Miedo en menos de 2 minutos

¿Por qué la mayoría de series web que hay, sobre todo en España, se pueden clasificar dentro de la comedia? ¿Dónde está la ciencia ficción, el drama, el documental, el terror, la acción? Me niego a pensar que se trata de un tema de “facilidad”. Lo que se suele decir en estos casos es que no todos tenemos un OVNI en el desván, pero la mayoría de nosotros sí tiene un cuarto y dos amigos salados. O que para los formatos cortos lo más recomendable es la comedia, menospreciando este género y dando de lado todos los demás.

Atención a Marble Hornets entonces. No es fácil clasificar a este híbrido entre serie web de terror interactivo y experiencia paranormal 2.0. Hace más de un año se crea un canal de Youtube, no un canal especial, ni un canal con un diseño espectacular, un canal normal y corriente. Allí se cuelga el primer vídeo, una pequeña introducción que cuenta de qué va Marble Hornets: un estudiante de cine se hizo en su día con los brutos de un proyecto de un compañero suyo, Alex Kralie, tras un tiempo y por pura curiosidad se pone a ver esos brutos donde hay cosas, y sobre todo personas, que no encajan.

Sin un orden, los vídeos no están fechados ni catalogados, el usuario de Youtube comienza a subir vídeos en los que Alex cuenta cosas que no son del todo normales y en las que se ven cosas que… bueno, dejémoslo en cosas. El asunto es que la producción es una mierda. Y la cámara es otra mierda, de hecho hay un clip en el que sólo se ve una rodilla durante dos minutos. No salen apenas actores porque la mayoría de veces no sale casi nadie. Las localizaciones son aburridas, sosas, no tiene el más mínimo interés. En muchos clips no hay audio, o si lo hay se oye fatal. Pero, con todo esto, Marble Hornets es cojonuda. Crea un ambiente especial y único con sus clips; no hay sustos, nadie saltará viéndola de su sofá, pero querrás encender la luz de la habitación cuando lleves la mitad de los capítulos. Con esta premisa, con tintes lovecraftianos, y esa estética realista, fea, heredera de Cloverfield, Paranormal Activity o The Blair Witch Project consigue una complicidad, en ocasiones más de lo que nos gustaría, con los usuarios ¡Y todo eso en clips de 2 minutos! Los capítulos, van 28 por ahora, no tienen una duración determinada, pero sólo hay un par que superen los 5 minutos. La propia historia de la serie hace que sea imposible saber nada sobre los creadores que están detrás del proyecto, pero poco a poco ha conseguido una legión de fans que, no sólo esperan ansiosos el siguiente capítulo, si no que remezclan, conjeturan, crean y graban para esclarecer el caso de Marble Hornets. Son los losties de lo cutre.

Marble Hornets todavía no ha terminado, la historia se complica, se dobla sobre sí misma y continúa hoy en día con la misma fuerza con la que empezó. Podéis seguirla en su canal de Youtube o followear su Twitter , muy recomendable también. No os vais a arrepentir.

La locura con la 7D

“Pero ¿Es una cámara de fotos?” “No, bueno sí, pero graba vídeo. Y muy bien”

Conversación que siempre se da cuando grabas algo con la 7D.

Llegó Canon con su cámara EOS 7D y cambió las reglas ¿Una cámara no muy cara y que otorga una estética hasta hace bien poco impensable para los creadores audiovisuales con pocos fondos? Esos colores, esas texturas… ¡Esos desenfocados! El fondo desenfocado es, desde hace bien poco, uno de los orgullos de toda una generación de estudiantes de comunicación audiovisual. Para hacernos una idea esta es la estética de la que estamos hablando:

¿Os suena a algo? Seguramente sí, porque en Last Minute with Oden , El tiempo al tiempo , Breack-ups the series , The Mast Brothers tienen esta estética. Todos los vídeos están colgados en este foro, y todos tienen, en mayor o menor medida, repercusión en el mundo audiovisual. El mayor inconveniente de grabar con alguna de las Canon viene dado por su mayor ventaja: su popularidad y lo fácil que es hacerte con una. Es difícil ver un documental o un corto amateur y que no tenga floppings de profundidad de campo todo el rato, es difícil entrar en VIMEO y ver otra estética que no sea la que da esta cámara y sus primas hermanas. Pero lo tenemos que entender, generaciones enteras de realizadores sin un duro han trabajado bajo la estética del vídeo, aplastados bajo cintas MiniDv, y de pronto sin venir a cuento se hacen con una cámara de fotos, ruedan algo a 60 frames por segundo, le ponen una música estilo Jonsi o Sigur Ros y parece que saben lo que estás haciendo, parece que tienen algo que contar.

¿Me veis con algo de mala leche? Seguid leyendo, todo se explica al final, como en Origen... más o menos.

Cuando yo estudiaba CAV, tampoco hace tanto tiempo de eso, la cámara que todo el mundo quería era la CanonXL2. Qué cámara, qué cecedés, qué… ¡estilo! Porque además era bonita la puñetera. Valía más de 3000 euros así que para nosotros, estudiantes sin un duro, estaba completamente fuera de nuestro alcance. No por eso dejamos de grabar, produjimos un montón de cortos (a cada cual menos exitoso), pero siempre pensabas: Claro, esto con la XL2 hubiera sido diferente. Y si no era la cámara era el sonido, o la iluminación, o la última versión del Premiere. Toda esta locura con la 7D viene dada también por ese mismo pensamiento: a mejores medios, mejor historia. Es una de esas cámaras virales, una de esas cámaras que se venden más por los comentarios en Youtube que por los medios de publicidad tradicionales. Ves un vídeo exitoso que te pone los dientes largos, lees a tanta gente alabando esa cámara debajo de ese mismo clip, tu corto tiene 39 visitas y crees que tú mismo le has tenido que dar 35 y Canon ya tiene nuevo cliente. Para terminar aquí viene la típica aseveración de gurú de medio pelo que yo mismo intento utilizar: que la cámara la elija tu historia, no la historia de otro.

¡Ah! Casi se me olvida, ejem, he grabado un corto con la 7D... ¡Tiene su explicación! ¡Os lo prometo!

ACTUALIZACIÓN

Un amigo mío ha puesto un enlace del post en su Facebook, y lo ha hecho tan bien y tan divertido que le tengo que hace un copia-pega aquí mismo:

"Hola, ¿es John Ford? Soy Orson Welles. Me han propuesto hacer una película y estoy viéndome La diligencia una y otra vez. Y quería preguntarte una cosa. ¿Qué cámara usas?" Grande Alejandro.

Los 25 de Youtube Play

Por fin he encontrado tiempo para verme los 25 vídeos finalistas seleccionados por el jurado del Youtube Play.

Si hay algo que los caracterice es su diversidad. Al no estar clasificados por categorías, la lista es un cajón de sastre en los que cabe un poco de todo: animaciones, remezclas, vídeos en stop motion, proyectos participativos, experimentales y hasta algún vídeo musical.

Lo que curiosamente no tiene mucha cabida es lo que podríamos llamar la narración más o menos tradicional, que sí tenía más presencia en los Premios Vimeo, salvo tal vez en el caso de Le Syndrome du Timide - The Shy Syndrome, Taxi III Stand Up and Cry Like a Man, un vídeo hecho con declaraciones de taxistas que vivieron algún episodio de violencia cercana durante los años del conflicto de Irlanda del Norte, y quizá Bathtub IV, donde bajo la pirotecnia audiovisual sí puede al menos adivinarse una trama más o menos reconocible.

Más que un lista de proyectos verdaderamente revolucionarios, lo que dejan entrever los 25 finalistas del Youtube Play son las grandes tendencias que dominan hoy el vídeo online y que ya anticipábamos más arriba.

Las técnicas de secuencia acelerada (time-lapse), stop-motion y falsa miniaturización se ven representadas por Bathtub IV y Noteboek.

En animación sobresalen (por su humor "gore" más que por su factura retro) ""Bear Untitled" ", la desafortunada historia de amor de un cazador y un oso; el psicodélico vídeo musical "Birdy Nam Nam – The Parachute Endings" y el desasosegante vídeo chileno "Luis", del que como alguien dice en un comentario debería salir un largo de Guillermo del Toro. Un escalón más arriba se sitúa el increíble "I met the walrus" , que ya fue nominado a los Oscar en 2008 y que supone toda una lección sobre cómo animar una entrevista improbable pero real que tuvo lugar en 1969 entre un adolescente de entonces 14 años y un John Lennon pletórico en sus reflexiones.

En el caso de vídeos participativos, la merecida medalla se la lleva "Man with a Movie Camera", un proyecto de reelaboración colectiva de una película de 1929 de Dziga Vertov que se anticipa en el tiempo al archiconocido Star Wars Uncut.

Las remezclas también tienen su hueco: el inspirador "Gardyn", un vídeo hecho a base de sonidos de la naturaleza y de la voz de la madre del autor, o ese prodigio de montaje que es "Wonderland Mafia".


Entre aquellos que son más difíciles de clasificar, y que seguramente por eso se encuentran tan a gusto campando a sus anchas en la web, me quedo con el brillante colorido en cámara lenta de "The Huber Sessions", con el conceptual e incomprendido "Moonwalk" (al que le dan muchos inmerecidos palos en los comentarios), el atrevido "Synthesia", un acercamiento visual a esa facultad que tienen algunos de oír colores y ver sonidos, la plasticidad de "Seaweed" (uno de esos vídeos sencillos en su concepción que nunca se te ocurren pero que te gustaría haber hecho) y el ritmo de "Words", una buena prueba de que a veces sobran las palabras.

Mi conclusión es que entre los 25 hay vídeos muy destacables, e incluso brillantes, pero mi sensación es de cierta decepción si tenemos en cuenta los apabullantes números que tiene Youtube. Habrá que esperar a la próxima bienal...

(Una confesión: aunque yo no lo hubiera incluido entre los 25, he de reconocer que, con las neuronas al rojo después del esfuerzo de interpretación/comprensión al que te someten algunos de estos vídeos, he agradecido la rotundidad sonora y analgésica del vídeo musical de Die Antwoord, un grupo de hip-hop sudafricano que no conocía y cuyos tres estrafalarios miembros merecen tener su propio "reality show")

Entre timelines

No puedo evitar poner este vídeo en Buffering. Una pena no haberlo encontrado antes, cuando el player en 4:3 y la timeline era la antigua.

Lo he encontrado en la playlist de los 25 seleccionados como finalistas del evento Youtubeplay entre Youtube y Guggen(Wikipedia-para-saber-si-lo-estoy-escribiendo-bien)heim que enlazó Nacho en su último post . Quizá no sea el que más me guste, pero sí es el que más alto me ha hecho levantar las cejas. En cuanto lo he visto he pensado en nuestro blog, en lo unidos que estamos ya a los reproductores de vídeo en Internet y en cómo han afectado a nuestra forma de concebir el entretenimiento audiovisual.

Y me he puesto a pensar en cuantas timelines he caído este fin de semana:

- En Facebook he visto unos cuantos vídeos, desde canciones enlazadas directamente desde Youtube por mis amigos hasta vídeos del propio Facebook.
- He visto resúmenes de la NBA, vídeos en elpais.es, en Marca.com, en Elmundo.es y, por supuesto, en RTVE.es.
- Algún que otro vídeo he visto desde twitter.
- He visto unos cuantos vídeos de gatitos, cómo no, en icanhascheezburguer .
- Gracias a El Cocinero Fiel he intentado cocinarme esta mañana algo bueno, bonito y barato.
- Y estuve un buen rato intentando encontrar, a través del teléfono, el vídeo del sandiazo de hace unas semanas que un amigo mío todavía no lo había visto.
- Y, por supuesto, me he puesto morado de Youtube.


Nada del otro mundo. Ni he visto una peli en Filmin , ni ninguna serie por streaming , ni nada parecido, pero si tenemos en cuenta sólo he visto un par de capítulos de los Simpsons en televisión y una peli en DVD, podemos pensar en cómo están cambiando las cosas. Cada vez somos más esclavos de "la bolita".

Ahora sí, me quedo esperando el resumen del Youtubeplay de la mano de Nacho.

Multimedia con sabor a tortilla de patata

A la espera de someterme a un atracón audiovisual y emitir mi modesto dictamen sobre los 25 vídeos ganadores del Youtube Play (aquí encontraréis la lista de ganadores más fácilmente que en la confusa página oficial de esa nueva bienal), hoy me animo a destacar "El tiempo al tiempo", un vídeo español con el que tropecé hace unos días (creo que vía Twitter aunque pudo ser culpa de Innovative Interactivity ) y al que quería dedicar un pequeño homenaje.

El vídeo, del estudio español Once Upon a Time, me recuerda un poco al que ya destaqué hace tiempo de los hermanos chocolateros: una cuidadísima factura visual y un espacio (esa casa rellena de vericuetos que parece una vieja tienda de los recuerdos) y un personaje fascinantes. En este caso se trata de Emilio, un relojero jubilado con un profunda herida vital que asoma sobrecogedoramente al final del minidocumental, y que igual filosofa sobre el tiempo que toca la guitarra o monta una radio con dos de pipas. Los de Interactive le ponían el pego de la duración, pero creo que Emilio bien se merece los doce minutos, y también algunos más.

Procrastination

Sin esta pequeña introducción alguien podría pensar que en el siguiente texto me atrevo a dar consejos sobre ¡cómo tener ideas! No os confundáis por favor y tomadlo sólo como un relato de mis experiencias personales en el trabajo. Además, si supiese cómo funciona esto de las “ideas” escribiría más al respecto. Y cobraría por ello. Mucho.

Ayer vi esta estupenda animación sobre la “procrastination”, o lo que sería en español el poster… Un momento, hay una mosca en la ventana haciendo un ruido infernal. Ya está, seguimos, decíamos que la “procrastination” es el arte de postergar tus quehaceres por las más absolutas banalidades… ¿Me habrá comentado alguien mi foto de perfil en Facebook? Perdonadme un instante… Vale, hecho, seguimos; desidia también es una buena traducción de “procrastination” que aunque muchos los traducen como procrastinación la RAE todavía no ha acepta… ¿Es demasiado pronto para empezar a hacer la comida?


Bueno, creo que más o menos entendéis qué quiero decir con “procrastination” (En caso contrario leed la wikipedia, que es gratis ). Aquí la animación de marras.


Sin contar el cómo mezcla los diferentes géneros de animación, algo que me encanta, creo que esta pequeña pieza transmite el aburrimiento, la tediosa repetición y al final el enfurecimiento con uno mismo que es definitorio de esta forma de trabajar. Nada más ver el vídeo empecé a pensar lo “procrastinador” que era yo a veces para dar forma a un proyecto. Cuando te descubres cambiando la letra del documento una y otra vez, convencido de que es absolutamente necesario encontrar la fuente adecuada para una hoja y media de proyecto. Cuando dejas proyectos a medias por otros proyectos a medias, que luego dejarás para empezar otro proyecto que dejarás a medias. Cuando alguien te pregunta “Oye ¿Qué ha sido de eso tan chulo que me comentaste que ibas a hacer?”, y te descubres sin saber qué decirle. Me enfurecí conmigo mismo ¿Cómo podía a veces ser tan idiota? ¿Es tan difícil sentarte y currar durante unas horas para conseguir mejores ideas? Pensemos en la gente que quiere presentar algo a los INVI ¿Cómo se permiten levantarse de su silla? ¿No quieren tener el mejor de los proyectos? ¡Pues que curren hombre!

¿O no?

Yo, la verdad, no lo tengo tan seguro. Todos hemos oído esa frase atribuida en algún momento a todos los pintores, escritores y cineastas del siglo XX que dice algo como “Yo creo en las musas, sólo espero que me pillen trabajando”. Y es del todo cierto, la leyenda urbana de la idea repentina, del “¡Eureka!” dentro de una bañera, del genio levantándose de su silla susurrando “Lo tengo” es eso, una leyenda urbana. Es cierto que en algún momento una sinapsis cerebral encaja, manda la información pertinente y ¡chas!, ahí hay algo que antes no estaba, pero eso es sólo el principio. Las ideas no caen del cielo, se trabajan, se moldean, uno se parte la cara con ellas y si tienes suerte puede que te salga una buena después de 99 horribles. Pero ¿En esto de la innovación y la creatividad cómo se curra? Uno se sienta delante de una hoja en blanco y… ¿Trabaja? Pues, no tengo ni idea de los demás, pero a mí me da resultado justo todo lo contrario. Es cierto que en algún momento del proceso uno tiene que sentarse y trabajar como el resto de mortales: escribiendo un proyecto, grabando unos planos, tomando unas fotos o haciendo el pinopuente, da igual. Pero antes yo ya he hecho mil cosas y no he hecho nada para que el proyecto avanzase: ver vídeos en Youtube, salir a tomar el aire, leer un poco, hacer la comida, jugar con tu gata, divagar con tu colega… “Procrastination de tomo y lomo. Yo, por ejemplo, cuando tengo un concepto y quiero que llegue a algo más tengo que dejar de pensar en él obsesivamente, hacer otras cosas y hablar de otras cosas, cosas que me gusten y, si existen, que estén meramente relacionadas. Ese concepto irá cogerá forma, o no, quién sabe, y llegará el momento de sentarse a “trabajar”. Admitámoslo, la mayoría de esos proyectos que has dejado a medias murieron porque no eran tan buenos, porque no encontrabas algo que de verdad dijese: sigamos por aquí, vamos bien.

Supongo que si estás escribiendo una tesis sobre los lupanares en el siglo XVI y te descubres viendo “Mujeres, hombres y viceversa” puedes considerar que estás perdiendo el tiempo, pero si estás buscando algo, intentando encontrar un idea… Quizá un poco de tronistas no vengan nada mal. Saber cuando postergar el trabajo y cuando trabajar es, creo yo, una de las claves para conseguir desarrollar del todo tus proyectos.

Procrastinar malditos… en su justa medida.

Los Premios Vimeo ya tienen ganadores

Este fin de semana se fallaron en Nueva York los Premios Vimeo. Al concurso se presentaron 6.500 vídeos. Confieso que no he tenido tiempo de ver todos los proyectos finalistas, aunque sí los vídeos de los ganadores, que os recomiendo (el más largo dura unos diez minutos, así que no hay excusa), por cuanto son una buena muestra de algunas de las principales líneas en las que trabajan los artistas y narradores contemporáneos.

El premio al mejor vídeo, ganador también en la categoría de documental, fue para Last Minutes with ODEN , de Phos Pictures, el emotivo relato (dirigido por Eliot Rausch y rodado con una Canon 7D, la cámara de moda entre los nuevos realizadores) de los últimos momentos de un perro enfermo de cáncer (Oden), visto desde la perspectiva de su dueño, Jason Wood, un rudo gafapasta que bajo su colección de tatuajes demuestra tener una agudizada sensibilidad.



Last Minutes with ODEN from phos pictures on Vimeo.

El resto de proyectos ganadores son lo siguientes:

- Narrativa: "Thrush" , de Gabriel Bisset-Smith, una efervescente y veloz historia de amor y desamor narrada con imagen fija y con dosis de humor muy británicas.


- Vídeo musical: Liars 'Scissor", de Andy Bruntel, el videoclip narrativo del primer single del LP de Liars "Sisterworld", que bebe visualmente de antecedentes como la mítica "Dead Calm".


Liars "Scissor" from A Bruntel on Vimeo.


- Animación: "Between Bears" , de Eran Hilleli, un proyecto en 2D tan hipnótico como inescrutable.


- Serie original: "Break-ups The Series" , de Ted Tremper, el interesante piloto de lo que parece ser una prometedora serie de ficción de parejas que rompen sus relaciones ante la cámara.

- Experimental: "Oops" , de Chris Beckman. Esta es la categoría que más tiene que ver con este blog. El vídeo ganador es un collage con aspecto pretendidamente casero que mezcla docenas de fragmentos de historias cotidianas que el autor se apropia de la propia web. Técnica y narrativamente resulta interesante, sobre todo en lo referente a la concatenación de las distintas historias, pero supongo que en mi mente todavía pesa mucho lo tradicional y analógico y me cuesta llegar al final. Eso sí, aún tengo pendiente repasarme el resto de vídeos finalistas de esta categoría .

- Motion Graphics: "TRIANGLE" by Onur Senturk. Vídeo inspirado en el trabajo de un artista y creado con 3Ds Max y After Effects que, como bien se dice en los comentarios, recuerda a las formas orgánicas del estudio español DVEIN.

- Captured: "Fluid Sculpture" by Charlie Bucket. La categoría más puramente artística... la escultura visual de Bucket es el prototipo de un "vestido fluido" que ardo en deseos de ver.

- Remix: "BREAKDOWN the video" by Kasumi, un increíble trabajo de corta pega hecho con centenares de retazos de vídeos antiguos.




@Gboy (Eric Maierson) #en140

¡Otra Twitterview! La entrevista con Eric Maierson se tuvo que retrasar por problemas de calendario pero al final le pudimos tener al otro lado del teclado. Uno de los pilares fundamentales de Mediastorm y jurado de los Invi, Maierson se las tuvo que apañar con esos 140 caracteres para hablar de cosas tan complejas como la forma de afrontar sus proyectos, el cómo hacer que tu vídeo tenga más visitas o la narrativa multimedia.

Aquí la tenéis (Click para ampliar).


Está en inglés, os dejamos una traducción:

- Saludos @gboy ¿Listo para la Twitterview? Eric, llevas a Medistorm desde el 2006 ¿Cómo ha evolucionado el estudio estos años?
- Hemos aumentado el número de personas en el equipo pero nuestro objetivo sigue siendo el contar historias absorbentes.
- Cuando empiezas a trabajar en un proyecto multimedia ¿Qué es más importante para ti? ¿La innovación multimedia o la narración de historias?
- Contestar eso en 140 caracteres es todo un reto.
-Haha ¿No lo quieres intentar?
- El contar historias, siempre. No creo que puedas mantener la atención del público mucho rato sólo con trucos guays.
- Sin contar con el crecimiento del vídeo en Internet utilizas imágenes fijas en muchas de tus historias ¿Qué tiene la foto que no tenga el vídeo?
- Las imagenes fijas retienen y reflejan aquello que no es posible en el día a día. Además, obligas a la gente a mirar a una foto una cantidad de tiempo que, de otra forma, sería imposible. Lo utilizo cuando quiero comprender algo, no sólo hecho, si no conocerlo a fondo. Algo que no había visto antes.
- ¿Son las historias transmedia la forma lógica de evolución de lo que conocermos como multimedia?
- Lo siento, me temo que no estoy familiarizado con el término transmedia.
- No pasa nada, podedos intentar otra: ¿Algún consejo a los creadores multimedia que quieren llegar a más audiencia?
- Lo siento, mi Twitter no actualiza lo suficientemente rápido. Creo que la clave para alcanzar más audiencia es contar historias verdaderamente interesantes y entonces la audiencia dará contigo. Y por supuesto el uso de redes sociales como Facebook, Youtube o Vimeo
- Bueno, digamos que tengo 2000$ en mi bolsillo ¿Cuál sería la primera pieza de tecnología que me debería comprar?
- Yo me compraría una Nikkon D60 y ahorraría para comprarme un mejor aparato de vídeo.
- ¿En qué proyectos estás trabajando ahora mismo, dentro y fuera de Mediastorm?
- La semana pasada, en Francia, Brian estrenó una pieza de Walter Astrada sobre India. Estará disponible pronto. Venga, tenemos tiempo para una pregunta más.
- De acuerdo, la última: ¿A qué ceradores multimedia nos sugieres que sigamos en Twitter.
- Además de a Mediastorm a Bob Sacha, Chad Stevens, Tim Hussin, Maisie Crow, Koci y lo siento si se me olvida alguno.
- Gracias Eric, esperamos ver más piezas tuyas y de Mediastorm.
-Gracias a vosotros.

@Vigalondo en 140 caracteres

Esta semana tenemos al teclado a un director de cine español único: candidato al Oscar con un cortometraje, su película casi se estrena antes en EE.UU que en España, nos viene con una de extraterrestres dentro de poco y su nuevo proyecto en Hollywood conecta directamente con las nuevas tecnologías: Nacho Vigalondo.

El viernes 10 a las 7 de la tarde tendremos una twitterview con Vigalondo para preguntarle sobre sus proyectos, el vídeo en Internet, cómo ve los Premios Invi (es jurado oficial) y sobre chistes malos en Twitter. Nos podéis seguir con el hastag #en140 o a través de nuestros perfiles: @premiosinvi y @Vigalondo.

Os invitamos a comentar en directo, preguntar, corregirnos y cualquier cosa que queráis piarnos. Siempre con el hastag #en140.

Nos vemos el viernes a las 7.


-------------------------------------------------------------------------------


Os colgamos aquí la entrevista con Nacho Vigalondo. Se habla desde la batbola hasta de si lo peor que te puede pasar es llegar el primero a un cosplay. Con orgullo podemos decir que las mejores preguntas no fueron nuestras, que la gente participó incluso cuando nosotros ya nos habíamos ido y que el hastag #en140 poco a poco va ganándose un rinconcito en vuestra Timeline.


Lo dicho, no os perdáis la entrevista, la podéis ver aquí: (click para ampliar)


Esta semana tendremos al final la twitterview con Eric Maierson, sigan conectados.

Transcender más allá de la música…Arcade Fire

El pasado 5 de agosto tuvo lugar la retransmisión en el Madison Square Garden del concierto de presentación del nuevo álbum del grupo canadiense Arcade Fire . Hasta aquí, nada especialmente reseñable. Lo que realmente estaba ocurriendo no era una actuacion apoteósica para los pocos privilegiados que consiguieron entradas para ver el estreno de esta banda ya difícilmente catalogable como independiente. Lo realmente interesante se fraguaba a la misma hora en todos los hogares del mundo a través de youtube. La plataforma de vídeos ofreció en directo y de la mano de un Terry Gilliam rejuvenecido un espectáculo colosal lleno de interactividad.

A través de un canal creado en youtube el internauta podía ver el concierto, seleccionar una de las tres realizaciones que se fraguaban a la par que transcurría el mismo, así cómo elegir entre una lista cúal quería que fuese la última canción que cerrara un concierto impresionante. Impresionante no sólo por la solvencia con la que mezclaron sus temas nuevos con los más antiguos. Realmente impresionante fue la puesta en escena que fraguó el emblemático Terry Gilliam , más de diez cámaras, entre grúas, travellings y alguna Steady Cam. Proyecciones que se fusionaban de forma perfecta con los encuadres de cada uno de los miembros. Imágenes postproduccidas en directo que elevaban la obra musical de este grupo para ensalzar su propuesta visual. Lo cierto es que el señor Gilliam tardó en coger el ritmo, los cuatro o cinco primeros temas tuvieron una realización bastante fría, académica y común a las retransmisiones de conciertos. Sin embargo avanzaba el concierto y las imágenes se sucedían incrementando su fuerza, los continuos fundidos entre las imágenes preparadas y las del directo se fusionaban creando un ambiente espectacular, pero no solo en una de las realizaciones, sino que si seleccionaba otra, entraba la duda de si la anterior era más espectacular. Durante 10 minutos estuve navegando entre las opciones hasta que finalmente decidí quedarme con una y visionar el resto del magnifico espectáculo disfrutando de lo que estaba sucediendo.

Para nuestra desgracia han sido sólo las primeras canciones las que han sido colgadas en youtube, imagino que guardando las mejores para un futuro dvd del evento.

Arcade Fire viene siendo un grupo atípico desde su aparición. El amplio grupo encabezado por Win Butler, viene demostrando una entelequia favorecida por la actual difusión de los contenidos. Construyen canciones que se están convirtiendo en símbolos, cantando a la muerte desde rediles plagados de instrumentación corrosiva con alardes de jam session en sus directos. Levantando una imagen más allá del mainstream, ejecutando con elegancia y originalidad campañas de publicidad que trascienden a su música. Han convertido los diferentes singles en la banda sonora del internauta que observa el devenir de sus propuestas audiovisuales como elementos creados por cada uno.

Desde su primer Album titulado 'Funeral', se ha podido apreciar en este grupo de 8 músicos un buen gusto por el diseño de sus webs, su puesta en escena siempre plagada de elementos bizarros así como la estética individual de cada uno, dejaban claro que no pertenecían a esa inmensa mayoría de grupos independientes que promulgan el consabido "podrían ser tus vecinos". Me gustan los grupos que se disfrazan, que montan un show paralelo al musical, me dan algo más que su música…me generan una experiencia única en sus directos.

Con la aparición de su segundo disco 'Neon Biblie' y de la mano de diferentes creadores cómo Vicent Morriset y Olivier Groulx subieron el listón. El fan, internauta o curioso que se acercase a su web se veía con la opción de escuchar "Black Mirror" de una forma totalmente nueva. El usuario podía seleccionar que pistas deseaba ocultar de la canción (tecla 1: voz principal; tecla 2: batería...). La opción permite apreciar el valor de los diferentes arreglos musicales, así como el peso de determinados instrumentos o escuchar la canción a capela…todo en el mismo momento de la reproducción, acompañando a estas opciones la visualización de un vídeo que sin ser un alarde técnico ni de una potencia visual despampanante si poseía un fuerte contenido onírico que anima a sumergirte en el deseo de escuchar la canción de diferente manera, de ser los creadores de la banda sonora del vídeo. Propuesta inteligente, por el atractivo que supone visualizar un vídeo, tan vinculado a esa música y con la opción sencilla de sumar o restar instrumentos con las teclas de numeración.

Otro buen ejemplo del despliegue creativo que rodea a la banda es el otro vídeo interactivo de este disco "Neon Biblie" . En esta ocasión el juego es más divertido. La interactividad aquí se mueve entorno a la imagen y no a la música. el semblante tranquilo de Win Butler, las manos de éste, así como una serie de escasos elementos y acciones vinculadas a sus manos (como crear la lluvia y atraer la luz) se van sucediendo. Un cambio de posición del cantante, la opción de leer las estrofas conforme las suelta en forma de humo desde el posicionamiento del ratón en sus ojos, suponen un entretenimiento así cómo un buen trabajo audiovisual de interactividad promocional.

Su último disco Suburbs, se ha vendido lógicamente también a través de itunes, y aunque no he conseguido verlo, su versión electrónica del disco viene acompaña de una serie de animaciones específicas para cada canción. Reproduces el último disco de Arcade Fire comprado en Itunes y ya no ves solo su portada del disco cada vez que quieres saber el nombre del título, imagino que al menos la primera vez que se escucha tus ojos van a la pantalla en busca de una nueva forma de escuchar la música.

La última aventura audiovisual que secunda la banda, es una carrera que te proponen realizar hacia tu infancia. Con una menor interactividad para el usuario, en este caso solo debe rellenar el lugar dónde crecimos. Con imágenes de street view y por medio de Google Chrome , nos vinculan a la carrera de un joven anónimo que parece acercarse a la casa en la que vivimos de jóvenes (la zona geográfica jugará un papel desafortunado para algunos). Todo ello mientras se escucha “we used to wait” conforman una forma nada desdeñable de permanecer en el recuerdo de quién lo ha visto, aunque se supone que lo que busca Arcade Fire, es ser escuchados...

Buffering


Buffering es un blog sobre innovacion audiovisual escrito por Rodrigo Simón, Ignacio Gómez y Miguel Campos.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios