El 10 de diciembre de 1923 Carlos Gardel, en dúo con José Razzano y acompañados por sus fieles guitarristas José Ricardo y Guillermo Barbieri, hacían su primer debut europeo en el Teatro Apolo de Madrid al musicalizar Barranca abajo, obra teatral del dramaturgo uruguayo Florencio Sánchez puesta en escena por la Compañía Rivera - De Rosas. Entre el público de aquellas noches madrileñas de hace casi 90 años, se podían encontrar, entre otros, a la reina Victoria Eugenia e incluso a la infanta Isabel de Borbón. Posteriormente las funciones siguieron en el viejo Teatro Price de Madrid. Corría el año 1924 y España estaba descubriendo por primera ...
Una vez...el poeta colombiano Álvaro Mutis dijo que practicar la soledad es quizás la única manera que los hombres tenemos para lograr llevar a la muerte una gota de esplendor y de humanidad. Evitar la soledad y evadir su dolor aliviando en otros esa pesada carga... Nos quita dignidad y, finalmente, algo de vida también. «Es menester lanzarnos al descubrimiento de nuevas ciudades. Generosas razas nos esperan. Los pigmeos meticulosos. Los habitantes de las más altas mesetas del mundo, asomados ante el temblor de la nieve. Los débiles habitantes de las heladas extensiones. Los conductores de rebaños. Los que viven en mitad del mar desde hace ...
El pasado noviembre, pocos días después de que la Unesco declarara el Tango Patrimonio de la Humanidad, el Senado argentino aprobaba una ley de la cual se hablaba hace años. En realidad ya había sido aprobada por la Cámara de Diputados en diciembre de 2008...pero bueno... quedaba a la espera de que algo importante ocurriese. Estamos hablando de la Ley de protección del bandoneón. Entre sus principales disposiciones hay la prohibición de la salida del territorio nacional de los bandoneones que tengan más de 40 años, excepto aquellos trasladados por sus propios dueños por cuestiones artísticas. Al mismo tiempo la ley impulsa la creación de un...
“Siempre he confiado en la bondad de los desconocidos”
Tenesse Williams
Bueno… lamentablemente la vida nos recuerda que no siempre las cosas funcionan así. Confiaron en la bondad de los desconocidos también los protagonistas de una historia narrada por el gran escritor siciliano Leonardo Sciascia, en 1973, en un cuento titulado “El largo viaje” y basado en un episodio de crónica verdadera de hace muchos años.
Estamos en un pequeño rincón de la costa de Sicilia, en una época sin precisar, pero de hace por lo menos 60 años. Es de noche y las cien personas reunidas en la playa están a la espera de subir a un barco. Cada uno de ellos ha pag...
Era una noche de verano de hace un año, precisamente la de domingo 5 de julio de 2009, a las 23 hs., y Café del Sur hacía su primer debut en Radio Clásica de RNE en su programación de verano. Luego vino Radio 3…y la historia volvió a comenzar. Aquí estamos. Ha pasado un año y queremos celebrarlo juntos con la Redacción de Radio 3 y con todos los oyentes que nos han acompañado y que siguen acompañándonos a lo largo de esta aventura en el tango, en la historia y en la memoria.
…Y recuerden que…expreso, solo, cortado, caliente doble espuma, con leche templado…¡da igual…Lo importante es que el café lo tomamos al Sur!
Muchas gracias a todos...
En un viejo pueblo minero de la isla de Cerdeña vivía una señora muy mayor. Un día se presentó al pequeño pueblo un equipo de televisión y la entrevistó. La anciana estaba sentada delante de su villa miseria, o “chabola” como le dirían aquí en España. El trabajo en las minas, durante largos años, había terminado matando a su marido y a sus dos hijos por causa de la silicosis (esa enfermedad que afecta a los pulmones de quien trabaja largo tiempo en contacto con el azufre). Hablamos de una señora que no tenía prácticamente nada, aparte quizás de una lavadora y una antena satélite para la televisión. Bueno, a la pregunta final del periodista s...