¿La última frontera del tango?

    jueves 14.abr.2011    por RTVE.es    5 Comentarios

«Tengo una ilusión: que mi obra se escuche en el 2020. Y en el 3000 también. A veces estoy seguro, porque la música que hago es diferente. En 1955 empezó a morir una forma de ejecutar el tango para que naciera otra. Y en la nueva partida de nacimiento está mi Octeto Buenos Aires». Con estas palabras de Astor Piazzolla, el artista más criticado, querido, admirado y odiado también de la historia del tango moderno, vamos a comenzar nuestro programa del próximo domingo. Un café del sur especial para descubrir la evolución musical del tango a partir de finales de los años ‘50, con sus frecuentes incursiones y fusiones con el mundo del jazz. «Maestro, ahora que se terminó el concierto, ¿por qué no se toca un tango?»... Durante años esta ha sido una de las muchas y reiteradas persecuciones sufridas por Piazzolla al final de sus conciertos. Escuchando sus discos publicados en Nueva York al final de su carrera – Tango: Zero hour (1986), The Rough dancer and the cyclical night (1987), La camorra (1989) Five tango sensations (1991)– descubriremos los logros, pero también las paradojas, de músicos y compositores que a partir de la segunda mitad del Novecientos intentaron lanzar al tango más allá de todo límite.

Categorías: discos-memorables

RTVE.es   14.abr.2011 11:52    

Carlos Gardel: ... ¡que 120 años no es nada!

    jueves 7.abr.2011    por RTVE.es    2 Comentarios

A 120 años de su nacimiento y a 75 de su fallecimiento «el mudo», «el mago», «el morocho del Abasto», «el zorzal criollo»... o más sencillamente Carlos Gardel continua haciendo hablar. Después de casi mil grabaciones originales de su voz, cerca de 400 libros y decenas de películas sobre su vida (las últimas de ellas: Dare to love me del mexicano Alfonso Arau con el actor italiano Raoul Bova, momentáneamente paralizada por falta de presupuesto, así como Gardel del neoyorquino Armand Mastroianni, segun rumores con la posible participación de actores de la talla de Charlie Sheen y Winona Ryder, actualmente en fase de elaboración para la television en Estados Unidos), y de que su voz haya sido declarada Patrimonio de la humanidad Unesco (2003), finalmente la vida de Gardel llega a los comics también, y lo hace gracias a los textos de Carlos Sampayo y a la maestría de un diseñador como José Muñoz. Son estos los autores de la novela gráfica Carlos Gardel, La voz del Río de la Plata (Libros del Zorro rojo, Barcelona, 2010), un intento de devolver al mito su carácter humano, quitándole la gomina de circunstancia. Una pequeña joya entre ficción y realidad sin pretensión alguna de discutir ni polemizar sobre su nacimiento, su sexualidad o su ideología política. Una historia que discurre a través de las etapas más significativas de la vida y de la obra de este genio de la canción moderna, en páginas que finalmente se revelan mucho más verdaderas y humanas que las producidas por los constructores profesionales de mitos y fetiches del siglo XX.

RTVE.es    7.abr.2011 18:13    

¿Tango o rock & roll?

    jueves 31.mar.2011    por RTVE.es    8 Comentarios

¡Prepárense porque para el próximo domingo 3 de abril vamos a tener un programa especial! Estará dedicado a un momento clave de la historia del tango contemporáneo: la década de los años ’60. Una época en la que al lado de tangueros de viejo cuño (entre otros: la orquesta de Osvaldo Pugliese, el Quinteto Real de Horacio Salgán, Leopoldo Federico, los cantantes Roberto Goyeneche y Julio Sosa, hasta llegar a las vanguardias musicales de Eduardo Rovira y Astor Piazzolla) por primera vez las escenas musicales de Buenos Aires y Montevideo contemplaban la llegada de una nueva generación de músicos fascinados por el jazz y el rock and roll. Con canciones como Rompan todo (Los Shakers, 1965) y Rebelde (Los Beatniks, 1966), hasta verdaderos éxitos como La balsa (Los gatos, 1967), primer hit de la historia del rock argentino con sus más de 200 mil copias vendidas, descubriremos analogías y diferencias entre el tango y la primera ola del rock del final de los años ’60. Un viaje que haremos en compañía de la música de los hermanos uruguayos Hugo y Osvaldo Fattorusso, Litto Nebbia, Moris, Alejandro Medina, Claudio Gabis, Javier Martínez (Manal), Luis Alberto Spinetta (Almendra) y mucho más. ¡No se lo pierdan!


RTVE.es   31.mar.2011 15:54    

Café de los Maestros

    jueves 17.mar.2011    por RTVE.es    3 Comentarios

Un trabajo de más de tres años, con más de 300 horas de material grabado (sobre todo video entrevistas) y producido en 2008 por el legendario compositor argentino, ganador de dos Oscar, Gustavo Santaolalla (Brokeback Mountain, 2005 y Babel, 2006). Se trata del Café de los Maestros, el documental, dirigido por Miguel Kohan, que relata el encuentro y el trabajo de back-stage de una veintena de antiguos veteranos del tango, más o menos ilustres. Entre ellos hay que mencionar a algunos mitos vivientes del género como Horacio Salgán, Mariano Mores, Leopoldo Federico y Atilio Stampone), que finalizó con la grabación de un disco doble y su respectiva presentación en un famoso concierto en el teatro Colón de Buenos Aires. Una película cuya belleza se encuentra sobre todo en el gran valor documental de cada uno de los artistas invitados (más importantes que la falta de una efectiva originalidad estilística, al compararla por ejemplo con el Buena Vista Social Club, obra maestra de Wim Wenders y Ry Cooder de 1998, a la cual el trabajo de Santaolalla y Kohan sigue lanzando muchas referencias).


Categorías: el-tango-y-cine

RTVE.es   17.mar.2011 11:11    

La soportable levedad de la música

    martes 15.mar.2011    por RTVE.es    4 Comentarios

Emanuele Luzzati, Pulcinella enamorado


¿Qué tienen en común tangos como el famosísimo Mano a mano, o el célebre Amablemente, con una canción tal como The famous blue raincoat, de Leonard Cohen? ¿Qué pensaría el poeta romano Ovidio al encontrarse en algún momento con Shakespeare, o quizás con Milan Kundera, conversando este sobre su Metamorfosis durante la transición de la Primavera de Praga en la ocupación comunista? ¿De qué conversarían la reina Batata, el mono Liso y la tortuga Manuelita (María Elena Walsh) al dialogar con Perseo y Medusa, acompañados por la mano de Italo Calvino y de Julio Cortázar en algún café de París, Roma o Buenos Aires? En el programa de la semana pasada hemos intentado contestar a estas y otras cuantas preguntas. Un viaje sin patria y sin bandera a través de la creatividad, del sueño y de la imaginación y en contra de la fuerza de gravedad. Una oportunidad para intentar ganar al tiempo y al espacio la fuerza de su inercia inevitable y descubrir quizás los rasgos más sutiles de una de las características más interesantes de la creación artística: la levedad.


RTVE.es   15.mar.2011 19:06    

Los 50 años del Quinteto Real

    miércoles 9.mar.2011    por RTVE.es    0 Comentarios

El pasado mes de octubre de 2010 se celebró en Buenos Aires el 50 aniversario del legendario Quinteto Real, fundado en 1960 (una época, bajo muchos aspectos, muy difícil para el tango) por el célebre pianista y compositor Horacio Salgán. Hoy en día, a sus 94 años, Salgán es quizás el mito viviente más ilustre del género. Un artista que a lo largo de su carrera lanzó a la escena musical a cantantes de la talla de Edmundo Rivero y, entre otros, Roberto “El Polaco” Goyeneche, quien hasta entonces había trabajado como chofer de autobuses, taxista y mecánico.

Fue esta una ocasión extraordinaria para volver a escuchar en directo, en el Torquato Tasso de Buenos Aires y después de un largo abandono de las escenas musicales (aparte de su participación en los festejos del Bicentenario de Argentina, el pasado 25 de mayo) a este genio del tango, una vez más junto a su históricos amigos como el mítico Leopoldo Federico y el guitarrista Ubaldo De Lío. Junto a este, en diciembre de 2001, Salgán grabó en directo su último álbum, titulado “Último Concierto” (Melopea, 2008) recientemente publicado también en España (Nuevos Medios, 2009).

El Quinteto Real, en el pasado integrado por artistas de la talla de Pedro Laurenz al bandoneón, Enrique Francini al violín y Rafael Ferro al contrabajo, está actualmente dirigido por el hijo de Salgán, César (pianista) quien se hace cargo de un compromiso musical que perdura, sin interrupciones, desde aquel lejano día de 1960 cuando la historia del tango comenzó a cambiar profundamente.


RTVE.es    9.mar.2011 08:12    

Si sos brujo: a story of tango

    jueves 3.mar.2011    por RTVE.es    3 Comentarios

Para seguir nuestro recorrido por los cruces entre el tango y el cine argentino de la última década les proponemos Si sos brujo: una historia de tango. Un documental musical dirigido en 2005 por la directora estadounidense Caroline Neal y dedicado a la fundación de la Orquesta Escuela de Tango de Buenos Aires, dedicada a Emilio Balcarce, el ilustre maestro recientemente fallecido en Buenos Aires a los 93 años, quien fue su director hasta el año 2007. La película cuenta la historia de un gran sueño: el de Ignacio Varchauski, contrabajista líder de la célebre Orquesta El Arranque, de crear un puente generacional entre los mayores protagonistas de la historia musical del tango de las décadas pasada y los jóvenes músicos que quieran aprender las técnicas y los arreglos originales de las orquestas de los años ’40 y ’50 directamente de la enseñanza de los protagonistas aún vivos de aquella época. Para rescatar, antes de que sea demasiado tarde, el sonido de orquestas que ya no existen y que marcaron la historia de un estilo musical que de otra forma estaría destinado al olvido. Una buena oportunidad para volver a ver compartir el mismo escenario a músicos extraordinarios de la talla de Leopoldo Federico, Julián Plaza, José Libertella, Atilio Stampone, Raúl Garello, Néstor Marconi y Gustavo Beytelmann.

Categorías: el-tango-y-cine

RTVE.es    3.mar.2011 09:10    

Tango, Un giro extraño

    lunes 21.feb.2011    por RTVE.es    4 Comentarios

Se trata de un interesante documental musical dirigido por Mercedes García Guevara en 2004, que recorre la nueva generación de cantantes y bailarines y los nuevos escenarios del tango rioplatense bajo una perspectiva original. Jóvenes artistas que no le tienen miedo a inventar, actualizar, adaptar, incluso volviendo a escribir y arreglar, con originales aportes, muchos de los tangos tradicionales más interesantes sin traicionar su espíritu. Entre sus participantes destacan Dolores Solá y Acho Estol (del dúo La Chicana) de cuyo disco del año 2000 el documental toma su título; las guitarras de Brian Chambouleyron y del Cuarteto de cuerdas 34 Puñaladas; Las Muñecas; los pianista Fernando Otero con su X-Tango Quinteto afincados en Nueva York y Adrián Laies; así como también los bandoneones de Osvaldo "Marinero" Montes y Pablo Mainetti. Todo esto condimentado con las jóvenes parejas de bailarines (Gimena Aramburu y Juan Fossatti, y Mayra Galante y Silvio Grand). Una pequeña joya.

Categorías: el-tango-y-cine

RTVE.es   21.feb.2011 14:04    

Brecht, Weill y el tango

    miércoles 9.feb.2011    por RTVE.es    1 Comentarios

«La canción de protesta nace de la fantasía y de las exigencias del pueblo de entregar al canto sus sufrimientos, sus preocupaciones y también sus esperanzas. En Alemania al comienzo del Novecientos la renovada tradición de cabaret (que ya no se trataba de un teatro de simple diversión sino más bien de sátira política y reflexión) se enriqueció y desarrolló gracias al aporte de escritores, dramaturgos y músicos con gran compromiso social. Pero fue sobre todo gracias a Bertolt Brecht y a la música de Kurt Weil que la canción popular, satírica, polémica, incluso abiertamente contestataria, llegó a los tonos más corrosivos y viscerales propios de las grandes obras de arte». Son palabras del gran director de teatro italiano Giorgio Strehler.

Una colaboración, la de Brecht con Weill, que aunque duró solamente tres años (entre 1927 y 1930) logró una de las cumbres más altas de la historia del teatro canción. Fueron ellos dos quienes demostraron, quizás por primera vez, que no había que considerar a la canción como un “arte menor”, sino más bien como un género extraordinariamente variado y, sobre todo, apto para vincular ideas y reflexiones muy serias. Aunque sin saberlo, Brecht y Weill estaban abriendo el camino a la canción moderna y a los que pronto se denominarían “cantautores”. Un trabajo extraordinario que dedicó su atención, sin algún prejuicio, a una gran variedad de géneros musicales hasta entonces considerados marginales o pocos dignos de subir a los escenarios de los teatros. Entre ellos, por cierto, el tango.


Del disco “September songs: the music of Kurt Weill” [Sony, 1997]: P. J. Harvey, La mujer del soldado (tango canción, Kurt Weill y Bertolt Brecht, 1928):

Del disco “Punishing kiss” de Ute Lemper & The Divine Comedy [Decca: 2000]: Ute Lemper y Neil Hannon, Tango Ballad (de la “Ópera de los tres centavos”, Kurt Weill y Bertolt Brecht , 1928):

Ute Lemper, Concierto en París: Youkali: tango-habanera (de la operita “Marie Galante”, Kurt Weill y Roger Fernay, 1934 y 1946):

Categorías: discos-memorables

RTVE.es    9.feb.2011 10:37    

El tango y la world music

    viernes 4.feb.2011    por RTVE.es    1 Comentarios

Desde hace más de un siglo el tango es una de las músicas populares más antigua que permanecen aún en auge en todo el mundo. Junto con el jazz podríamos considerar al tango como la primera “world music” de la historia, por supuesto mucho antes de que las discográficas y los críticos musicales se inventaran una categoría tal como esta, ajustable y buena para todos los paladares.

Una música y una danza que a partir de finales del siglo XIX se desarrollaron a las orillas del Río de la Plata, una zona donde, debido a específicas condiciones históricas, se fusionaron y mezclaron múltiples y diversas culturas gracias a un aluvión migratorio sin precedentes. Un ambiente social caracterizado por la original convivencia de migrantes (en aquel entonces llamados según su proveniencia, como por ejemplo: tanos, gallegos, chinos, yanquis, turcos, rusos), pero también gauchos de ciudad, negros liberados de la esclavitud, indios y criollos sedentarios. Entre ellos se podían encontrar compadritos arrabaleros, malevos, prostitutas y proxenetas, jornaleros, celebres boxeadores; pero también, sobre todo a partir de los años ’20, oficinistas y empleados, sindicalistas y empresarios, aristócratas y burgueses, sin distinción alguna.

¿Cómo ha sido posible que una música tan nómade, mestiza, incluso negra, nacida de la extraordinaria fusión de elementos de una infinidad de culturas distintas (tanto mediterráneas, latinas, europeas, así como árabes y africanas), a menudo en la historia de los últimos 50 años haya perdido su capacidad de diálogo intercultural para terminar volviéndose en su exacto contrario? Es decir, instrumento de reivindicación de un principio de nacionalidad tan arbitrario como peligroso.

Hoy más que nunca resulta necesario un importante esfuerzo de reflexión en conjunto de parte de músicos, compositores, investigadores, incluso de cada aficionado, para lograr que el tango siga contándonos algo de nosotros mismos, de lo que hemos sido, lo que somos y a veces, incluso, de lo que podríamos convertirnos.

*
Henri Matisse, Música, 1939 - La música, 1909

Café del sur: Memorias del tango - El tango negro - 23/01/11

RTVE.es    4.feb.2011 16:23    

Dimitri Papanikas

Bio Café del Sur

Cuando al atardecer las oficinas quedan vacías y los negocios cierran, las luces de la Avenida Corrientes de Buenos Aires y de la Ciudad vieja de Montevideo se encienden con sus librerías, disquerías, teatros y cafés...
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios