2 posts de diciembre 2010

Miedo en menos de 2 minutos

¿Por qué la mayoría de series web que hay, sobre todo en España, se pueden clasificar dentro de la comedia? ¿Dónde está la ciencia ficción, el drama, el documental, el terror, la acción? Me niego a pensar que se trata de un tema de “facilidad”. Lo que se suele decir en estos casos es que no todos tenemos un OVNI en el desván, pero la mayoría de nosotros sí tiene un cuarto y dos amigos salados. O que para los formatos cortos lo más recomendable es la comedia, menospreciando este género y dando de lado todos los demás.

Atención a Marble Hornets entonces. No es fácil clasificar a este híbrido entre serie web de terror interactivo y experiencia paranormal 2.0. Hace más de un año se crea un canal de Youtube, no un canal especial, ni un canal con un diseño espectacular, un canal normal y corriente. Allí se cuelga el primer vídeo, una pequeña introducción que cuenta de qué va Marble Hornets: un estudiante de cine se hizo en su día con los brutos de un proyecto de un compañero suyo, Alex Kralie, tras un tiempo y por pura curiosidad se pone a ver esos brutos donde hay cosas, y sobre todo personas, que no encajan.

Sin un orden, los vídeos no están fechados ni catalogados, el usuario de Youtube comienza a subir vídeos en los que Alex cuenta cosas que no son del todo normales y en las que se ven cosas que… bueno, dejémoslo en cosas. El asunto es que la producción es una mierda. Y la cámara es otra mierda, de hecho hay un clip en el que sólo se ve una rodilla durante dos minutos. No salen apenas actores porque la mayoría de veces no sale casi nadie. Las localizaciones son aburridas, sosas, no tiene el más mínimo interés. En muchos clips no hay audio, o si lo hay se oye fatal. Pero, con todo esto, Marble Hornets es cojonuda. Crea un ambiente especial y único con sus clips; no hay sustos, nadie saltará viéndola de su sofá, pero querrás encender la luz de la habitación cuando lleves la mitad de los capítulos. Con esta premisa, con tintes lovecraftianos, y esa estética realista, fea, heredera de Cloverfield, Paranormal Activity o The Blair Witch Project consigue una complicidad, en ocasiones más de lo que nos gustaría, con los usuarios ¡Y todo eso en clips de 2 minutos! Los capítulos, van 28 por ahora, no tienen una duración determinada, pero sólo hay un par que superen los 5 minutos. La propia historia de la serie hace que sea imposible saber nada sobre los creadores que están detrás del proyecto, pero poco a poco ha conseguido una legión de fans que, no sólo esperan ansiosos el siguiente capítulo, si no que remezclan, conjeturan, crean y graban para esclarecer el caso de Marble Hornets. Son los losties de lo cutre.

Marble Hornets todavía no ha terminado, la historia se complica, se dobla sobre sí misma y continúa hoy en día con la misma fuerza con la que empezó. Podéis seguirla en su canal de Youtube o followear su Twitter , muy recomendable también. No os vais a arrepentir.

La locura con la 7D

“Pero ¿Es una cámara de fotos?” “No, bueno sí, pero graba vídeo. Y muy bien”

Conversación que siempre se da cuando grabas algo con la 7D.

Llegó Canon con su cámara EOS 7D y cambió las reglas ¿Una cámara no muy cara y que otorga una estética hasta hace bien poco impensable para los creadores audiovisuales con pocos fondos? Esos colores, esas texturas… ¡Esos desenfocados! El fondo desenfocado es, desde hace bien poco, uno de los orgullos de toda una generación de estudiantes de comunicación audiovisual. Para hacernos una idea esta es la estética de la que estamos hablando:

¿Os suena a algo? Seguramente sí, porque en Last Minute with Oden , El tiempo al tiempo , Breack-ups the series , The Mast Brothers tienen esta estética. Todos los vídeos están colgados en este foro, y todos tienen, en mayor o menor medida, repercusión en el mundo audiovisual. El mayor inconveniente de grabar con alguna de las Canon viene dado por su mayor ventaja: su popularidad y lo fácil que es hacerte con una. Es difícil ver un documental o un corto amateur y que no tenga floppings de profundidad de campo todo el rato, es difícil entrar en VIMEO y ver otra estética que no sea la que da esta cámara y sus primas hermanas. Pero lo tenemos que entender, generaciones enteras de realizadores sin un duro han trabajado bajo la estética del vídeo, aplastados bajo cintas MiniDv, y de pronto sin venir a cuento se hacen con una cámara de fotos, ruedan algo a 60 frames por segundo, le ponen una música estilo Jonsi o Sigur Ros y parece que saben lo que estás haciendo, parece que tienen algo que contar.

¿Me veis con algo de mala leche? Seguid leyendo, todo se explica al final, como en Origen... más o menos.

Cuando yo estudiaba CAV, tampoco hace tanto tiempo de eso, la cámara que todo el mundo quería era la CanonXL2. Qué cámara, qué cecedés, qué… ¡estilo! Porque además era bonita la puñetera. Valía más de 3000 euros así que para nosotros, estudiantes sin un duro, estaba completamente fuera de nuestro alcance. No por eso dejamos de grabar, produjimos un montón de cortos (a cada cual menos exitoso), pero siempre pensabas: Claro, esto con la XL2 hubiera sido diferente. Y si no era la cámara era el sonido, o la iluminación, o la última versión del Premiere. Toda esta locura con la 7D viene dada también por ese mismo pensamiento: a mejores medios, mejor historia. Es una de esas cámaras virales, una de esas cámaras que se venden más por los comentarios en Youtube que por los medios de publicidad tradicionales. Ves un vídeo exitoso que te pone los dientes largos, lees a tanta gente alabando esa cámara debajo de ese mismo clip, tu corto tiene 39 visitas y crees que tú mismo le has tenido que dar 35 y Canon ya tiene nuevo cliente. Para terminar aquí viene la típica aseveración de gurú de medio pelo que yo mismo intento utilizar: que la cámara la elija tu historia, no la historia de otro.

¡Ah! Casi se me olvida, ejem, he grabado un corto con la 7D... ¡Tiene su explicación! ¡Os lo prometo!

ACTUALIZACIÓN

Un amigo mío ha puesto un enlace del post en su Facebook, y lo ha hecho tan bien y tan divertido que le tengo que hace un copia-pega aquí mismo:

"Hola, ¿es John Ford? Soy Orson Welles. Me han propuesto hacer una película y estoy viéndome La diligencia una y otra vez. Y quería preguntarte una cosa. ¿Qué cámara usas?" Grande Alejandro.

Buffering


Buffering es un blog sobre innovacion audiovisual escrito por Rodrigo Simón, Ignacio Gómez y Miguel Campos.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios