« Viajar en Bicicleta por Estados Unidos: 10 Consejos prácticos. | Portada del Blog | El valor de una bicicleta »

Cómo superar la "Crisis de los 40" pedaleando

    viernes 12.ago.2016    por Fran Ventura    1 Comentarios

 

 Si no recuerdo mal, durante la época victoriana fue el Doctor Freud quien prescribía largos paseos en bicicleta para remediar la "histeria femenina". Tampoco se trata de hacer una extrapolación malintencionada, ni de estimular la próstata pedaleando durante horas, pero creo firmemente en los beneficios del ciclismo para superar ciertos estados vitales.

 

Mujeres-en-bicicleta

 Vaya por delante que no  creo en la autoayuda,  no soy psicólogo, ni psiquiatra, ni médico y que por no ser no soy ni periodista, pero si sé que la bicicleta me ayudó a superar mi crisis. Algunas personas me han estado animando a contarlo, pues consideran que mi experiencia puede ser útil para los que se encuentren en tan “complicado” momento… Sin ningún pudor, te resumiré las 5 fases por las que pasé para salir de aquel agujero.

1) Reconoce que tienes un problema

 Supongo que la mía es una historia común Los ciclistas profesionales conocen muy bien las consecuencias psicológicas de parar de golpe de entrenar y competir, de dejar de recibir las endorfinas generadas durante la práctica deportiva. Durante años, la bici aparecía y desaparecía de mi vida en función de mis condiciones vitales, de mi horario laboral o del espacio que tuviera para guardarla en casa. 

 Mi última bici la habían robado del balcón de un diminuto apartamento del centro de Madrid. Un día me miré en el espejo. No me parecía nada al tipo que había imaginado que sería a esa edad. Me invadía un sentimiento de fracaso generalizado, así que comencé a odiar a ese tipo cuya imagen reflejaba… Otros solucionan este problema con un descapotable, con una amante joven o con un divorcio (véase American Beauty). Yo opté por una solución mucho más radical, destruir poco a poco a ese tipo que me miraba fijamente cada mañana.

Con lo que me pagó el seguro compré otra bici, una maravillosa Trek 8000, pero no encontraba el mismo placer que experimentaba pedaleando cuando era más joven. Incluso me apunté a un club de MTB para obligarme a salir,  pero la cosa fue de mal en peor y toqué fondo…

 

Club_Fotor

 

2)  Localiza los momentos felices de tu vida

¿Recuerdas tus primeras salidas en bicicleta? Desde que mi padre me regaló una “Bh” de paseo a los 7 años, siempre fui un ciclista inconstante. Aquella bici no podía competir con las “California” o las “Motoreta”, pero mi siguiente bici, a los 15, llevaba un manillar de triathlon y 21 velocidades: Era la época en la que Indurain arrasaba en el Tour y yo desfondaba a mis amigos por la Sierra Oeste de Madrid.

Aquella bicicleta amarilla significaba huir durante horas, sentir la libertad y explorar nuevos caminos… A lo largo de mi vida he pensado mucho en aquellas salidas, y he tratado de recuperar ese espíritu, de encontrarme conmigo mismo.

No recuerdo el año, pero si que era primavera, cuando me propusieron ir a dar un curso a Santiago de Compostela. Al acabar las clases me di una vuelta por la Plaza del Obradoiro… Los peregrinos ciclistas llegaban llenos de barro, mojados, exhaustos, pero con una felicidad contagiosa, incluso para aquel tipo que se odiaba. Supongo que allí me contagié…

Ese Verano compré mis primeras alforjas y pedalee 750 Km en nueve días, desde Madrid a Santiago. Mi forma física era desastrosa, así que sufrí hasta llorar de dolor... Creo que ahí, desde mis propias cenizas, cual ave fénix, empecé a reconstruir un nuevo yo. También lloré de alegría al llegar a Santiago, porque aquel dolor me reconcilió con mi yo adolescente, con ese Peter Pan eterno que se resiste a morir en mi interior. El viaje o transforma o no es viaje…

Compostela

 

3) Otorga un sentido a esos momentos de felicidad

 Con ese espíritu llegó el Camino de Santiago del Norte,  La Via de la Plata,  El Camino Sanabrés y el de Madrid. Aquello de viajar en bicicleta se convirtió en una droga, o quizás en una tabla de salvación a la que agarrarse… Luego me fui sofisticando y cambié de bici un par de veces hasta encontrar a “Silke”, mi caballo de batalla. También probé nuevas rutas, primero 1200 Km por la Ruta del Cid y luego 1.800 por Finlandia.

Tercero

Sí, aquel tipo se parecía algo más al que había imaginado, pero aun sentía un gran vacío interior.  La mía era una vida vacía, sin sentido, completamente inútil… ¿Para que valía mi vida? Pensé que necesitaba una pausa, un año sabático (algo que debería ser obligatorio por ley), y se me metió en la cabeza hacer un gran viaje en bicicleta para dotarlo de un sentido, es decir que valiese para algo…

Comenté esto con mis amigos más íntimos, y fue mi querida Susana Marín, (siempre hay una Susana dando los mejores consejos) quien me dio la idea de hacer un crowdfunding para recaudar fondos y donar bicicletas a quien las necesitara.

 Di algunos palos de ciego hasta llegar a la Fundación Vicente Ferrer. Creo que ahí mi suerte empezó a cambiar… Supongo que nos reconocimos en el lugar donde se cree en los milagros, en esa fe en lo imposible. Confiaron en mi… Para disimular luego dijeron que tenían sus dudas, pero nunca las tuvieron.

4) Entrégate a tu nuevo proyecto

 Luego sucedió el primer “milagro”, o llámalo suerte si quieres… Mi empresa me dio ocho meses de excedencia y me reservó la plaza para mi regreso. Siempre agradeceré a Rtve este regalo y su complicidad con el proyecto.

  A partir de ahí mi fe fue en el día a día, en el kilómetro a kilómetro, en cada metro avanzado, y cada gramo de energía bien empleada… Eso creó una disciplina, una forma avanzar siempre mirando hacía adelante, en definitiva una forma de ser.

  Y entonces sucede la transformación, sucede en el momento en el que tu vida cobra sentido. Creo que hubo dos puntos de inflexión. El primero fue el atropello de una niña en las carreteras de India. Murió frente a mi, sin que pudiera hacer nada…  Luego la entrega de las bicicletas, que con las donaciones de decenas de personas llegaron hasta la pequeña aldea de Vanabolu. Esas bicicletas transformaron por completo la vida de aquellos chavales, y también la mía…

Entrega

 

5) Aceptar el nuevo yo y  compartirlo

 Fruto de aquel primer viaje elaboré un documental que se está proyectando de ciudad en ciudad. La taquilla sirve para seguir comprando bicicletas… Creo que estamos muy cerca de las 300. Después de las proyecciones la gente me preguntaba cual sería mi siguiente reto. Al principio no sabía que contestar, pero no tardé en darme cuenta de que debía seguir pedaleando hacia Anántapur, supongo que reconocí mi nuevo yo y lo acepté…

  El 18 de Mayo de 2016 salí de Nueva York y 42 días después llegué a las playas de Santa Mónica, en California. La idea es volver a Anántapur en cuatro etapas, una por año, pedaleando esta vez hacia el oeste, para conocer en persona a Nandini, la niña que he apadrinado. Por el camino sigo rodando un documental: “Cartas a Anántapur”, aunque mi objetivo prioritario es conseguir 68 apadrinamientos, tantos como radios tiene mi bicicleta.

Conclusión

  • Tendemos a no reconocer algunos problemas por el estigma social que producen. Reconocer el problema y dejarse ayudar es el comienzo de la solución.
  • El segundo paso es localizar las actividades de nuestra vida que nos han proporcionado felicidad en el pasado y recuperarlas.
  • El tercer paso es otorgar un sentido a esa actividad, más allá de nuestras ambiciones personales.
  • El cuarto paso es ponerse en marcha. Aquí no valen las intenciones ni las medias tintas, hay que ir a por todas.
  • El quinto paso consiste en reconocer y aceptar al "nuevo yo" y darlo a conocer a los demás.

Espero que si estás en ese momento crítico, mi experiencia pueda ayudarte. Si quieres saber más de mi, puedes seguirme en mi Facebook: "El Camino de Anántapur".

 

 

 

 

 

Fran Ventura   12.ago.2016 19:39    

1 Comentarios

[ ¿ 🏃...( correr ) o ...👥 ....( vivir ) ? ]. Las crisis de edad son humanas, pues solo la inteligencia y la razón, las entienden como tales... ....y como tales hay que tratarlas,....relacionándose entre congéneres.
Hoy,...te aguantan tus amigos,...mañana les aguantarás tú . Sino......no son amigos.
Es...¡ la vida misma !....." embarrados en lo bueno y en lo malo ".
Lo demás,....también abre la válvula. Pero teniendo precaución.....porque en los excesos..." ¡ se va la vida !.
...y deprisa....y ¡ lo más triste !...por mucho que te guste correr,...lo bonito de la vida no esta en el sudor y el
paisaje,...sino en la diversidad de experiencias que nos brinda y regala en bandeja ESTA.
....¿ como prefieres consumir tu vida ?..... ❗ That's the questión ❗ .......❗ TIC 🕛. TAC.❗ 🕧. TIC ❗ ....

lunes 22 ago 2016, 22:07

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido publicado. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Mi comentario

El Camino de Anántapur

Bio El Camino de Anántapur

Fran Ventura, realizador y guionista de TVE, en 2014 pedaleó desde Madrid a Anántapur, en el sur de India, sede de la Fundación Vicente Ferrer. Con ello logró recaudar más de 300 bicicletas: un medio de transporte seguro para que las niñas de la zona pudieran continuar sus estudios. Fruto de aquel viaje nació el documental “14.000 Km, El Camino de Anántapur” y la serie homónima de seis episodios. Ahora Fran pretende volver a Anántapur viajando hacia el oeste en bicicleta para conocer en persona a la niña que ha apadrinado a través de Fundación Vicente Ferrer. La primera etapa será cruzar Estados Unidos desde Nueva York a Los Ángeles. Luego seguirá hacia el norte para llegar a Alaska y desde allí cruzar el Pacifíco hasta el norte de China. En la última etapa recorrerá la costa del Sudeste Asiático hasta llegar otra vez a la India y cerrar el círculo iniciado en 2014.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios