« El desierto entre Wim Wenders y David Lynch: Mojave | Portada del Blog | Viajar en Bicicleta por Estados Unidos: 10 Consejos prácticos. »

El final de la Ruta 66: La Ciudad Esmeralda.

    jueves 14.jul.2016    por Fran Ventura    0 Comentarios

  En primer lugar debo pedir disculpas a los seguidores de este blog por el lapsus sin realizar entradas. A veces la vida te requiere para cuestiones ineludibles, y el tiempo pasa a una velocidad inalcanzable. Veinticuatro horas diarias no dan para tanto... Volvamos al relato dónde lo dejamos: la última etapa en el desierto del Mojave.

  Soy desconfiado por naturaleza. Al igual que a Santo Tomás, me cuesta creer sin ver… Cuando se habla del “sueño americano”, uno piensa que es eso, simplemente un sueño, una utopía, un estado idílico pero poco real. La Ruta 66 representa perfectamente la lucha por alcanzar el sueño americano. Las carreteras no son solo asfalto, son un viaje que hay que saber leer. Las carreteras son bellas cuando su principio, su final y los lugares que recorren, generan una experiencia existencial valiosa…

Santa monica

  La Ruta 66 posee un profundo componente dramático. En el horizonte siempre se atisba "la tierra prometida", pero desde Amarillo (Texas) a San Bernardino (California) hay más de 1.500 kilómetros de desierto muy despoblado y con temperaturas extremas en algunas épocas del año… Me cuesta imaginar el sufrimiento de los "Okies" para llegar California con sus viejos camiones Ford a finales de los años veinte.  Al final del camino de baldosas amarillas debía estar la respuesta, pero he de confesar que nunca tuve demasiado esperanza en esa respuesta. Esperaba que California fuera una utopía, un camelo, una decepción, pero una vez más estaba equivocado.

Oz

 El 30 de Junio salí de Barstow, aún en el Mojave. A las cinco de mañana el sol comenzó a iluminar en el horizonte el paso del Cajón, el desfiladero que lleva a la gran conurbación de Los Ángeles. La US66 sube suavemente hasta los 1.500 metros de altura, para luego dejarse caer en un vertiginoso descenso hasta el valle de San Bernardino. Bajo un sol abrasador, el Mojave se despidió con un último pinchazo, el tercero del viaje. El tráfico pesado deja demasiados residuos punzantes en las cunetas...

 Poco a poco el terreno comienza a reverdecer por la humedad del Pacífico, y las palmeras forman preciosos bulevares. Luego aparecen los jardines y las enredaderas de buganvillas y jazmines ¿De dónde sacan el agua? Llegando desde el desierto te cuesta entender tanto derroche, pero poco a poco te entregas a ese paraíso lleno de fragancias y colores que es California.

  El 1 de Julio comencé mi última etapa en Fontana, a 130 Km del muelle de Santa Mónica, donde está ubicando el punto final de la Ruta 66. Tocaba cruzar la gran conurbación de Los Ángeles. Afortunadamente mi GPS tiene marcado todos los carriles bici de Los Ángeles, así que fui enlazando uno con otro durante diez horas de interminable pedaleo. Ontario, Claremont, La Verne, San Dimas, Monrovia, Pasadena… Las pequeñas ciudades que forman el gran conjunto se fueron enlazando en una cadena casi interminable. Luego llegué a Los Ángeles y seguí por Hollywood, Beverly Hills y finalmente Santa Mónica y el Océano Pacífico. Por la noche, el muelle de Santa Mónica brillaba en la oscuridad cual Ciudad Esmeralda. 

IMG_3317

 Creo que mi primer contacto con California fue a través de la serie infantil “Scooby-Doo”. A ojos de un niño Fred y Daphne eran extraordinariamente perfectos, para ser dibujos animados… Supongo que Velma, con sus gafas de pasta, era tan "nerd" como Shaggy o el propio Scooby. Tampoco entendía muy bien porqué la furgoneta Volkswagen estaba decorada con flores y llevaba unas tablas de surf en el techo.

 

Scooby-2

 

 Al llega a Santa Mónica, donde los residentes van a trabajar en bermudas empujando un monopatín, entendí que los personajes de Scooby no eran estereotipos, sino que respondían a realidad de la cultura popular Californiana de los años 60, que se ha perpetuado hasta nuestros días. En Venice Beach no hay obesos, es más, diría que tanto ellas como ellos son muy guapos y atléticos. No en vano aquí es donde Pamela Anderson y David Hasselhoff lucían palmito en "Los vigilantes de la Playa".

IMG_3310

 Mucha gente se mueve en bicicleta, y muchos otros en vehículos ecológicos. Aquí el coche más común es el híbrido Nisan Prius y el más deseado es el 100% eléctrico Tesla. En Santa Mónica el supermercado de moda es el “Whole Foods”, donde todo es orgánico y muy, muy caro. Esto no tiene nada que ver con Missouri… "Scooby Doo" escenificaba inconscientemente el conflicto entre la sofisticada Costa Oeste y la frecuentemente tenebrosa “America Profunda”, entre la quinoa orgánica y el perrito caliente con mucho ketchup.

IMG_2744

 Debo confesar que California ha superado todas mis expectativas de largo. Es posible que mi percepción estuviera algo alterada después de tantos días de desierto, pero desde Santa Mónica, California se ve como un pequeño paraíso, como "La Tierra Prometida" al final de la Ruta 66.

 Cómo epílogo a mi viaje, el día 3 de Julio tomé la “CA 1” en dirección norte hacia la ciudad de Ventura. La carretera transcurre por playas como la de Malibú, donde el surf es una religión.

VENTURA AVE

 Es una sensación extraña ver tu nombre escrito por todos lados. Esta ciudad, cuyo nombre completo es "San Buenaventura", fue fundada por Fray Junípero Serra en 1769. La idea era crear una cadena de ciudades fortificadas en la costa de California, para defender la región de las incursiones Británicas y también de las ambiciones expansionistas de los zares rusos que bajaban desde Alaska. En aquella época, España mando también algunas misiones a Alaska para afianzar su posición en el pacífico Norte.

Ventura

 En la actualidad Ventura es una preciosa localidad, donde se nota que la vida es relajada... Uno siente "orgullo patrio" cuando reconoce tantas señas de identidad tan lejos de casa.  Hoy en día nuestra bandera solo ondea en el Consulado General de España en Los Ángeles. Allí, gracias a la petición de Vicente Ferrer USA, me entrevisté con Javier Vallaure, nuestro Cónsul, un asturiano de Pravia y un perfecto conocedor de nuestro legado cultural en Estados Unidos. Siempre es un placer poder conversar con gente tan ilustrada.

IMG_3288

  Este viaje por Estados Unidos me ha enseñado muchas cosas. Una de ellas es que en nuestro país tenemos un incomprensible problema de identidad. Nuestra historia es nuestra identidad, y de alguna forma yo me he sentido un lejano heredero de aquellos primeros exploradores: de los Cabeza de Vaca, de los Vazquez de Coronado o de los Hernando de Soto. De existir, su equivalente actual sería un astronauta al otro lado de la galaxia...

 Al otro lado del Pacífico está mi pequeña Nandini, la niña que apadrino con Vicente Ferrer. No puedo cruzar el mar pedaleando, pero el año que viene, si las fuerzas me acompañan, trataré de llegar hasta Alaska, hasta el estrecho de Bering. Son solo 82 Km los que separan América de Asía pero no existe "frontera abierta" entre Estados Unidos y Rusia. Si la hubiera y el océano se congelara, se podría cruzar con una Fat-Bike en un sólo día (con el permiso de los osos polares que abundan en la zona).

 A veces uno tiene ideas descabelladas, pero son estas ideas las que mueven el mundo ... De los 68 radios de mi bicicleta tan sólo cuatro llevan el nombre de un niño de Anántapur. Aún así soy optimista porque este es un proyecto a medio plazo, así que confío en que poco a poco sigan llegando apadrinamientos. Espero que el tuyo sea el próximo. Puedes hacerlo pinchando aquí: Apadrina.  Ayúdame a construir un mundo más justo.

También puedes seguirme en mi Facebook, donde a partir de ahora iré contando secretos técnicos de como realizar viajes de larga distancia en bicicleta.

Muchas gracias por seguirme y hasta pronto.

 

 

 

 

Fran Ventura   14.jul.2016 12:19    

0 Comentarios

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido publicado. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Mi comentario

El Camino de Anántapur

Bio El Camino de Anántapur

Fran Ventura, realizador y guionista de TVE, en 2014 pedaleó desde Madrid a Anántapur, en el sur de India, sede de la Fundación Vicente Ferrer. Con ello logró recaudar más de 300 bicicletas: un medio de transporte seguro para que las niñas de la zona pudieran continuar sus estudios. Fruto de aquel viaje nació el documental “14.000 Km, El Camino de Anántapur” y la serie homónima de seis episodios. Ahora Fran pretende volver a Anántapur viajando hacia el oeste en bicicleta para conocer en persona a la niña que ha apadrinado a través de Fundación Vicente Ferrer. La primera etapa será cruzar Estados Unidos desde Nueva York a Los Ángeles. Luego seguirá hacia el norte para llegar a Alaska y desde allí cruzar el Pacifíco hasta el norte de China. En la última etapa recorrerá la costa del Sudeste Asiático hasta llegar otra vez a la India y cerrar el círculo iniciado en 2014.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios