4 posts de octubre 2010

Entre timelines

No puedo evitar poner este vídeo en Buffering. Una pena no haberlo encontrado antes, cuando el player en 4:3 y la timeline era la antigua.

Lo he encontrado en la playlist de los 25 seleccionados como finalistas del evento Youtubeplay entre Youtube y Guggen(Wikipedia-para-saber-si-lo-estoy-escribiendo-bien)heim que enlazó Nacho en su último post . Quizá no sea el que más me guste, pero sí es el que más alto me ha hecho levantar las cejas. En cuanto lo he visto he pensado en nuestro blog, en lo unidos que estamos ya a los reproductores de vídeo en Internet y en cómo han afectado a nuestra forma de concebir el entretenimiento audiovisual.

Y me he puesto a pensar en cuantas timelines he caído este fin de semana:

- En Facebook he visto unos cuantos vídeos, desde canciones enlazadas directamente desde Youtube por mis amigos hasta vídeos del propio Facebook.
- He visto resúmenes de la NBA, vídeos en elpais.es, en Marca.com, en Elmundo.es y, por supuesto, en RTVE.es.
- Algún que otro vídeo he visto desde twitter.
- He visto unos cuantos vídeos de gatitos, cómo no, en icanhascheezburguer .
- Gracias a El Cocinero Fiel he intentado cocinarme esta mañana algo bueno, bonito y barato.
- Y estuve un buen rato intentando encontrar, a través del teléfono, el vídeo del sandiazo de hace unas semanas que un amigo mío todavía no lo había visto.
- Y, por supuesto, me he puesto morado de Youtube.


Nada del otro mundo. Ni he visto una peli en Filmin , ni ninguna serie por streaming , ni nada parecido, pero si tenemos en cuenta sólo he visto un par de capítulos de los Simpsons en televisión y una peli en DVD, podemos pensar en cómo están cambiando las cosas. Cada vez somos más esclavos de "la bolita".

Ahora sí, me quedo esperando el resumen del Youtubeplay de la mano de Nacho.

Multimedia con sabor a tortilla de patata

A la espera de someterme a un atracón audiovisual y emitir mi modesto dictamen sobre los 25 vídeos ganadores del Youtube Play (aquí encontraréis la lista de ganadores más fácilmente que en la confusa página oficial de esa nueva bienal), hoy me animo a destacar "El tiempo al tiempo", un vídeo español con el que tropecé hace unos días (creo que vía Twitter aunque pudo ser culpa de Innovative Interactivity ) y al que quería dedicar un pequeño homenaje.

El vídeo, del estudio español Once Upon a Time, me recuerda un poco al que ya destaqué hace tiempo de los hermanos chocolateros: una cuidadísima factura visual y un espacio (esa casa rellena de vericuetos que parece una vieja tienda de los recuerdos) y un personaje fascinantes. En este caso se trata de Emilio, un relojero jubilado con un profunda herida vital que asoma sobrecogedoramente al final del minidocumental, y que igual filosofa sobre el tiempo que toca la guitarra o monta una radio con dos de pipas. Los de Interactive le ponían el pego de la duración, pero creo que Emilio bien se merece los doce minutos, y también algunos más.

Procrastination

Sin esta pequeña introducción alguien podría pensar que en el siguiente texto me atrevo a dar consejos sobre ¡cómo tener ideas! No os confundáis por favor y tomadlo sólo como un relato de mis experiencias personales en el trabajo. Además, si supiese cómo funciona esto de las “ideas” escribiría más al respecto. Y cobraría por ello. Mucho.

Ayer vi esta estupenda animación sobre la “procrastination”, o lo que sería en español el poster… Un momento, hay una mosca en la ventana haciendo un ruido infernal. Ya está, seguimos, decíamos que la “procrastination” es el arte de postergar tus quehaceres por las más absolutas banalidades… ¿Me habrá comentado alguien mi foto de perfil en Facebook? Perdonadme un instante… Vale, hecho, seguimos; desidia también es una buena traducción de “procrastination” que aunque muchos los traducen como procrastinación la RAE todavía no ha acepta… ¿Es demasiado pronto para empezar a hacer la comida?


Bueno, creo que más o menos entendéis qué quiero decir con “procrastination” (En caso contrario leed la wikipedia, que es gratis ). Aquí la animación de marras.


Sin contar el cómo mezcla los diferentes géneros de animación, algo que me encanta, creo que esta pequeña pieza transmite el aburrimiento, la tediosa repetición y al final el enfurecimiento con uno mismo que es definitorio de esta forma de trabajar. Nada más ver el vídeo empecé a pensar lo “procrastinador” que era yo a veces para dar forma a un proyecto. Cuando te descubres cambiando la letra del documento una y otra vez, convencido de que es absolutamente necesario encontrar la fuente adecuada para una hoja y media de proyecto. Cuando dejas proyectos a medias por otros proyectos a medias, que luego dejarás para empezar otro proyecto que dejarás a medias. Cuando alguien te pregunta “Oye ¿Qué ha sido de eso tan chulo que me comentaste que ibas a hacer?”, y te descubres sin saber qué decirle. Me enfurecí conmigo mismo ¿Cómo podía a veces ser tan idiota? ¿Es tan difícil sentarte y currar durante unas horas para conseguir mejores ideas? Pensemos en la gente que quiere presentar algo a los INVI ¿Cómo se permiten levantarse de su silla? ¿No quieren tener el mejor de los proyectos? ¡Pues que curren hombre!

¿O no?

Yo, la verdad, no lo tengo tan seguro. Todos hemos oído esa frase atribuida en algún momento a todos los pintores, escritores y cineastas del siglo XX que dice algo como “Yo creo en las musas, sólo espero que me pillen trabajando”. Y es del todo cierto, la leyenda urbana de la idea repentina, del “¡Eureka!” dentro de una bañera, del genio levantándose de su silla susurrando “Lo tengo” es eso, una leyenda urbana. Es cierto que en algún momento una sinapsis cerebral encaja, manda la información pertinente y ¡chas!, ahí hay algo que antes no estaba, pero eso es sólo el principio. Las ideas no caen del cielo, se trabajan, se moldean, uno se parte la cara con ellas y si tienes suerte puede que te salga una buena después de 99 horribles. Pero ¿En esto de la innovación y la creatividad cómo se curra? Uno se sienta delante de una hoja en blanco y… ¿Trabaja? Pues, no tengo ni idea de los demás, pero a mí me da resultado justo todo lo contrario. Es cierto que en algún momento del proceso uno tiene que sentarse y trabajar como el resto de mortales: escribiendo un proyecto, grabando unos planos, tomando unas fotos o haciendo el pinopuente, da igual. Pero antes yo ya he hecho mil cosas y no he hecho nada para que el proyecto avanzase: ver vídeos en Youtube, salir a tomar el aire, leer un poco, hacer la comida, jugar con tu gata, divagar con tu colega… “Procrastination de tomo y lomo. Yo, por ejemplo, cuando tengo un concepto y quiero que llegue a algo más tengo que dejar de pensar en él obsesivamente, hacer otras cosas y hablar de otras cosas, cosas que me gusten y, si existen, que estén meramente relacionadas. Ese concepto irá cogerá forma, o no, quién sabe, y llegará el momento de sentarse a “trabajar”. Admitámoslo, la mayoría de esos proyectos que has dejado a medias murieron porque no eran tan buenos, porque no encontrabas algo que de verdad dijese: sigamos por aquí, vamos bien.

Supongo que si estás escribiendo una tesis sobre los lupanares en el siglo XVI y te descubres viendo “Mujeres, hombres y viceversa” puedes considerar que estás perdiendo el tiempo, pero si estás buscando algo, intentando encontrar un idea… Quizá un poco de tronistas no vengan nada mal. Saber cuando postergar el trabajo y cuando trabajar es, creo yo, una de las claves para conseguir desarrollar del todo tus proyectos.

Procrastinar malditos… en su justa medida.

Los Premios Vimeo ya tienen ganadores

Este fin de semana se fallaron en Nueva York los Premios Vimeo. Al concurso se presentaron 6.500 vídeos. Confieso que no he tenido tiempo de ver todos los proyectos finalistas, aunque sí los vídeos de los ganadores, que os recomiendo (el más largo dura unos diez minutos, así que no hay excusa), por cuanto son una buena muestra de algunas de las principales líneas en las que trabajan los artistas y narradores contemporáneos.

El premio al mejor vídeo, ganador también en la categoría de documental, fue para Last Minutes with ODEN , de Phos Pictures, el emotivo relato (dirigido por Eliot Rausch y rodado con una Canon 7D, la cámara de moda entre los nuevos realizadores) de los últimos momentos de un perro enfermo de cáncer (Oden), visto desde la perspectiva de su dueño, Jason Wood, un rudo gafapasta que bajo su colección de tatuajes demuestra tener una agudizada sensibilidad.



Last Minutes with ODEN from phos pictures on Vimeo.

El resto de proyectos ganadores son lo siguientes:

- Narrativa: "Thrush" , de Gabriel Bisset-Smith, una efervescente y veloz historia de amor y desamor narrada con imagen fija y con dosis de humor muy británicas.


- Vídeo musical: Liars 'Scissor", de Andy Bruntel, el videoclip narrativo del primer single del LP de Liars "Sisterworld", que bebe visualmente de antecedentes como la mítica "Dead Calm".


Liars "Scissor" from A Bruntel on Vimeo.


- Animación: "Between Bears" , de Eran Hilleli, un proyecto en 2D tan hipnótico como inescrutable.


- Serie original: "Break-ups The Series" , de Ted Tremper, el interesante piloto de lo que parece ser una prometedora serie de ficción de parejas que rompen sus relaciones ante la cámara.

- Experimental: "Oops" , de Chris Beckman. Esta es la categoría que más tiene que ver con este blog. El vídeo ganador es un collage con aspecto pretendidamente casero que mezcla docenas de fragmentos de historias cotidianas que el autor se apropia de la propia web. Técnica y narrativamente resulta interesante, sobre todo en lo referente a la concatenación de las distintas historias, pero supongo que en mi mente todavía pesa mucho lo tradicional y analógico y me cuesta llegar al final. Eso sí, aún tengo pendiente repasarme el resto de vídeos finalistas de esta categoría .

- Motion Graphics: "TRIANGLE" by Onur Senturk. Vídeo inspirado en el trabajo de un artista y creado con 3Ds Max y After Effects que, como bien se dice en los comentarios, recuerda a las formas orgánicas del estudio español DVEIN.

- Captured: "Fluid Sculpture" by Charlie Bucket. La categoría más puramente artística... la escultura visual de Bucket es el prototipo de un "vestido fluido" que ardo en deseos de ver.

- Remix: "BREAKDOWN the video" by Kasumi, un increíble trabajo de corta pega hecho con centenares de retazos de vídeos antiguos.




Buffering


Buffering es un blog sobre innovacion audiovisual escrito por Rodrigo Simón, Ignacio Gómez y Miguel Campos.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios