7 posts de agosto 2010

Star Wars Uncut

Hace unos días se dio a conocer al ganador del “Outstanding Creative Achievement in Interactive Media” de los Emmy , es decir el ganador del contenido interactivo más relevante de este 2010. Tras el vencedor no hay ninguna tele ni productora importante, sólo un montón de creadores audiovisuales que han recreado la primera película, cronológicamente hablando, de La guerra de las galaxias en una increíble experiencia de crowsourcing: Star Wars Uncut .

Un grupo de nerds, de freaks de Star Wars, de videocreadores, videoartistas, cualquier persona con una cámara, flasheros, dibujantes, moldeadores de plastilina y un largo etcétera han recreado la película de George Lucas pero encargándose cada uno de sólo unos segundos ¿El resultado? Una experiencia visual tan delirante y enfermiza como impactante. Os dejo el trailer, entrad a ver la película, aún sin la banda sonora, aquí .


Star Wars: Uncut Trailer from Casey Pugh on Vimeo.


Los fanfiction han ido evolucionando desde los cortos analógicos amateur hasta mediometrajes con unos resultados técnicos más que profesionales. Casi siempre que me encuentro con uno tengo la misma sensación: me alucina su entrega y devoción tanto como me aburre su contenido; hecho por y para fans, el resto esperen en la puerta, gracias. Star Wars Uncut es un verdadero soplo de aire fresco entre tanto corto bélico del Modern Warfare o tanta machinima del World of Warcraft.

This isn´t tv, choose a question - Vídeos interactivos

Soy un gran fan de la gente de GraphJam , así que antes de ponerme a daros el tostón con lo de los vídeos interactivos quiero hacerles un sentido homenaje.


Sí, lo sé, no tiene mucha gracia pero es curioso ¿Verdad? Hace 20 años de esos libros, tenemos interactividad hasta en la sopa, el mundo de las videoconsolas ha evolucionado de forma exponencial… y seguimos refiriéndonos a los dichosos libros cuando queremos explicar qué es una historia interactiva. Es una de esas cosas que nunca entenderé, como lo de decir “es humor como de El Club de la Comedia”.

En fin, dejemos mi snobismo a un lado y sigamos hacia delante. Vídeos interactivos hay a patadas, haces un click y ya te encuentras diez. Desde esos molestos banners que te instan a que pases en ratón por encima, hasta las nuevas tecnologías de Youtube, en la web hay cientos de ejemplos de narración no lineal. De hecho, la web es narración no lineal. El problema llega cuando debemos llevar al usuario más alla del simple clickeo por curiosidad; admitámoslo, la inmensa mayoría de los vídeos de Youtube que utilizan la herramienta etiquetas son pesados y aburridos. Carentes de emoción, cada pausa para elegir hacia dónde quieres que vaya el protagonista mata cualquier cosa parecida al ritmo y el tiempo que pasa desde el “Ey, mola” al “Ey, me aburro” es muy corto. Y si nos acercamos desde el otro lado tampoco tengo muy buenas experiencias: el videojuego Heavy Rain , la película-videojuego, me perdió en el momento en el que fallé estrepitosamente al limpiarle el culo a un bebé.

De hecho, vídeos como Deliver me to hell , el celebérrimo anuncio de esta genial pizzeria, dan la sensación de que hubieran sido mucho más divertidos y emocionantes si hubieran dejado las malditas etiquetas a un lado y se hubieran preocupado con contar una buena historia. Con respecto a las historias interactivas quizá, de todas las que he visto, me quede con el Filmejogo brasileño de A gruta .

Es un mediometraje de terror en el que podemos elegir personaje y cuenta con 11 finales distintos y decenas de diferentes caminos para tomar. Pero no son sus números los que me han hecho decantarme por A gruta , ha sido su ritmo y la relevancia de las decisiones que tomamos para con la historia. Da la sensación de estar cambiando la película según vamos avanzando y llegamos a empatizar de verdad con nuestro personaje, nos preocupa de verdad dónde va a acabar ¿Cómo lo han hecho? Creo que su truco es que no era un contenido de Internet. En efecto, el Filmejogo fue creado para verlo en pantalla grande tomando las decisiones de acción a través de un mando a distancia de forma democrática con los otros espectadores. Desde el principio era una película, una de las grandes, convirtiendo en experiencia única el asistir al cine. Fue después, cuando ya había sido proyectada, cuando la mudaron a Youtube e incluso al Iphone, que aunque no es la única en el móvil de Apple, sí es gratuita, algo un poco más difícil de ver.

La otra web que creo que deberíais echarle un vistazo es esta: A conversation with Sir Ian Mckellen .

Me encanta el: This isn´t tv, choose a question. Una entrevista interactiva perfecta. No sólo por el contenido, la entrevista en sí es estupenda, sino porque nos convierte a nosotros de verdad en entrevistadores. Tener una conversación cara a cara, cortándole si se pone pesado o cambiando de tercio sin avisar es una auténtica gozada. En especial me encantan los comentarios que podemos ir pidiéndole a Sir Ian sobre los diferentes discursos que da Ricardo III o que nos explique paso a paso el discurso principal de la obra. Didáctico y con un diseño genial de la mano de la Royal National Theatre con BT. Y con BT a la cabeza, pero esta vez con la Brithis Film Institute, también tenemos tres entrevistas más a diferentes actores. Más didácticas, con preguntas incluso a sus entrevistadores (nosotros), las podéis encontrar aquí .

Creo que más o menos lo que he intentado decir es que el tener la tecnología a nuestro alcance no debe significar que obligatoriamente debamos de hacer uso de ella. La innovación gratuita, sin un buen contenido, se olvida antes de que lo que tardas en escribir un twitteo.

Un gran poder conlleva una gran respon… bah, ya me entendéis.

Chocolate que estás en los cielos

Profundizando en los vídeos gastronómicos, hoy me relamo con una sabia recomendación de Studio.fu. Se trata del video-perfil de dos hermanos, The Mast Brothers, que se ganan la vida haciendo chocolate, publicado en The Scout, una sugerente revista online con la ciudad de Nueva York como protagonista.

The Mast Brothers from The Scout on Vimeo.

Como bien se cuenta en el blog, el vídeo tiene varios aspectos interesantes desde el punto visual y narrativo: los personajes, dos hermanos con el punto justo de excentricidad y con un discurso teórico que trasciende la materia —el chocolate— con la que se manchan las manos y se ganan la vida (como botón de muestra, las llamadas del hermano más locuaz a mantener la curiosidad de los personajes de Mark Twain o a perseverar en la independencia de espíritu por la que abogaba Ralph Waldo Emerson); el acierto de utilizar un elemento aparentemente excéntrico al relato, su mutua afición a vela, como inicio sorpresivo de la historia, elemento que luego se demuestra tiene muchos puntos en común con el oficio de artesano; los planos con movimientos muy suaves de la cámara; las secuencias ralentizadas en las que se muestran distintos momentos de la fabricación del chocolate, la música (cuando uno escucha el sonido de las gaitas se imagina perfectamente a los dos hermanos corriendo con falda por la campiña escocesa junto a las huestes de "Braveheart") y, por supuesto, el chocolate, aquí en su versión más aristocrática y gourmet, en un vídeo cuyos ocho minutos se hacen cortos y que, una vez más, te dan ganas de pegarle un par de dentelladas a la pantalla.

¿Qué es eso de los 'docuwebs'?

Entre los formatos de vídeo que despuntan hoy en día en la web fuera de lo que podríamos llamar el universo Youtube-Vimeo, uno de los más interesantes son los documentales web o 'docuwebs', documentales online que integran imágenes, texto, sonido y vídeos, generalmente con una temática social, y siempre con alguna funcionalidad interactiva/social.

Esto último es lo que los diferencia de los documentales tradicionales que pueden verse en televisión.

Los hay generalmente de dos tipos bien diferenciados, como bien apuntan los franceses de 3WDOC:

1) Los que se construyen sobre la base de un documental cerrado, que suele durar en torno a unos 20 minutos, al menos en los docuwebs de origen francés (los franceses, fieles a su tradición, son los que más rápidamente se han apresurado a darle una formalización téórica a este formato). En ellos puede haber algo de interacción, pero los contenidos multimedia están siempre hilvanados por la narración del autor.

Un ejemplo sería Le corps incarcéré, documental de LeMonde.fr sobre la vida de la población reclusa en Francia. Los usuarios pueden saltar entre distintos puntos de la narración, pero no escapar de ella.

2) Los que carecen de una narración lineal. Están hechos de retazos, de una agregación de contenidos diversos, y en ellos el usuario tiene más libertad para hilar esos pedazos según sus deseos siguiendo las posibilidades hipertextuales que ofrece la web. En ellos el internauta se apodera en gran medida de la visión del autor, construyendo la suya propia.

Un ejemplo de esto último sería "Behind The Veil: An Intimate Journey Into The Lives Of The Kandahar Women ", de la publicación canadiense The Globe and Mail. Y, también, aunque hay quien seguro lo excluiría por situarse más en la línea del reportaje, Black Saturday, de ABC Australia, especial multimedia sobre los incendios que asolaron el estado australiano de Victoria en febrero de 2009 y en el que se mezclan de manera muy acertada los testimonios de los afectados con información contextual sobre lo sucedido en esos trágicos días. Las producciones de este segundo tipo serían apenas indistinguibles de lo que hasta ahora conocíamos como especiales multimedia y tendrían su claro antecesor en el CD-Rom.

La proliferación de los docuwebs (que todavía tienen mucho camino que recorrer para llegar al gran público, pero que ya se abren paso a codazos en cadenas como Arte o France 5) tiene mucho que ver con el reciclaje de los fotorreporteros, que se aventuran cada vez más en el terreno multimedia. Este es el caso de colectivos que se nutren de fotógrafos como MediaStorm, The Bombay Flying Club (que estos días dedicaban unos vídeos al futuro del fotorreporterismo), Duckrabbit o Magnum in Motion, la extensión multimedia de la mítica agencia gráfica.

A su desarrollo también contribuye la creación de departamentos de vídeo/multimedia en medios que hasta hace muy poco vivían exclusivamente de las imágenes y de la letra escrita. Me refiero a las áreas multimedia de periódicos de referencia como Le Monde, The Washington Post, donde destaca el poderoso trabajo de Travis Fox, o The New York Times, probablemente la fuente más innovadora con trabajos tan alabados como su 1 in 8 million.

En España no tenemos de momento tanta tradición, pero empiezan a surgir aislados intentos de trabajar en esa línea, como sucede con Adriano Morán, responsable de vídeo de Lainformacion.com.

Hay por el momento más implantación allende los mares, en Latinoamérica, con ejemplos como los de Clarín o el colombiano El País. El primero presentó el pasado año dos magníficos reportajes multimedia a los Premios INVI (sobre la narcoguerra mexicana y los cayucos que cruzan el estrecho de Gibraltar) y, si no llegaron más lejos, fue por no cumplir las bases al ser reportajes que ya habían sido publicados en el diario. Nuestra admiración, sin embargo, para Javi Elliot, Gustavo Sierra, y en general todos aquellos que forman parte del equipo multimedia de Clarín.

En Buffering iremos dando cuenta de algunos de estos docuwebs que, como digo, no cuentan todavía con públicos masivos pero que sin embargo bien merecen encontrar un hueco en nuestra pantalla...

Innova... ¿qué?

Por fin ha llegado el momento. Tras varias semanas harto de festivales musicales me presento en el blog para diseccionaros (a mi manera), las diferentes premisas que considero básicas para generar innovación en el campo audiovisual. Estas son muchas y muy variadas como ya expusieron Nacho y Miguel en sus primeros posts. Pero para mí se pueden reducir a una sola: "El recuerdo". La capacidad de impresionar nuestra retina hasta el punto de permanecer en nuestro cerebro y volver a ser requerida por nuestros ojos.

En el universo de internet y su infinidad de páginas audiovisuales, circulan billones de frames carentes de valor añadido al minuto de distracción que nos generan. Existe una apuesta cada vez mayor por hacer lo que 'nadie ha hecho', véase "Guy Walking Across America" o el vídeo de cocina del post "Arguiñanos del siglo XXI" . No están descubriendo Roma, pero como sucede con el "Cooking Dinner Vol. I" su poder de captación se hace hipnótico. No es más que una edición sobria y paralela a la acción de preparar un plato de comida; una fotografía que marca a la perfección una buena mañana entre los fogones haciéndonos creer Ferrán Adriá, así cómo una elección de ópticas que propician los diferentes 'flopping' que nos desvían la atención hacia unos rótulos que explican el proceso para vernos en tan idílica situación culinaria. No es nada nuevo, de hecho la imagen nos remite directamente a las fotografías de revistas de cocina. La conjugación de elementos, así cómo su temática, llama la atención y es inevitable que una vez visto no se quiera compartir.

La innovación audiovisual, en consecuencia, no se rige solo por generar nuevas perspectivas en la forma de presentar un contenido. Radica más en la elección narrativa y técnica que el contenido nos pide para ensalzarlo. Los contenidos a veces son insuficientes para poder captar la atención. Deben estar revestidos de una amalgama de complementos que los hagan más atractivos. Lo que está claro es que si lo hacen de una forma poco convencional aunando "lo que quiero contar" con un "te lo cuento como nunca lo has visto" la audiencia potencial de dicho vídeo se incrementará de forma notable. La capacidad subconsciente así como surrealista que puede adoptar un vídeo al variar la percepción del espectador, puede por un momento variar la percepción de la vida y en consecuencia cambiar la mirada. El sistema digital de imágenes actual, permite documentar de manera "fiel" todo lo que acontece en nuestro planeta, la barrera entre lo convencional y la innovación no es más que un paso previo entre el mundo y la capacidad artística para poder alterar su presentación.

Arguiñanos del siglo XXI

Mientras cojo fuerzas para un post sobre los "webdocs" o "documentales web", uno de los vehículos narrativos más interesantes que están cobrando fuerza en la web, me atrevo con algo más ligero, un vídeo de cocina que podríamos llamar experimental, al que llego vía The Picture Show , uno de los blogs de la NPR , nuestro homólogo en la radio estadounidense (da gusto que una radio le de tanta importancia a lo visual...).

El vídeo lleva rótulos en lugar de la voz explicativa a la que estamos acostumbrados, imagen preciosista y música de Yves Montand. ¿Una futura y seguramente muy costosa vía a los vídeos tradicionales de recetas? Ya sea un experimento puntual o los atisbos de una nueva aproximación a los vídeos de cocina, lo cierto es que le anima a uno a colgarse el delantal...

Cooking Dinner Vol. I from William Hereford on Vimeo.

¿Trabajas en algún proyecto audiovisual innovador? En un mes termina la inscripción a los II Premios INVI

Entramos en la recta final de los Premios INVI, cuyo plazo de envío de trabajos termina el 30 de este mes. Los Premios, que se anticiparon a otras iniciativas similares como los más recientes de YoutubePlay, parten de una realidad insoslayable: los jóvenes creadores caminan varios pasos por delante de las grandes televisiones. La web se puebla hoy de proyectos en los que se hermanan pericia técnica y desbordante creatividad. Muchos de ellos, ya sean colaborativos, paródicos, remezclas, series, experimentos con realidad aumentada o con nuevas formas de interactividad, incorporan vídeos creados por uno o varios usuarios en su tiempo libre, sin apenas infraestructura. Todos ellos abren caminos, ya sea en lo narrativo o en lo audiovisual, apenas trillados por las grandes medios de comunicación, que consumen sus recursos reiterando una y otra vez los formatos exitosos y que suelen hacer gala en la mayoría de los casos (y entre otras cosas por los elevados costes de producción) de una programación más conservadora.

Los Premios son una buena forma de rendir homenaje a todos esos creadores que trabajan, más o menos en la sombra, construyendo la televisión del futuro. Como institución pública, tenemos la obligación de contribuir en la medida de lo posible a que ellos y sus proyectos reciban el reconocimiento que merecen, y ello con independencia de si forman parte o no de los INVI. Ése es el propósito de la zona de debate que inauguramos el pasado año en la web de los INVI, y de este blog: con ellos queremos dar voz a quienes tienen algo que decir y sentar los mimbres que luego sirvan para dar pie a un fructífero debate sobre el futuro del medio, los soportes y los formatos audiovisuales.



(Nuestra última entrega, una entrevista con los creadores de los dos proyectos españoles que forman parte de los finalistas de YoutubePlay)

Y también es algo que está en la base de la composición del jurado. Este año sus diez miembros representan a una selección de lo más granado del sector audiovisual y de internet, gente que de una forma u otra ayudan a que cambiamos nuestra forma de mirar: Eric Maierson, de Mediastorm, uno de los colectivos que están revolucionando el campo del vídeo documental, Efe Cakarel, fundador de Mubi-The Auteurs, la plataforma de distribución de cine independiente, Anthony Rose, padre del iPlayer de la BBC y uno de los líderes del Proyecto Canvas, Christophe Muller, director de alianzas estratégicas de Youtube, Fernando Domínguez, del estudio interactivo DVEIN, responsables de los identificativos para el canal SyFy y de otras creaciones con texturas, el director de cine Nacho Vigalondo, Beatriz Navas, responsable de audiovisuales de La Casa Encendida , Ricardo Villa, director de RTVE.es, Sebastián Muriel, director de RED.es y Joaquín Ruiz, del Centro de Estudios Ciudad de la Luz.

Como en la pasada edición, hay tres categorías, ficción, no ficción y educativo. La fecha tope, la señalada más arriba, el 30 de octubre. Puedes inscribirte por medio de nuestro formulario. Si quieres leérte las bases completas, puedes hacerlo en la web de los premios. Y si tienes alguna duda o pregunta, escribe a premios.invi(arroba)rtve.es.

Buffering


Buffering es un blog sobre innovacion audiovisual escrito por Rodrigo Simón, Ignacio Gómez y Miguel Campos.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios