3 posts de enero 2011

¿Quieres un millón de dólares? Pues pídelos

Os presento a Craig Rowin , un cómico que vive en Brooklyn y que dentro de una semana será millonario ¿Por qué? Por esto:



“Please give me one million dollars” es un experimento que camina entre el viral de internet y el verdadero experimento de pedir un millón de dólares. Me encanta como remarca claramente su objetivo, no está mendigando dinero, no está buscando trabajo, simple y llanamente pide un millón de dólares a alguien que le sobre el dinero. Así de simple ¿Qué te sobra dinero? Pues yo me hago cargo, no te preocupes. “No lo necesito para nada en específico, pero creo que sería acojonante”.

Pero sigamos los actos por orden cronológico: Craig sube el vídeo que hemos visto el 21 de noviembre, en diciembre sube otros dos vídeos a su cuenta de Youtube en los que sigue pidiendo un millón de dólares. Es uno de ellos hasta llega a romper un cheque con el valor de 5.000 $. Fue hace unos días cuando el 16 de enero colgó este nuevo vídeo:


Un millonario que responder al nombre de Benjamin asegura que le dará un millón de dólares encima del escenario en el show semanal que tiene el bueno de Craig. El protagonista incluso llega a escribir esto en su blog: “Well, the video speaks for itself. This is insane and a testament to how ridiculous the internet is. I am obviously extremely excited.”

El momento del traspaso de la pasta será el día dos de febrero y ya se pueden comprar tickets para ver cómo uno de los actos de fe más grandes de la historia de Youtube tiene un final feliz. Seguro que hay quien piensa que un millón de dólares por no hacer nada no son justos, pero son un millón de dólares por hacer algo que a nadie se le había ocurrido antes: pedirlos. Llámale emprendedor, innovador o lo que quieras, este tío se merece ese millón de dólares. Y seguro que también hay quien piensa que es un “fake”, una broma del cómico o de alguna compañía, una forma de conseguir más notoriedad. Bueno, no las tengo todas conmigo pero no creo que sea falso. Sé que es difícil de creer que un millonario anónimo quiera darle tantísimo dinero por la cara a alguien que cuelga un vídeo en internet pero, viéndolo desde otra perspectiva ¿Vosotros crearías así un viral? ¿No lo explotaríais más? Con más vídeos, algún que otro giro, consiguiendo más expectación… sacarle más chicha a esta historia. Mi mayor baza para asegurar que “Please give me one million dollars” es real son su fallos. Otra cosa sería descubrir que el que está mintiendo no es Craig sino Benjamin, nuestro mecenas de Youtube, lo que le daría a toda la historia un giro, con moralina final incluída, que ya quisieran muchos.

Acabe como acabe, yo te lo cuento, no te preocupes.


------------------------------------------------------------

Actualización despues del 2 de Febrero

Y... era falso. Todo era falso. El cheque que 5.000$ rompe, Benjamin y por supuesto el millón de dolares también era falso.



Una lástima. Al contrario que la mayoría de comentarios que hay en el vídeo a mi sí que me hubiera gustado que el bueno de Craig se hiciese millonario. Youtube está lleno de talentos increíbles que se conforman con ganar lo que le da de publicidad la página, una miseria de mensualidad ¿Por qué no uno de ellos iba a poder explotar el fenómeno Youtube hasta convertirlo en un negocio perfecto? Y lo ha hecho, seguro. El cómico conseguirá mucha pasta gracias a esto, pero no vendrá directamente del vídeo, será el sistema más seguido por todos los creadores que están empezando en el mundo 2.0. La primera te la doy grátis, si esa te gusta tengo más pero vas a tener que empezar a aflojar la cartera.

En fin, que soy demasiado crédulo y me he dado una torta contra el asfalto. Siempre me ha gustado la magia, pero la magia, no el truco. Siempre he dicho lo mismo cuando he ido con compañía a ver un espectáculo: hay dos clases de espectadores, a los que les gusta el truco y a los que les gusta la magia. Si el mago dice al público que se fijen en una carta, al que le gusta el truco mirará en la otra dirección intentando saber cómo quiere engañarle, a los que les gusta la magia mirarán a la carta que el mago les dice mientras el truco se realiza por otro lado.

Pero vamos, con truco o sin truco, que me la he pegado buena.

¿Sabes cuáles son "Tus derechos 2.0"?

Acabas la carrera y te enfrentas al mundo, pero te das cuenta de que nadie va a pagar una entrada de cine por un documental sobre los derechos de autor.

El que habla es Alejandro Pérez, con el que he tenido una conversación telefónica sobre Tus derechos 2.0, un proyecto de documental del que es director.

Quise hacer el docu antes de hacerlo para la web. Al principio tenía ciertas ideas sobre derechos de autor pero pensaba: “Molaría contar esto bien. Dejar las cosas muy claras, que no haya lugar a dudas”, quería hacer eso.

¿Hay alguien que no tenga una opinión de los derechos de autor? Cuando el pescadero te da los filetes de mero también te habla sobre lo malo que es Teddy Bautista, o en un chequeo médico debes de estar preparado por si salta el tema de “el Creative Commons”. "Tus derechos 2.0", producida por Sayaka Producciones, trata de desenmarañar toda la información que nos llega desde todos lados sobre el tema de los derechos de autor, la piratería y porqué Ramoncín cae tan mal. Lo hace de la forma más sencilla: entrevistas directas con todas las partes implicadas; de forma seriada cada capítulo se encarga de un tema en concreto sobre el cual los entrevistados exponen sus puntos de vista. Es cierto que hay algunos planos que tiran de espaldas y que podría haberse ofrecido algo más masticado, más editado, pero el valor informativo y la idea inicial pueden con esos defectos.


Como nacemos de una iniciativa independiente no barremos para un lado ni para otro, estamos orgullosos de ello. Y la interactividad y el concepto de capítulos ayudan a esa objetividad.

¿Interactividad? ¿En un documental? ¿Seriado? ¿Español? Efectivamente, y no podría estar más contento por ello. Ojalá haya pasado ya la moda de la sitcoms españolas para internet, la gente que no entró en las pruebas del master de guión de Globomedia debería verse "Tus derechos 2.0" antes de ponerse a hacer una serie web. Mientras vemos las entrevistas un pequeño símbolo de “más” sale en la pantalla para darnos la opción de alargar el tema que estamos escuchando en esos instantes para después volver al punto donde nos encontrábamos en el capítulo.


Poco a poco me fui planteando la posibilidad de que la versión larga o la corta fuera una decisión del espectador […] Cuando monto los capítulos lo hago con temas que tengo cubierto por ambos lados, y luego lo que hago es ir colocándolos en orden haciendo que se forme un diálogo. Pero hay partes que se quedan largas, así que lo que hago es separarlas y dejarlas como opcionales […] Todos los entrevistados tienen opción para plantear sus puntos de vista, el espectador elegirá verlos o no, pero están ahí.


Sobre la interactividad, la función narrativa está clara: dejemos que el usuario sea el que decida qué le interesa, pero que eso no repercuta en qué es lo que le ofrecemos. Lo malo es que la herramienta no está del todo desarrolada, cuesta entender el funcionamiento al principio y eso hace que la curva de aprendizaje sea muy lenta. Cierto es que sólo dos días abierta al público pero da la sensación de que la página no está acabada, de que faltan secciones, información, presencia en redes sociales… Espero que poco a poco vayan arreglando esos pequeños problemas de usabilidad y diseño en la web.

"Tus derechos 2.0" tendrá dos temporadas de cinco capítulos cada una, separadas ambas por un pequeño descanso. Lo bonito de esos capítulos es que no están cerrados, se irán terminando viendo las reacciones y los comentarios de los usuarios.


El episodio del próximo jueves está listo para salir, pero vamos a hacer unas incorporaciones de última hora, de las últimas entrevistas que tenemos. Trabajamos a corto, medio y largo plazo a la vez. […] Queremos proponer preguntas por Twitter y cosas así.

El documental 2.0, si es que existe, no debe permanecer pasivo a lo que le público le diga, quizá los creadores deban estar en medio de lo que quieren contar y lo que el público quiere escuchar, sabiendo cuando deben girar hacia un lado u otro. Que cada capítulo se vea afectado por cómo vaya reaccionando la audiencia me parece un tema clave para ofrecer toda una experiencia interactiva. Se me hace la boca agua imaginando como Moore o Spurlock empiezan a revolver y toquetear el documental interactivo.

"Tus derechos 2.0" es uno de esos proyectos que hay que ver por dos razones: la obligación de estar bien informado antes de abrir la bocaza y el poder ver un proyecto abriéndose camino por un terreno apenas pisado.

Por cierto, aquí tenéis su página de Facebook.

Top trends for journalism 2011

En la pequeña definición de Buffering que tenéis a la derecha decimos claramente que no queremos sentar cátedra, que lo de predecir el futuro no va con nosotros. De hecho, si ya lo hace todo el mundo ¿Para qué nos vamos a meter nosotros en tal jaleo? Pero no decimos nada sobre mostrar como otras personas intentan predecir qué va a pasar en este mundo tan impredecible que es internet. Así que venga, vámonos de gurús.

He pillado un vídeo muy interesante de Adam Westbrook en el que reúne a varios blogueros de periodismo en la red e innovación visual para dar los puntos clave de lo que va a ser el 2011. Es decir, un gurú reuniendo a más gurús para hacer un vídeo lleno de predicciones de gurús: la repera vamos. Echadle un vistazo:

Top Trends for Journalism 2011 from studio .fu on Vimeo.


Interesante ¿Verdad? Bueno, a ver, la "Social Tv" me la llevaban vendiendo desde que estaba en tercero de carrera y no, no creo que por lo menos en España vayamos a verla este 2011, pero hay otras cosas que me encantaría ver: innovación sobre cómo pagamos el contenido que consumimos, los portales de noticia siendo más "nuestros", a medio camino entre la red social y un telediario y sobre todo un alzamiento del vídeo online. Me gusta también mucho lo que dice sobre los ebooks y la autoedición de libros, es cierto ¿Por qué no estás en eso ya?

Aún nos quedan muchos muchos días para saber qué nos trae el 2011, sea lo que sea, esperamos poder seguir contándolo desde aquí, Buffering.

(Si alguien se lo pregunta la respuesta es sí; nos llamaron a nosotros para que les hiciéramos una predicción pero yo ya había quedado para echar la tarde, Nacho estaba con unas movidas y Rodri tenía un poco de pereza encima).

Buffering


Buffering es un blog sobre innovacion audiovisual escrito por Rodrigo Simón, Ignacio Gómez y Miguel Campos.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios