjuntos de cuerdas en para ilustrar e iluminar el flujo del río con melodías serenas y arremolinadas.

 

GUILLAUME LOIZILLON

Guillaume Loizillon vive y trabaja en París. Su obra se sitúa en un eje que va desde la música experimental hasta sonidos influenciados por una suerte de rock, pasando por la improvisación. Además de sus planteamientos personales y sus grabaciones, ha colaborado con un gran número de artistas del mundo del jazz, la música africana, coreografías, poesía sonora o performance. Es cofundador de Trace Label, profesor en el conservatorio y ha enseñado durante mucho tiempo en la Universidad de París.

La producción de este Collapsus que escuchamos ya, se llevó a cabo desde finales de 2019 hasta principios de 2022. Irónicamente, su propuesta inicial la ubicaba en el género “ambient carbonic techno”. Se crearon una veintena de secuencias electrónicas utilizando sintetizadores modulares o software de audio (Max msp, Voltage modular, VCV rack, etc.). Estos fueron enviados a una docena de artistas: músicos y/o autores, que se ofrecieron como voluntarios para participar en el proyecto, que respondieron enviando contribuciones realizadas en su propio espacio de trabajo. Otros hicieron las grabaciones presencialmente.

Escuchamos un tema más de Collapsus de Guillaume Loizillon.

Durante los dos años de gestación del disco, Iniciado apenas unas semanas antes del estallido de la pandemia, el proyecto por supuesto se vio afectado y cuestionado irremediablemente por el confinamiento. Durante este período complejo y deprimente, el marco conceptual inicial, centrado en el derrumbe y en una imaginación irónico-burlona, ​​evolucionó sin desaparecer.

 

RECOPILATORIO  “CLAP. AN ANATOMY OF APPLAUSE”

Abrimos ahora el recopilatorio “Clap. An Anatomy of Applause”, que contienen obras originales de un grupo de músicos y compositores reunidos por Andrea Stillacci y Unsounds.

 El objetivo del proyecto es resaltar las formas y significados radicalmente diferentes que el sonido de los aplausos puede tener según su contexto. En un principio se planteaba trabajar a partir de grabaciones originales elegidas por cada artista, con fuentes que iban desde los estruendosos aplausos que celebraban la última aparición pública de María Callas hasta las multitudes que vitoreaban la caída del Muro de Berlín, y transformarlas en composiciones musicales. .

Breves notas de los artistas contextualizan los sonidos originales que han elegido como punto de partida y motivación para su pieza. Los artistas que han formado parte de este álbum representan una variedad de estilos y prácticas dentro de los campos experimentales, en la intersección de las visiones artísticas del curador y del sello

THE SOLITUDE OF PENS - Eraldo Bernocchi

Hemos comenzado la escucha de este interesante recopilatorio con la aportación de Eraldo Bernocchi y tu tema THE SOLITUDE OF PENS basado en Malala Yousafzai que recibió el Premio Nobel de la Paz el 10 de diciembre de 2014.

Explica Eraldo: “La fuerza de Malala Yousafzai es tan inspiradora que decidí usar los aplausos que concluyeron con su premio Nobel como fuente de sonido para mi pieza. Probé la grabación y corté y afiné las formas de onda para usarlas como "instrumentos" que se han convertido en la base de la pieza. Diseñé pads, bajo, percusión: cada sonido en mi pieza proviene de esas ondas de sonido de manos aplaudiendo. Compuse lo que imaginé como una banda sonora, una visión en el equilibrio sonoro entre la luz y la oscuridad, un guión para ser escuchado. Elegí no usar ningún sonido de aplauso real en la pieza y dejar que su presencia se dejase sentir a través de mi uso original del material.

PERSEVERANCE - Andy Moor

Continuamos la escucha del recopilatorio Clap. An Anatomy of Applause” con Andy Moor y su Perseverance basado en la tripulación de la NASA aplaudiendo por el aterrizaje de la Perseverance Mars el 18 de febrero de 2021.

Explica Andy:  "Comencé este proyecto buscando por internet aplausos que tenían algún tipo de gran significado histórico o simplemente sonaban bien, cuando me llegó la noticia del próximo aterrizaje en Marte de la sonda Perseverance. Pensé que si eso salía bien, la tripulación de la NASA estallará de alegría y alivio. Me gustó la idea de esperar un aplauso futuro en lugar de minar uno de la historia pasada. Afortunadamente, el evento resultó bien y la tensión en la sala de control fue absolutamente fascinante, especialmente justo antes del aterrizaje cuando la NASA "como se esperaba" perdió contacto con la nave debido al intenso calor al entrar en la atmósfera de Marte.

 

DELISH

Este viernes 23, se publicaba “The Dip', el debut del trío de pop experimental Delish, formado por tres nombres bastante conocidos de la escena alternativa/experimental/jazz noruega.

Natali Abrahamsen Garner, Johan Lindvall y Magnus Skavhaug Nergaard han creado un trabajo verdaderamente fascinante jugando con elementos pop

Escuchamos un tema más de 'The Dip', que combina paisajes sonoros fílmicos, grabaciones de campo y temas pop alternativos increíblemente hermosos y soñadores con la encantadora voz de Garner flotando sobre melodías de otro mundo y ritmos hipnotizantes.

 

RADBOUD MENS

Continuous Movement de Radboud Mens contiene 16 pistas en total divididas en dos CD separados. El título Movimiento Continuo hace referencia a un aspecto importante de la música de Mens; cambiando constantemente múltiples parámetros hace que su música repetitiva sea lo más orgánica posible. A bajo volumen se comporta como un álbum ambiental, pero a alto volumen aparecerán más capas.

Radboud Mens lleva 20 años acariciando la idea de hacer este disco. 

“Cuando comencé a sacar mi música a mediados de los noventa, los sellos discográficos seguían siendo determinantes. Algunos solo querían sacar cierta música; simplemente minimal techno o simplemente glitch o ruido ambiental... La mayoría de los sellos no estaban interesados ​​en lanzar álbumes donde estos géneros coexistieran o se combinaran. Por parte de muchos artistas, esto promovió la idea de tener múltiples proyectos con diferentes nombres. Después de tocar en Mutek en 2002, decidí que sería interesante combinar todas estas ideas diferentes en una “música total”. Y desde entonces he intentado, en diferentes configuraciones, combinar los clics digitales, los drones ambientales, los ritmos minimal techno y minimal dub techno en mi música. Con diversos grados de éxito…. Cuenta Radboud Mens

 

LOUFR

LOUFR es el compositor polaco Piotr Bednarczyk. Su música se centra principalmente en la música electroacústica y electrónica instrumental y su trabajo en la búsqueda de estructuras sonoras interesantes utilizando técnicas no convencionales de extracción de sonido y procesamiento vocal. Los intereses estilísticos de LOUFR giran en torno a la estética del ruido, el club deconstruido y la música hiperpop.

Escuchamos esta noche Isolated Point es el segundo álbum de Piotr Bednarczyk bajo su alias de LOUFR. Basándose en elementos de la música de club, IDM y el ruido, así como en la manipulación vocal, Bednarczyk envuelve todo lo que se siente seguro y hogareño con una atmósfera espeluznante.

 

DARKROOM

Terminamos nuestra primera hora de Atmósfera con Fallout 4, el cuarto álbum de la trilogía Fallout de Darkroom.

Darkroom se especializa en crear música ambiental que extiende la definición del género hasta sus límites en muchas direcciones: desde tranquila, introspectiva y naturalista pasando por celestial y melódica hasta intensa, abrasiva y sintética. La música de Darkroom siempre se ha tocado sin programar, con un enfoque en la interacción humana y capturando la magia de la actuación en vivo. Sus primeros lanzamientos independientes hace más de 20 años fueron los álbumes Fallout 1 to 3, seleccionando sus viajes de sonido de concierto con las herramientas disponibles en ese momento y haciéndose eco de sus primeras inspiraciones Can y Tangerine Dream al desdibujar los límites entre la grabación, composición e improvisación de concierto y estudio.

Fallout 4 vuelve a las inspiraciones originales de Fallout y a una estética más oscura. El paisaje sonoro es rígido, abierto, a veces irregular y discordante, mientras que otras veces inquietantemente hermoso.

Atmósfera   23.sep.2022 10:03    

Novedades para decir adiós al verano

    viernes 2.sep.2022    por Atmósfera    0 Comentarios

JPG ATM 4 SEP

CHRISTINA VANTZOU, MICHAEL HARRISON & JOHN ALSO BENNETT

Comenzamos nuestro programa de un modo muy delicado, con un conjunto de composiciones e improvisaciones inspiradas en el raga,  que surgieron de una fértil colaboración entre Christina Vantzou, Michael Harrison y John Also Bennett centradas en la devoción por la afinación de la entonación, la escucha profunda y los espacios resonantes.

Una observadora, un pianista y un sintetista forman un triángulo. La observadora, Christina Vantzou, es a la vez testigo y guía, el pianista, Michael Harrison, es preciso e intuitivo, y el sintetizador, John Also Bennett, proporciona una paleta de drones que ofrecen mayor resonancia y un marco de apoyo. El piano ha sido cuidadosamente preparado para convertirse en un cuerpo resonante. Esta mejora se logró afinando dos de las afinaciones de entonación justa de Michael, basadas en su trabajo, "Revelación", y la música clásica del norte de la India, o ragas. Estas afinaciones mantienen intervalos matemáticamente precisos. En lugar de la voz, sitar o tabla, está el piano, y en lugar del tanpura, está el sintetizador.

Tocar ragas es una práctica antigua de improvisación estructurada. El tiempo, el conocimiento y la memoria interactúan en el cuerpo y la mente del practicante y esto es una gran parte de la práctica del raga.

COPENHAGEN CLARINET CHOIR

Continuamos con instrumentos orgánicos fundamentales en una orquesta, el Clarinete.

Organism es el álbum debut de Copenhagen Clarinet Choir. Este álbum se sitúa en la intersección de la composición y la improvisación, y en el nexo entre la naturaleza y la música. Dirigido por la compositora e intérprete de instrumentos de viento de madera irlandesa Carolyn Goodwin, el sexteto de clarinetes adopta un enfoque igualitario en la forma en que reúne a sus intérpretes.

Al igual que un coro, las voces individuales de los seis instrumentos homogéneos se sinergizan, creando un cuerpo de sonido cálido y palpitante.

AL-QASAR

Nos enfrentamos ahora al álbum debut del colectivo de psych-rock de Medio Oriente Al-Qasar escuchando dos de sus temas.

“Who Are We?” es una mezcla explosiva de pesados ​​ritmos árabes, psicodelia global y música trance africana, que la banda llama "fuzz árabe".

“Who Are We?” cuenta con invitados de lujo como Gelatina Biafra de los Dead Kennedys o Lee Ranaldo cofundador de Sonic Youth que escuchamos en este primer tema que hemos elegido para esta noche.

Vamos ya con el segundo tema de “Who Are We?”, el debut de Al-Qasar “Hobek Tawrat”, una canción de amor, con una seductora y resonante apertura con el saz eléctrico que conduce a la voz dolorida de la innovadora sudanesa-americana Alsarah (Alsarah & The Nubatones).

Al-Qasar nació en el barrio parisino de Barbès y su líder, Thomas Attar Bellier cuenta: “He vivido en Los Ángeles, París, Nueva York, Lisboa... Yo quería iniciar un proyecto que estuviera en sintonía con la vida cotidiana de las personas que viven en estas ciudades internacionales, algo diverso, radicalmente colorido, con un aire fresco y una perspectiva contemporánea de cómo son realmente las sociedades hoy en día”.

CATHERINE GRAINDORGE FEATURING IGGY POP

Y ahora una colaboración emocionante, y ciertamente nada usual. Juntos la compositora/instrumentista belga Catherine Graindorge y el siempre icónico Iggy Pop. Cuerdas inquietantes y texturas electrónicas que se fusionan con la voz penetrante e inquietante de Iggy. Una inmersión profunda en el corazón de estos tiempos inestables

Todo comenzó con la radio. Un par de canciones desencadenaron esta colaboración que ha conseguido forjar un encuentro de mentes y espíritus que resultó en The Dictator, un EP que combina sus talentos: su música y su voz.

No nos hemos podido resistir a escuchar un tema más de esta enorme colaboración entre Catherine Graindorge e Iggy Pop.

Cuenta Catherine: “Iggy puso dos temas míos del álbum 'Eldorado'en su programa de la BBC 6 Music en noviembre del 2021, así que envié un correo electrónico dirigido a Iggy al productor del programa, diciéndoles que había sido un gran honor para mí y que estaría encantada de trabajar en una canción con él. Fue completamente espontáneo; Nunca pensé realmente que sucedería algo”. Pero sucedió: dos días después llegó una respuesta: Catherine, me encantaría hacer una pista, Iggy.

La contribución de Iggy fue la de informar, a través de la palabra, de la amenaza actual y el anhelo de felicidad y paz.

La letra de este segundo tema que escuchamos esta noche titulado “Mud I” fue escrita por Catherine. Más que nunca y desde ella, te decimo: Nunca subestimes el poder de la radio.

OM UNIT

Om Unit nos sorprende una vez más y van dos, con un segundo volumen de su proyecto 'Acid Dub Studies', fusionando su amor por la línea de bajo 303 con las técnicas de estudio que nos brindan héroes musicales como King Tubby, Adrian Sherwood, Jammys y Basic Channel. Nos gusta mucho la apuesta de Om Unit y dedicamos a este segundo volumen la escucha de tres de sus temas

Este segundo volumen de “Acid Dub Studies” de Om Unit, del que escuchamos ya un segundo tema, solidifica aún más la narrativa convincente creada por su predecesor con una dirección quizá más basada en el ritmo.

Terminamos la escucha de “Acid Dub Studies” de Om Unit que reconoce que para esta entrega se sintió alentado por el puro amor por la selección original de obras para volver y continuar experimentando con ese enfoque de la escritura mientras refinaba parte del proceso.

DEKATRON

Como nos alegra volver a saber de nuestros artistas residentes. Aquí tenemos de nuevo a Dekatron, dúo electrónico formado en 2013 por Iván Sentionaut, uno de los miembros del dúo electrónico/cósmico de culto We are the Hunters, y Miguel A. Ruiz, auténtico pionero de la música electrónica underground española desde principios de los ochenta, más conocido como Orfeón Gagarin desde esta década, y recientemente con otro proyecto más de electrónica/secuencial bajo el nombre de Michel des Airlines.

En este Dekatron 4, el dúo vuelve a sus inicios, recuperando sus ansias de exploración planetaria y un inevitable atractivo electrónico/psicodélico que nos traslada a los años 70.

CATALYST

Cerramos nuestra primera hora de Atmósfera con Catalyst y su disco “Wild Bore” lleno de arreglos potentes y percusión con matices acid basada en el techno.

Atmósfera    2.sep.2022 11:46    

LA TERRAZA MAGNETICA - Concierto de rRoxymore

    jueves 28.jul.2022    por Atmósfera    0 Comentarios

ATM EN LA TERRAZA

La semana pasada os presentábamos el ciclo de "La Terraza Magnética" de la Casa Encendida de Madrid, que este año  está vinculada a la exposición Criaturas Vulnerables, que reivindica la vulnerabilidad y el contacto como algo necesario y deseable,  en este sentido, la programación de La Terraza Magnética destaca la potencia y la belleza de lo frágil y contagioso a través de ocho películas y conciertos.

Podéis consultar la programación de estos fines de semana de cine y música AQUI

Comenzamos nuestros especiales Atmósfera dedicados a "La Terraza Magnética" con el concierto de la Dj francesa afincada en Berlín

rRoxymore

RROXYMORE

 

Atmósfera   28.jul.2022 17:43    

Elena Gómez

Bio Atmósfera

Elena Gómez dirige y presenta en Radio 3 Atmósfera, un programa que comenzóen febrero de 2002. La música electrónica-experimental es la que vertebra el programa, cimentado en una concepción futurista dentro de los campos de la música, el arte y la tecnología aplicada a la creatividad.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios