4 posts de abril 2011

Buffering incomplete


Voy a ir generando ambiente con este vídeo de Barrio Sésamo en el que le explican a Big Bird qué es la muerte. Seguramente el vídeo más triste que hay en todo Youtube. Si vamos a hacer esto, vamos a hacerlo bien.


BIG BIRD

Mierda, insercción desactivada

Bueno, pues esto se acaba. Tanto Rodrigo como yo terminamos nuestro contrato actual con Televisión Española y volamos libres al incierto mercado audiovisual español. Han sido dos años estupendos en el ente en el que hemos aprendido tanto que apenas recuerdo cómo era cuando entré de becario en RTVE.es. No en serio ¿Cómo era? No tengo ni idea. Lo que puedo decir a ciencia cierta es que estos dos años, para bien o para mal, profesional y personalmente, me han cambiado. Y eso está bien, muy bien. Si hay algo que no aguanto es la sensación de inmovilismo, de no estar aprovechando cada segundo para llegar al lugar que quieres estar, y aquí, en la web, he exprimido cada día.

Al igual que nuestro trabajo en rtve.es el blog ha tenido sus altibajos. Ahora no escribo durante tres semanas, ahora escribo cada dos días. No ha tenido una continuidad ni unos márgenes de contenido definidos lo que, pensándolo ahora en frío, tampoco es tan malo. El primer post, La lista de la compra 2.0 , lo escribí sabiendo que en un año y poco tendría que escribir una despedida y que ese mismo post podría servir para medir el éxito o fracaso del blog respecto a sus originales intenciones.


Pero antes: otra pildorita. Para intentar sortear a Youtube y su implacable búsqueda de material sin derechos está dado la vuelta y sólo lo he encontrado con acento latinoamericano.

¿Cuáles era los objetivos que me marcaba en ese primer post?

- Lo que tengo muy claro es que quiero grabar… cosas. Cosas, no sé, formatos diferentes, rápidos y fáciles, que den juego al blog y que nos dejen experimentar con el vídeo. Ya sabéis… cosas.

FAIL. Salvo el post de Papanatos no ha habido nada de vídeo producido por nosotros. Mal, muy mal ¿Falta de tiempo? ¿Falta de ganas? ¿De ideas? No sé, pero es una cagada. Si alguna vez vuelvo a embarcarme en un blog tengo que tener claro que sin esto, sin el vídeo, sin un vídeo diferente, no iré a ninguna parte. Mal.

- No quiero escribir de modas en Internet ni de vídeos que ya lo hayan petado con dos semanas de retraso. Para eso la gente va a ver su página de noticias de Facebook. Me parece mucho más interesante el porqué hay vídeos y canales geniales, divertidos, brutales y adictivos que apenas llegan a los 300 visionados que enlazar otro remix del “Trololo”.

Creo que más o menos lo hemos cumplido. Sí que es verdad que a veces hemos hablado de vídeos muy en el momento de su hype, pero siempre hemos intentado darle otro punto de vista y añadirle la información importante. Bien. Por cierto ¿Qué era el "Trololo"? Viva le hype.

- Quiero hablar de la gente que hace cosas diferentes sin dejar de ofrecer un contenido decente y de paso, si puedo, hacerlo de una forma diferente.

Esto bien. Tampoco es que hayamos descubierto el camino al paraíso pero nos hemos defendido ¡E inventamos la twitervista !

- Miguel dice: quiero hablar del vídeo en las redes sociales.

Otra igual, bien.

- No quiero usar nunca la expresión: “red de redes”. Los años 2000 están a punto de pasar y hay cosas que no deberíamos llevarnos a la próxima década.

Objetivo cumplido. Bien.

- No meterme mucho con las series web patrias, quiero que me sigan hablando en las fiestas.

La verdad es que no he hablado de las series web patrias demasiado. Aunque sí que dije Ojalá haya pasado ya la moda de la sitcoms españolas para internet, la gente que no entró en las pruebas del master de guión de Globomedia.... Ni bien ni mal.

- ¿No hay ya suficientes blogs que traducen cada mañana sus “RSS”? Pues eso.

Hecho. Bien

- Tomarme lo suficientemente en serio.

Ehm… ¿Para qué coño escribí esto?

- Quiero conseguir más “followers” en Twitter.

Conseguido. Todos MOBS, pero conseguido.


Antes de acabar otro capítulo de la explosiva fórmula de (comedia+drama) x nostalgia.

WILL SMITH A TOPE

Sí, insercción desactivada.


Pues ya está, no queda nada más que añadir. Gracias a los que nos habéis acompañado en este viaje, ya hayáis sido lectores fieles o esporádicos clickeadores. Gracias a todos.

¿Es esto un “adiós”?


Pues sí.


Finalistas de los premios Webby

Me enfrento a un reto enorme: hablar de los Webby ¿Se os ocurre una cosa más enorme, megalítica e inabarcable como hacer un repaso de los nominados de este año?

Ehm… esto… ¡Premios! Bien, empecemos por el principio. Si los Globos de Oro son “la antesala de los Oscars” los Webby son los “Oscars de Internet” ¿Por qué siempre comparamos todos los premios, certámenes o galas a los Oscars? Llegará un momento que digamos que las elecciones generales son los Oscars de la políticia. Desde 1996, lo sé porque yo estaba allí, con cambios de formato, de nombre y de notoriedad, la Academia de las Artes Digitales ha ido honrando cada año la excelencia en interactividad, diseño, creatividad, usabilidad y funcionalidad en la red.. Pero si hemos dicho que los Webby son los Oscars de la web (¡Y dale con los Oscars!) en algo, por obligación, se tienen que diferenciar a los consabidos premios cinematográficos: la interacción con el público. Cada categoría opta a dos premios, el entregado por la Academia y el entregado por el público. A veces coinciden, a veces chocan diametralmente, pero es necesario que el público tenga una ventana para dejar su voto y sentirse parte de los premios de una forma de comunicación que depende tanto de público como del creador.

Pues bien, ya están disponibles para todos nosotros los finalistas de su décimo quinta edición. Haría encantado una reseña de los finalistas pero… son un montón. Hay tres categorías principales: páginas web, vídeo en la red, publicidad e interactividad y móviles y aplicaciones. Cada una de las cuatro tiene tropecientos apartados: mejor web de arte, mejor home, mejor blog político, mejor página de religión o espiritualidad, mejor uso de las redes sociales, mejor vídeo de comedia, mejor guión de vídeo, mejor viral, mejor banner, mejor juego para móvil, mejor uso de la cámara integrada en un móvil… ¿Cómo es la gala? ¿En el patio de butacas se van pasando tuppers con comida cuando llega la décima hora de “el ganador es”? ¿No hay suicidios en masa cuando otro de los premiados agradece a sus padres el haber confiado siempre en él y en su talento? Entre los nominados hay cosas de las que hemos hablado como los Youtube Play , el videoclip de Arcade Fire “We used to wait” o los Vimeo Awards , pero ahora y para poder acotar un poco nuestro cerco nos vamos a centrar en los finalistas del mejor uso de la interactividad en vídeo. Los podríamos aglutinar en tres grupos diferentes:

Formas diferentes de asistir a un acto lineal:

La NBC por su cobertura online de la Ryder Cup y Pitchfork por su formato POV (sí, yo también sé que es un género porno). Formas diferentes de ver un acto lineal: elegir entre diferenges puntos de vista, sobreponer grafismo informativos a un evento eb directo, ser el realizador de una actuación grabada por varias cámaras… Unos lo utilizan como recurso estético y otros como recurso informativo ¿Mi apuesta? Que vale más por lo segundo que por lo primero. Digamos que cambiar de cámara sin que haya un contenido verdaderamente diferente en cada punto de vista tiene una vida limitada, tanta como paciencia tenga el usuario.


Formas diferentes de asistir a un acto no lineal:

¿Dónde acaba el videojuego y dónde comienza el vídeo interactivo? ¿Hay de verdad una diferencia? La multipremiada Collapsus y The autotopsy son una de esas experiencias interactivas aplicadas a una narración en la que el usuario puede saltar de un punto a otro de: el tiempo, la historia, el punto de vista. Intenté ver Collapsus hará un par de meses y no pude aguantarme sin empezar a toquetear todo sin prestar demasiada atención al contenido. Embrollo, lío, demasiada información… ¡Demasiado usuario! La interactividad tiene que venir en su justa medida y no sobrepasarnos nunca. El factor "wow, temido factor "wow".




Un pequeño discurso que apela al usuario

De la gente de NFB (Hablamos de ellos y de sus entrevistas interactivas ) llega Test Tube con el doctor David Suzuki en el que la interactividad está al servicio de lo que uno de los ecologistas más reputados de Canadá nos está contando ¿Es enorme, efectista, algo imposible de concebir sin las nuevas técnicas de animación? No, es simple, sencillo, una interactividad medida directa al usuario y heredera del mensaje. Sentimos la opresión de ser una bacteria dentro de un tubito, mutando, ocupando todo el espacio, acabando con todos los recursos... Ni se os ocurra perdéroslo.

Esto es todo... bueno, no. Esto es una pequeña parte. En junio los ganadores.

De regalo una de las nominadas como páginas raras del año ¿Qué es más acojonante? ¿Una tortilla o un marcapasos? La tortilla está buena pero es que el marcapasos… ¡Fight!


Gala de la novena edición del Notodofilmfest

Pues nada, ya está. Ya ha acabado el Notodo de este año. Seguro que ya sabéis el palmarés y todo eso, pero es mi obligación embeber el corto ganador de este año:





¿Qué? ¿Qué os ha parecido? Flatmates 3.0 me lleva al primero de los cinco puntos que voy a comentar sobre el notodo y su gala.

1 - Hablando de ganadores inesperados... Me chifla que sea imposible predecir cuál será el ganador de la gala. Nos dejamos los dedos haciendo pronósticos sobre tal o cual corto pero da igual, porque nunca se acierta. Supongo que viene dado porque todos los años el presidente del jurado, en este caso Monzón, influye de manera muy personal en la elección y ya entran en juego gustos personales, filias y manías de cada uno. Me encanta el silencio que se genera entre las butacas cuando abren el sobre y dicen el título del corto elegido, es una mezcla de incredulidad y una envidia terrible que nos invade a todos los aspirantes a algo que estamos presentes.

2 - Hablando de aspirantes a algo... ¿soy yo el único que se remueve en su butaca toda la gala pensando "tengo que hacer algo para la próxima edición"? No porque crea que lo puedo hacer mejor, no es un ansia de demostrar cómo se hace ni de dar un correctivo a nadie. Ni mucho menos, no sé, simplemente me entran ganas de currar, de contar historias, de pillar una cámara. Todos los años el ir a la gala del Notodo es una bocana de aire a la vez que una patada en el culo para que me ponga en marcha.

3 - Hablando de marcha... ¿No deberiamos acabar con el mito de Mostenses de una vez por todas? Juraría que fue Nacho Vigalondo el que puso de moda pasar por un karaoke después de cada estreno o certamen de cine... lo odio ¡Y me encanta el karaoke! Pero odio ir a Mostenses, que está hasta arriba, las bebidas son carísimas y la música... bueno, la música es ua mierda.

4 - Hablando de música que es una mierda... ¿Lo de hacer la gala musical? Lo de cantar en una gala de entrega de premios y que salga bien sólo lo ha hecho Billy Crystal.

5- Hablando de Billy Crystal... Ehm, esto... ¿habéis visto este vídeo? Hace mucha gracia.





Siempre, siempre, siempre me río con el gag de las uvas y la ventanilla.


Sé que no ha sido un repaso muy profesional del Notodo pero para más y mejor información podéis acudir a los otros miles de blogs que ahora mismo están posteando sobre el certamen. Para terminar, en el discurso inaugural aseguraron que tendremos como poco un Notodo más, una décima edición ¿No es genial? Ahora tenemos prácticamente un año para que no se nos ocurra nada y que el año que viene, en la gala, nos sintamos inquietos y envidiosos.

"Limitless" se la cuela a medio mundo

¿Habéis visto este vídeo?



Él, un chaval apañado, asegura haber colocado un transmisor de imagen en su Iphone4 y con la ayuda de un repetidor puede colocar el vídeo en la pantalla que quiera. En unos días este vídeo subió a los primeros puestos de Youtube y se convirtió en un campo de debate sobre seguridad, posibilidades tecnológicas y lo millonario que se iba a hacer este tipo. Días después, tres días, colgó este otro vídeo.





Todo era un viral sobre "Limitless", una peli de acción con, si me preguntáis a mí, bastante buena pinta. Me encanta como empieza la explicación, la idea, la forma de hacer "ruido" y la forma de salir de todo ese jaleo con un concepto muy bueno.

Thinkmodo han sido los responsables y explicaban en este blog cómo aún mucha gente cree que todo se hizo con postproducción, cuando lo que hicieron fue alquilar las pantallas de Times Square y sincronizar el vídeo. Vamos, igualito a esto:




Buffering


Buffering es un blog sobre innovacion audiovisual escrito por Rodrigo Simón, Ignacio Gómez y Miguel Campos.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios