El Goonie que todos llevamos dentro

Es fácil volver a sentirse como un niño viendo Los Goonies. La aventura para salvar los muelles de Goon tiene todos los ingredientes necesarios: amistad a prueba de Fratellis, piratas con barco incluído o el mapa de un tesoro escondido. A la cinta dirigida por Richard Donner le sobra encanto para haber conquistado a toda una generación. Pero la búsqueda de Willy el Tuerto no sería la misma sin un sonido muy peculiar. El que perfiló el músico estadounidense Dave Grusin. Los compases que acompañan a la secuencia inicial, con la huída de los Fratelli, son sello de marca de la película. Sin olvidar el homenaje que el músico hace a las películas de aventuras de Errol Flynn, cuando el deforme pero bondadoso Sloth salta cual Capitán Blood de la cofia del barco pirata.

Además del instrumental de Grusin, Los Goonies cuenta con algunas canciones de la época. Pero fue Good enough de Cindy Lauper la que se convirtió en todo un himno de la cinta. Inevitable escucharla sin imaginarse en bicicleta, con amigos, iniciando una aventura al más puro estilo Copperpot.


The Goonies (Bandas sonoras)

Es la banda sonora de una de esas películas cabecera de la infancia de muchos de los que hoy leeréis nuestro blog. Vale la pena la revisión. Los Goonies han cumplido 25 años en este 2010. Y siguen sobreviviendo al paso del tiempo. Quizás por eso de que los Goonies, nunca dicen muerto.


Bandas sonoras se emite de Lunes a Jueves a las 15.54, y los fines de semana, sábados y domingos a las 11.25 y a las 22.55.

Unirse al grupo facebook de Bandas sonoras

Más podcasts

El amor por encima de todo

"El manto de la noche me esconderá de ellos,

con tal de que me quieras que me encuentren aquí.

Más vale que acabe mi vida por su odio,

que prorrogar la muerte sin tener tu amor."

Romeo y Julieta (W. Shakespeare)


¿Qué tiene "Romeo y Julieta" para sobrevivir a lo largo de los siglos? En mi caso, la historia me conquista por la pasión de los personajes a la hora de anteponer el amor, a todo. Por encima de Dios: "No hagas ningún juramento. Si acaso jura por ti mismo, por tu persona, que es el dios que adoro y en quien he de creer". También por encima de los obstáculos familiares. Por encima incluso de la muerte. Es la pasión llevada al máximo extremo. Sin el amante la vida no tiene sentido.

Cada uno vivirá esta historia a su manera pero nadie duda de que levanta casi tantas pasiones como la historia de amor que viven sus personajes. Y así lo han retratado las miles de versiones teatrales o cinematográficas que se han sucedido a lo largo de los años. Nosotros destacamos tres películas y nos centramos en la parte que nos toca, su música. La más clásica, "Romeo y Julieta" (1968), con música casi en forma de ópera de la mano de Nino Rota. La más innovadora, "Romeo+Julieta de William Shakespeare" (1996), con una Verona moderna y cargada de violencia. Y por último, la que nos ofrece la historia a través de los ojos de su joven escritor, enamorado: "Shakespeare in love" (1998).

Romeo y Julieta (Bandas sonoras)

Romeo+julieta de William Shakespeare (Bandas sonoras)


Shakespeare in love (Bandas sonoras)


Bandas sonoras se emite de Lunes a Jueves a las 15.54 en Radio 5 Todo Noticias.

Unirse al grupo facebook de Bandas Sonoras.

Más podcasts.

Buenos recuerdos

A Nino Rota le hubiera gustado ser recordado por sus óperas. Esa pasión que le inculcó su padre, el pianista y compositor Giovanni Rinaldi. Con apenas 13 años las enseñanzas de su maestro salieron a relucir y Rota compuso su primera comedia lírica en tres actos, Il Principe porcaro (1925). Más tarde llegarían óperas como Il cappello di paglia di Firenze (El sombrero de paja florentino), de 1946, y La visita meravigliosa (La visita maravillosa). Pero son pocos los que conocen esta faceta del músico italiano. El nombre de Nino Rota va asociado en nuestra memoria al buen cine y a sus bandas sonoras.

Nino Rota logró trasladar el sabor italiano a sus partituras. Le adjudicó sonido a la mafia italiana a partir de su trabajo en El padrino, y fue capaz de ponerle notas a la picaresca de su país gracias al surrealismo de Fellini. El resultado, auténticas partituras clásicas, casi como las óperas que él tanto amaba.


El padrino (Bandas sonoras)


Amarcord (Bandas sonoras)

Bandas sonoras se emite de Lunes a Jueves a las 15.54 y sábados y domingos a las 11.25 y a las 22.55.

Unirse al grupo facebook de Bandas sonoras

Más podcasts de Bandas Sonoras

La promesa del retorno.

La historia de la aves migratorias es la historia de una promesa. La promesa del retorno. Cuando la primavera llega al hemisferio norte, vuelan hacia las tierras del ́rtico, a los mismos lugares donde nacieron. Y cada otoño, hacen el mismo camino de regreso. Pueden hacer travesías de miles de kilómetros, sembradas de peligros, alcanzar las cumbres más altas, atravesar enormes océanos o inhóspitos desiertos, pero en su mente, siempre está la idea de regresar, de una latitud a otra.

Su odisea la retrata la película documental Nómadas del viento. Y en Bandas sonoras hemos querido regresar de las vacaciones con su música. Porque nos gusta la promesa del retorno y porque gracias a vosotros, seguimos en Radio 5 hablando de música de cine. En nuestra particular odisea por mantenernos vivos, cambiamos de horario y podréis escucharnos de Lunes a Jueves a las 15.55. También los fines de semana, sábados a las 11.25 y 20.55, domingos a las 11.25 y 16.47.

Así que arrancamos hoy mismo con la música que perfila el francés Bruno Coulais para acompañar a las aves. También una gran partitura para ayudarnos a cumplir nuestra promesa... y regresar.


Nómadas del viento (Bandas sonoras)






Bandas sonoras se emite de Lunes a Jueves en

Radio 5, a las 15.54.

Más podcasts de Bandas Sonoras

Grupo facebook de Bandas Sonoras

Una vez.

A veces las historias más sencillas son las que consiguen emocionarnos. La película ONCE parte con esa ventaja. Un guitarrista callejero que conoce a una vendedora de flores y ambos comparten su amor por la música. Pero es que además los protagonistas de esta cinta trasladan a la gran pantalla su historia de amor real. Los ingredientes necesarios para tocar la fibra sensible a más de uno.


Glenn Hansard es el guitarrista y la voz del grupo irlandés The frames. Junto a un ex miembro de la banda, John Carney, pusieron el argumento sobre la mesa de una pequeña productora y les convencieron. Así, Carney tras la cámara y Hansard como actor principal, lograron transformar en película la historia de amor entre el cantante y la pianista. Con canciones compuestas para la ocasión, el resultado es una pequeña joya en forma de banda sonora con temas muy acústicos y vocales. La sensibilidad de uno de estos temas, Falling slowly, le valió el Oscar a la mejor canción original en el 2008. Un sonido que desde este programa os invitamos a descubrir, por lo menos, una vez.

Once (Bandas sonoras)


Bandas sonoras se emite de Lunes a Viernes en Radio 5, a las 10.25 y a las 21.09.

Más podcasts de Bandas sonoras.

Unirse al grupo facebook de Bandas sonoras.

El músico de LOST.

La gran mayoría de compositores de cine dan el salto de la pequeña pantalla a la grande. Pero Michael Giacchino prefirió tomar el camino inverso. El músico de New Jersey ha pasado de conquistar al mundo del cine con trabajos como Los increíbles o El mundo perdido, a probar suerte en una serie televisiva. Con buen ojo porque hablamos de uno de los mayores éxitos de la pequeña pantalla en mucho tiempo: LOST.


A Giacchino le encantan las orquestaciones que se hacen para las series. Desde pequeño escuchaba a sus padres viendo la televisón, metido en su cama, y jugaba a averiguar cuál era. Así que no se lo pensó dos veces cuando le llegó la propuesta. Se lo ha pasado a lo grande, dice. Y la prueba es que ha compuesto un instrumental extenso para cada una de las temporadas.


Especial LOST (Bandas sonoras)

Todo sin descuidar a la gran pantalla. En medio de su trabajo para LOST, Michael Giacchino compuso dos joyas como Ratatouille y Up, esta última, le valió la estatuilla de los Oscars.

Bandas sonoras se emite de lunes a viernes en Radio 5 a las 10.25 y a las 21.08.

Unirse al grupo facebook de Bandas sonoras.

Más podcasts de Bandas sonoras.

Seis años sin Goldsmith.

Siempre he pensado que Jerry Goldsmith no tuvo una película que fuera su talismán de la suerte. Un éxito de esos que hace historia en el séptimo arte y que puede catapultar a un compositor. Y no es que el músico lo necesitara porque sus trabajos hablan por sí mismos, pero quizás sus partituras habrían disfrutado de más aplausos.

Goldsmith ha puesto música a El Planeta de los Simios, Patton, La Fuga de Logan, Gremlins, Legend, El Chip Prodigioso, La Momia, L.A. Confidencial, Alien, Alien el Regreso, Star Trek, Rambo, Poltergeist, La Profecía, La casa Rusia... El californiano aprendió a tocar el piano con apenas 6 añitos. Sus primeras notas fueron para programas de radio y de tele en la cadena CBS. Pero pronto entró en contacto con músicos de cine y el gusanillo le llevó a probar suerte. Freud o Los valientes andan solos son sus primeros trabajos. A partir de entonces el arte hecho oficio hasta el día de su muerte, hace seis años.


Apenas 3 años de edad le separaban de una vida casi paralela, la del compositor John Williams. Dicen que las comparaciones son odiosas pero a mi me parece muy significativo que ambos caminaran al mismo ritmo. La diferencia entre los dos grandes está en la forma. Williams siempre se mostró convencional con los estudios de Hollywood, Goldsmith arriesgó mucho más. Un ejemplo: en 1983 Steven Spielberg, acostumbrado a trabajar con Williams, le ofreció a Goldsmith realizar la partitura de En los límites de la realidad. Y lejos de ofrecerle un instrumental al más puro estilo del compositor de Star Wars, Goldsmith le sorprendió con algo nuevo. Quizás podía haberle conquistado a base de componer notas tradicionales. Pero ese, por si alguien lo dudaba, no era Jerry Goldsmith.

Me resulta complicado seleccionar podcasts del músico para ofreceros en el Blog. Tenemos unos 20. Así que me he dejado llevar por tres películas que disfruté de niña y a las que él puso música.


Los gremlins (Bandas sonoras)

Exploradores (Bandas sonoras)

Poltergeist (Bandas sonoras)

¿Cuál es tu banda sonora favorita de Jerry Goldsmith?

Bandas sonoras se emite de lunes a viernes en Radio 5 a las 10.25 y a las 21.08.

Unirse al grupo facebook de bandas sonoras

Más podcasts de bandas sonoras

El hijo de la leyenda.

Thomas Newman pasó su infancia escuchando la música que componía

su padre, Alfred Newman. Niñez rodeada de The Battle of MidwayMy  
Friend Flicka, La canción de Bernadette o La túnica ságrada. 8 estatuillas
de la Academia en casa y un hermano pequeño, David Newman, decidido
a continuar la estela de su padre provocaron que el joven Thomas se
alejara en un primer momento del mundo del cine a pesar de ser un
apasionado del piano. 




Hizo sus primeros pinitos como teclista de rock junto a grupos como 
The Innocents o Tokyo 77. Y fue precisamente su trabajo en estos 
grupos lo que llamó la atención de un oído muy peculiar, el de John 
Williams, quien le propuso hacerse cargo de las orquestaciones de
El retorno del Jedi



El hijo de Alfred Newman, hermano de David Newman, sobrino de Lionel
Newman y primo de Randy Newman sacó del cajón en el que dormía su 
verdadero talento cinematográfico que, bajo una forma u otra, debe ser 
que también se lleva en la sangre. Sorprendió a todos por su destreza y
el gusanillo por el oficio empezó a despertar. 


El resto es historia. Los que le asociaban a la marca Newman tuvieron
que callarse tras escuchar su sello propio en American beauty. Ha estado
nominado hasta en diez ocasiones al Oscar y a día de hoy tiene nombre
propio en Hollywood más allá de ser el hijo de la leyenda.




American beauty (Bandas sonoras)

Wall E (Bandas sonoras)



How to make an american quilt (Bandas sonoras)






The war (Bandas sonoras)






Bandas sonoras se emite de lunes a viernes en Radio 5 Todo 
Noticias  a las 10.25 y a las 21.08.  


Elfman en el País de las Maravillas.

Danny Elfman dice que Tim Burton es impredecible. Curiosa forma de

definir al director con el que lleva trabajando desde 1985. Ese mismo
año Burton andaba buscando a un compositor para su primera película
pero no quería a un músico experimentado sino más bien a alguien con
ideas renovadoras y originales. Se fijó entonces en un novato que había
fracasado con su primer instrumental para el film Forbbiden zone y le
ofreció un proyecto algo extravagante: la historia de un hombre con
mentalidad infantil que vive en una casa llena de juguetes. El éxito de
esa rareza, La gran aventura de Pee Wee, convirtió a músico y director
en un binomio.









Director y músico pueden presumir de un marcado sello propio
y esto les ha hecho firmar éxitos conjuntos como Beetlejuice,
Eduardo Manostijeras, Batman, Pesadilla antes de Navidad,
La novia cadáver o Big Fish por nombrar algunas.

Por eso cuando Disney escogió a Burton para dirigir Alicia en el
país de las maravillas pocos dudaron de quién sería su alter ego
musical.


Alicia en el País de las Maravillas (Bandas sonoras)



Por si a alguien le quedaba alguna duda Danny Elfman vuelve a
demostrar que es uno de los compositores más sensibles,
melancólicos, oscuros y divertidos del momento.

Los productores de la cinta buscaban también una canción a modo de
tema principal. Se la encargaron a la cantante canadiense Avril Lavigne
porque pensaron que la joven de 25 años reunía el perfil adecuado
para expresar los sentimientos del personaje creado por Lewis Carroll.
Así nació Alice Underground, escrita por Lavigne, que cierra
película pero que abre un disco con temas que siguen esta misma línea.
Artistas como Franz Ferdinand, Tokio Hotel, Owl City o The All American
Rejects han compuesto canciones inspiradas en el tradicional cuento.


Almost Alice (Bandas sonoras)



* NOTA: los podcasts contienen la referencia temporal del día
correspondiente a su emisión.


Bandas sonoras se emite de lunes a viernes en Radio 5 Todo Noticias a las 10.25 y a las 21.09.





Reciclar acordes.

¿Puede un compositor de cine ser prisionero de su propia música?

Al californiano James Horner se le acusa a diario de serlo. 

Empezó a componer en los años 70 y ha firmado el instrumental de 
casi 100 películas. Pero resulta que si uno afina el oído, descubrirá 
una cadena de cuatro notas que se repite en la mayoría de sus trabajos.
Un fenómeno que ya tiene nombre entre los aficionados de las 
bandas sonoras: "el parabará de Horner". 







Así El hombre bicentenario suena a Una mente maravillosa, y ésta
a su vez recuerda a Sneakers o En busca de Bobby Fischer. El que 
escuche Avatar podrá rememorar Troya. Y Braveheart 
guarda un curioso parecido con The new world.


Citarse a sí mismo le ha valido la etiqueta de falta de originalidad. Esa
especie de tic constante en sus partituras le ha convertido en uno de
los compositores de cine más criticados de los últimos tiempos. Para
defenderse, Horner acabó diciendo que también Mahler usaba
constantemente fragmentos de sus propias obras. Y aunque la 
intertextualidad no es sinónimo de algo malo, los amantes de la
música de cine son cada vez más exigentes y buscan fórmulas nuevas,
no repetidas. En otras palabras, el yacimiento de petróleo del que
ha estado viviendo el compositor empieza a agotarse. Veremos 
entonces si es capaz de reinventarse.


Leyendas de pasión (Bandas sonoras)




Braveheart (Bandas sonoras)




Titanic (Bandas sonoras)


Avatar (Bandas sonoras)


Casper (Bandas sonoras)



Bandas sonoras se emite de lunes a viernes en Radio 5 a las 10.25 y a las 21.09.



Amparo García Pérez


Amparo García dirige en Radio 5 el espacio Bandas Sonoras: "Que yo recuerde, la primera banda sonora que llamó mi atención fue la partitura compuesta para 'Un lugar llamado paraíso' (Paradise, 1991)".
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios