3 posts de mayo 2011

El toque electrónico toma el mando.

Reconozco que las bandas sonoras basadas en música electrónica no son mis favoritas. Y no lo son porque la escucha sin imágenes me resulta difícil de digerir. Para disfrutar de una buena banda sonora prefiero un sonido mucho más tradicional. Pero la misión de una partitura para el cine no es resultar atractiva en un disco sino encajar con las imágenes de la película a las que acompaña y en este sentido, el cine, fiel reflejo de la realidad, está sacándole jugo a una de las tendencias musicales más populares y extendidas de las últimas décadas. 

El sonido electrónico ya se ha hecho hueco en la gran pantalla en muchas ocasiones sólo que quizás de forma más puntual.  Blade runner (1982) o Lady Halcón (1985) son dos ejemplos bien distintos de cómo se ha usado esta música. En la primera cinta la electrónica es sinónimo de futuro y tecnología. En la segunda rompe los esquemas del espectador al asociar este sonido a una historia medieval. Y éstas han sido dos de sus misiones más claras en el cine: reflejar el futuro o bien romper moldes tradicionales.

De un tiempo a esta parte más directores han apostado por este tipo de música. Para entenderlo hay que tener en cuenta la llegada de cineastas jóvenes y ligados a esta tendencia musical como Danny Boyle o David Fincher. Pero también que la música electrónica ha ido creciendo en seguidores y refleja una forma de vida de los jóvenes. 

El cine no ha querido quedarse atrás asi que en los últimos años ha empezado a contar historias en las que la música electrónica podía ser una gran aliada. Para hablar del inventor del Facebook  el director David Fincher no buscaba un sonido clásico sino más bien notas realizadas con nuevas tecnologías para una película con las redes sociales y las nuevas tecnologías de trasfondo. El resultado hizo que dos expertos en electrónica, Trent Reznor y Atticus Ross, se alzaran con el Oscar a Mejor Banda Sonora de este año por La red social. Antes la banda sonora de Tron: Legacy ya había despuntado con un trabajo firmado por el dúo francés Daft Punk. Pero hay más: la historia de Hanna llegará a la gran pantalla al ritmo de The Chemical Brothers. Y el dúo británico de música house formado por Felix Buxton y Simon Ratcliffe Basement Jaxx se han encargado de crear el instrumental para Attack the Block.

Una música instalada cómodamente en la sociedad y que va haciéndose su sitio en la gran pantalla.

La red social (2010)

La-red-social-480x320

Tron: Legacy (2010)

Cinemaniablog_tronLegacy_01

 

Bandas sonoras se emite de Lunes a Jueves en Radio 5 Todo Noticias a las 15.54h. Y sábados y domingos a las 11.25 y a las 22.55.

También puedes seguirnos a través de los podcasts.

Unirse al Grupo Facebook de Bandas sonoras.

Música, maestro!

Enseñar a entender la vida a través de la música. Bonita tarea. La música es una forma de expresar emociones y por eso quienes se dedican a transmitir esta especie de lenguaje del alma no sólo consiguen que sus alumnos controlen la técnica. También logran sacar lo mejor de ellos mismos. La música se convierte en un medio privilegiado para cambiar a las personas y transformar el mundo. 

Quizás por eso las películas sobre profesores de música nos emocionan de una forma especial. Porque detrás del hecho de aprender a tocar un instrumento hay una transformación personal. Afortunadamente las bandas sonoras de este tipo de cintas suelen estar especialmente cuidadas. Por algo cada compositor que elabora partituras propias de un profesor de música tiene una gran responsabilidad a sus espaldas. Es probablemente una tarea que les hubiera gustado practicar o que quizás han tenido la oportunidad de hacer, por lo que entienden perfectamente qué tipo de sonidos acompañarían a sus alumnos. Y es así como Bruno Coulais o Michael Kamen nos han enseñado partituras como las que hoy os recomendamos. Las de auténticos maestros.

 

Profesor Holland (1995)


 
   Z-holland

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los chicos del coro (2004)

Critica-de-los-chicos-del-coro-2


Música del corazón (1999)

Meryl_streep_a_child_music_of_the_heart_001

 

Bandas sonoras se emite de Lunes a Jueves en Radio 5 Todo Noticias, a las 15.54h. Y sábados y domingos a las 11.25 y a las 22.55.

Unirse al Grupo Facebook de Bandas sonoras

Más podcasts

El talismán de la Disney.

En la década de los ochenta la Disney vivía sus horas más bajas. Las películas no terminaban de conquistar al público y el motor de la animación estaba parado. Por entonces el joven productor Jeffrey Katzenberg se estrenaba en la compañía con ganas de renovar y modernizar un estilo que parecía haberse quedado arcaico y para lograrlo, una de sus apuestas fue la música. Eligió al compositor que podía dar un vuelco al método tradicional. Alan Menken había despuntado en Broadway con musicales muy cuidados. Trabajaba conjuntamente con el letrista Howard Ashman. Y ambos aceptaron el reto. 

Cuesta imaginar a día de hoy la revolución que supuso para la animación el trabajo de estos dos músicos. Trasladaron la idea del musical de Broadway al dibujo tradicional de la Disney. La compañía ya había coqueteado con las canciones en algunos de sus clásicos, pero no tanto. Menken y Ashman dotaron a la cinta de cuerpo musical de principio a fin, con temas musicales para todos los personajes. La receta a su vez logró dar dinamismo a su primera historia, "La sirenita". El éxito de taquilla les dio la razón. Pero no sólo eso. Supuso el resurgir de la célula de animación, sin brillo en los últimos años. Y por si fuera poco, la Academia de Hollywood reconoció su trabajo y se alzaron con dos Oscars. A Mejor Banda Sonora y a Mejor Canción Original. Premios que volverán a repetirse en "La Bella y la Bestia", "Aladdin", y "Pocahontas".

 

La sirenita (The little mermaid, 1989)

Lmi_kyst07h_rgb

 

Pocahontas (1995)

El jorobado de Notre Dame (1996)

Alan Menken es la banda sonora de la Disney. No hay duda. De su fórmula han bebido el resto de compositores para animación a largo de los años. Y lo que queda.

 

El rey león (1994), con banda sonora de Hans Zimmer.


 

Mulan (1998), con banda sonora de Jerry Goldsmith.

El Príncipe de Egipto (1998), con banda sonora de Hans Zimmer.

Tarzán (1999), con banda sonora de Mark Mancina.

Bandas sonoras se emite de Lunes a Jueves en Radio 5 Todo Noticias, a las 15.55h. Y sábados y domingos a las 11.55 y a las 22.55. 

Unirse al Grupo Facebook de Bandas sonoras

Más podcasts de Bandas sonoras.

Amparo García Pérez


Amparo García dirige en Radio 5 el espacio Bandas Sonoras: "Que yo recuerde, la primera banda sonora que llamó mi atención fue la partitura compuesta para 'Un lugar llamado paraíso' (Paradise, 1991)".
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios