« El final de la Ruta 66: La Ciudad Esmeralda. | Portada del Blog | Cómo superar la "Crisis de los 40" pedaleando »

Viajar en Bicicleta por Estados Unidos: 10 Consejos prácticos.

    jueves 4.ago.2016    por Fran Ventura    2 Comentarios

 

  Tendemos a pensar que Estados Unidos es el país más desarrollado del mundo, y en muchos sentidos esto es verdad. En otros, no obstante, Estados Unidos está por detrás de Europa, o simplemente es diferente... Pedalear en un país que ofrece tantos servicios hace que las cosas sean mas fáciles, pero no debemos bajar la guardia, porque nos podemos encontrar con algunas sorpresas. En este artículo abordo 10 factores a tener muy en cuenta vi vamos a viajar en bicicleta por Estados Unidos.

 

Ciclista


1-Circulación:

 La seguridad ante todo, así que empecemos por dar algunos consejos sobre circulación. Las bicicletas no son demasiado bien recibidas en las carreteras de Estados Unidos, especialmente en los estados centrales, dónde las distancias son muy largas y todo el mundo se mueve en coche. Aun así, es fácil encontrar carriles de entrada y salida de las ciudades. Fuera de estos carriles, y a veces en los carriles compartidos, la bicicleta es percibida como un estorbo, así que no esperes que nadie te ceda un sólo metro... La cosa mejora sensiblemente en las costas, especialmente en la costa Oeste, donde la cultura ciclista está mucho más desarrollada. Usa siempre tú retrovisor y evita escuchar música con cascos para poder escuchar lo que te viene por detrás...

 Cada estado tiene su propia legislación sobre bicicletas, así que es conveniente que te lo leas antes de entrar.  Por norma general piden que la bici lleve luces, al menos trasera, y que esta permanezca encendida en condiciones de poca visibilidad.

 Las autopistas en Estados Unidos suelen tener una via de servicio, donde se permite la circulación de bicicletas. La suelen llamar "business road" o "back road". En algunos estados muy despoblados, como Nuevo México o Arizona, las bicicletas pueden circular por la autopista cuando no hay via de servicio. En otros Estados, como en California, está permitido sólo cuando no hay alternativa... Las bicicletas deben usar entonces el arcén, en inglés "shoulder", por la parte de la derecha. Estos arcenes suelen ser muy anchos, tanto como para que se detenga un camión sin peligro para la circulación.

 Por desgracia los arcenes en Estados Unidos, especialmente los de las autopistas, están muy sucios. Hay muchos restos de neumáticos  reventados. Esta mezcla de goma y alambre es un campo minado para las bicicletas, porque los finos alambres que sobresalen de los restos de goma perforan con mucha facilidad las cubiertas convencionales. Por ello aconsejo usar cubiertas de touring con doble defensa, unas Schwalbe marathon Mondial o similar. Aun así, convienen no pasar por encima de estos restos.

 En los arcenes encontraremos también muchos animales muertos, especialmente armadillos y ciervos en la zona del medio oeste. A veces el olor es insoportable porque los animales están en descomposición. Con el tiempo uno se acostumbra, pero no es algo agradable. 

Madrid

 Lo más peligroso de la circulación en Estados Unidos son los cruces de varios carriles, o semáforos que dan paso alternativo en varias direcciones. Son conocidos como "Turns". Debemos colocarnos en el carril designado para nuestro giro y sobrepasar los carriles que siguen recto. Para ello es bueno esperar,  encontrar el hueco, y sacar la mano para indicar nuestra dirección... Aquí los conductores suelen ser algo más comprensivos.

2-Meteorologia: 

 Saliendo del Grand Canyon un pequeño tornado me tiró al suelo. Afortunadamente era una carretera con poco tráfico y todo quedó en un susto. Una bicicleta con alforjas es muy difícil de controlar cuando el viento le entra de lado... Sin alforjas es algo más fácil, pero igualmente peligroso.

 Conviene informarse muy bien de las condiciones climáticas que vamos a encontrar durante el viaje. Evidentemente viajar en invierno es solo aconsejable en los estados del sur... En primavera y verano tenemos que tener en cuenta varias cosas. Entre Tejas, Oklahoma, Kansas y Nebraska incluso más al norte, se produce el violento choque del aire caliente del Caribe con el frío que baja desde Canada. Esta zona se denomina "Tornado Alley", por la cantidad de tormentas y tornados que se producen durante el final de la primavera y el comienzo del verano...

 

512px-Tornado_Alley_Diagram.svg

 

 Una buena idea es llegar a estos estados a partir de mediados de Junio, cuando la primavera ya está acabando. El problema es que si viajamos hacia el Oeste, llegaremos a la zona de los desiertos en pleno verano, y eso tampoco es buena idea si no se está muy acostumbrado al calor.

 Existen algunas aplicaciones para smartphones que nos enviarán alarmas de tornado, y nos indicaran donde está el refugio más proximo. Conviene informarse del protocolo de seguridad en caso de que un tornado se acerque hacia nosotros.

 Estados Unidos está en el paso del "Jet Stream", esto quiere decir que el viento circula de Oeste a Este, con una intensidad variable, pero de forma casi constante. En algunos estados se hace más patente que en otros. Por este motivo casi todos los ciclistas americanos circulan de la costa Oeste a la Este, es mucho más fácil tener el viento empujando...

 Pedalear contra el viento es un reto psicológico. Uno lo da todo, pero la bici apenas avanza... Las jornadas pueden duplicar su duración cuando el viento sopla fuerte.

 En Estados como Texas, Nuevo México o Arizona, el viento suele soplar desde el suroeste, y en ocasiones, en función de la carretera nos puede entrar de forma lateral con mucha fuerza. Este viento lateral es muy peligroso, porque nos puede sacar de la carretera, o en el peor de los casos alguna ráfaga podría empujarnos contra el tráfico.  Si la cosa se pone fea mi consejo es parar y buscar el mejor refugio posible...

3-Alojamiento:

 La acampada libre es compleja en Estados Unidos, dado que la mayoría del terreno es "propiedad privada". En algunos Estados, cuando entras en una propiedad privada sin permiso del dueño, la ley autoriza a disparar al intruso. Por este motivo, desaconsejo acampar en un terreno sin permiso del dueño.

 Los Parques Nacionales y Estatales son la mejor opción de acampada. Por poco más de 10$ suelen ofrecer un lugar donde colocar la tienda, servicios y duchas.

IMG_2730

Los "camgrounds" asociados a KOA (Kampgrounds of America) suelen rondar los 30$. Ofrecen piscina, lavandería y servicios inmaculados. KOA ofrece una tarjeta anual de socio con la cual el precio se reduce a unos 20$ por noche.

 Cuidado que muchos "campgrounds" son exclusivos para RV, Recreational Vehicles, lo que en Europa llamamos autocarabanas, y no admiten tiendas de campaña. Suelen llamarse RV Parks. Otros son mixtos...

 En muchas ciudades pequeñas se puede encontrar moteles entre 35 y 45$. Las cadenas como Motel6, Super8, o Days Inn ofrecen habitaciones asépticas por entre 45$ y 55$. Personalmente me gustan los destartalados moteles antiguos, los que suelen estar en la antigua "interstate". Muchos de ellos están regentados en la actualidad por Indios de India... Es la opción más económica si necesitas aire acondicionado para poder dormir. Suelen estar limpios, pero desfasados...

 En las ciudades grandes podemos encontrar los "International Hostels". Muchos de ellos funcionan como "comunas" y suelen reservar el derecho de admisión. Los ciclistas somos siempre bien recibidos, así que esta es la mejor opción en ciudades como St Louis, Santa Fé, o incluso Las Vegas. La habitación en dormitorio suele estar en torno a los 20$.

IMG_2917

 

4-Transporte alternativo:

 Bendito UBER. Si necesitas traer o llevar la bici al aeropuerto o moverte dentro de una ciudad, UBER suele ser la mejor alternativa. Basta con instalarte la App en el móvil...  Si vas con la bici empaquetada, puedes elegir un modelo "Suburban" de 7 plazas. Asegúrate de que no sea de "Pool" es decir, que no lo vayas a compartir con otras personas. Es definitivamente mucho más barato que el taxi...

 El servicio de tren dependerá del estado y de las conexiones. A veces es sorprendentemente "conveniente" (como en Nuevo México) a veces es mucho mejor el autobús. En los trenes de EE.UU. suele haber un espacio reservado para bicicletas, pero igualmente dependerá de la línea y del tren.

 El gran problema de tomar el autobús durante algún tramo de nuestro viaje en bicicleta, es que la empresa "GreyHound", la que más lineas posee, obliga a empaquetar la bici en una caja y pagar un extra por ella. Personalmente esta opción no me merece la pena...

 Si no nos cuadra ni el tren ni el autobús, solo nos queda alquilar un coche y echar la bici en el maletero, o probar a hacer auto-stop durante algunos kilómetros.  Un elevado porcentaje de vehículos en Estados Unidos son Pick Ups, y es muy fácil colocar la bici en su parte trasera...

  Pacific

5-Alimentación: 

 La oferta es amplia pero muy poco variada. Hay restaurantes de comida rápida por todos lados,  en medio del desierto, pegados a las gasolinera y casi debajo de las piedras... El menú oscila entre los 6.5 y los 9$. La bebida es "refilled", es decir, te la puedes volver a llenar cuantas veces quieras...  La calorías y las grasas saturadas van en proporción. Solo "Jacks in the Box" ofrece un menú sano y barato llamado "Chicken Teriyaki Bowl", una buena opción cuando no hay nada mejor...

 En las gasolineras podremos encontrar todo lo necesario para desayunar: "Café", Muffins, Donuts, etc... También podremos encontrar Hot Dogs, a cualquier hora del día y de la noche. Muchas gasolineras tienen pegado un Subway, que sirve bocatas al gusto por 8 o 9$

 Lo mejor de las gasolineras son las "Soda Fountains", dispensadores de refresco a granel.  El tamaño del vaso va desde el medio litro hasta el litro y medio, y el precio desde 99 centavos a 1.99$ . Además de coca-cola, hay Gatorade y Powerade. No compensa comprar los refrescos embotellados, porque son mucho más caros... En las gasolineras también encontraremos plátanos, aunque es mucho más barato comprarlos en los supermercados. En las Soda Fountains también encontraremos agua purificada que es cortesía de la gasolinera.

 Comer sano es muy caro... La fruta en algunos estados alcanza precios astronómicos, y no en todos los supermercados tienen productos frescos.  El equivalente a nuestro "Día" es "Dólar General". En él podremos encontrar productos no perecederos a un precio razonable. En California los supermercados para latinos son mucho más baratos y ofrecen productos frescos de excelente calidad. Uno se siento como en México allá dentro... Todo lo que lleve el sobrenombre "organic" duplica el precio.

  Los restaurantes, más allá de la comida rápida, suelen ser caros o muy caros, exceptuando los bufetes chinos y los mexicanos. Ambos son una buena opción para variar la dieta. 

6-Distancias: 

 Las distancias en Estados Unidos se miden en millas. Una milla es 1.6 kilómetros.  En algunos estados, como en Arizona, las distancias entre ciudades se alarga con facilidad a las 80 millas, 130 Km. Algunas zonas están muy despobladas, por lo que conviene cargar suficiente agua y provisiones para el día...

  En las zonas desérticas no aconsejo utilizar pistas o carreteras secundarias, porque en caso de tener algún problema, puede tardar mucho tiempo en pasar un coche que pueda ayudarte...  Además, la cobertura de teléfono es muy limitada en estos estados. En concreto, exceptuando en las grandes ciudades, en Nuevo México prácticamente no hay servicio de teléfono móvil. 

 En ocasiones las distancias anunciadas no suelen coincidir con la realidad. Esto se debe a que  las ciudades en Estados Unidos, incluidas las pequeñas, pueden tener muchos kilómetros de longitud, y a veces la distancia se mide en el comienzo del "termino municipal" y a veces al "down town". Por eso la distancia puede variar entre 10 y 20 kilómetros arriba o abajo.

7-Talleres y recambios:

 No es demasiado complicado encontrar buenas tiendas de bicicletas en Estados Unidos. En algunos Estados, como el California, simplemente son "alucinantes". En cualquier caso, en las tiendas de las ciudades pequeñas el stock es relativamente limitado... Nos tocara ir a la siguiente capital para encontrar la pieza que necesitemos. 

  Si estamos en estados despoblados, debemos tener en cuenta que la siguiente tienda de bicicletas puede estar a 500 o 600 km, por lo que si es conveniente llevar al menos los recambios esenciales: parches, cámara, bomba, eslabones de cadena, radios, etc... 

8-Comunicaciones:

 Algunos operadores Españoles ofrecen Roaming gratis en Estados Unidos. En concreto yo llevé allí mis 4gb de datos Vodafone, y no tuve ningún coste  extra en la factura...  Otra opción es comprar allí una tarjeta de prepago de AT&T que es el operador que ofrece mayor cobertura.

 Muchos campings ofrecen WIFI gratis, de bastante calidad. También los moteles, hasta los mas destartalados, ofrece WIFI de alta velocidad. Mc Donalds están por todos lados, así como los Starbucks, y ofrecen wifi gratis a los clientes.

 Cómo ya hemos comentado, en algunos estados el servicio de telefonía es muy deficitario o no existe. Las zonas en blanco en el siguiente mapa son las que no poseen cobertura. Cómo se puede observar, se concentran en los estados del Oeste.

Americanroameristhemappingintelligencesourceforatttmobilecoverageoverlap2

9-Mapas:

 Para gustos colores... Yo llevo siempre mapas en papel y en el GPS. Los mapas en papel me dan una visión global y el GPS detallada sobre todo de las ciudades.

 Los mapas en papel se pueden comprar en las gasolineras. Son de la marca AAA (triple A), y se venden normalmente por estados. También se pueden comprar los de la Adventure Cycling Association, que están diseñados para cicloturistas. Son caros, pero merecen la pena... Otra opción es comprar el Atlas de Estados Unidos y Canada de Michelin, y arrancar las páginas que vayamos a utilizar. 

 Garmin posee unos mapas maravillosos de Estados Unidos, pero tremendamente caros. Mi consejo es utilizar los de Velomap.org. Por 20€ tienes una tarifa plana anual para descargarte todos los mapas que quieras. En ellos están marcados los carriles y rutas ciclistas, campings, servicios, etc...  Los de Estados Unidos van por regiones. Instala todos en tu GPS, y ellos irán actualizando según cambies de una zona a otra.

10-Seguros:

 Recuerda que en Estados Unidos no hay Seguridad Social. Si tienes un accidente, deberás correr tu con los gastos médicos. La factura puede ser astronómica si te rompes un brazo o una pierna... Por este motivo, es casi obligatorio llevar un seguro de viaje. No te la juegues con el seguro. Si pagas un poco más pero llevas una aseguradora de toda la vida lo agradecerás en caso de tener algún incidente.

 Estados Unidos es un país fascinante, mucho mas rico en formas de vida  y pensamiento de lo que pensamos desde Europa. Los americanos suelen ser gente educada y agradable que echarán una mano a un ciclista que lo necesite. Siempre podemos encontrarnos con algún "cow boy" algo arisco, pero afortunadamente son los menos...  Espero que este artículo te sea de utilidad. Puedes seguirme en mi facebook: El camino de Anantapur.

 

  

 

 

 

 

 

Fran Ventura    4.ago.2016 22:29    

2 Comentarios

Muy ilustrativo:
estuve en el Canadá este año, justo tu llegabas a NY y yo regresaba a SP via Toronto; coinciden ambos países en casi todo.
Gracias

miércoles 28 sep 2016, 20:50

Cordial saludo desde colombia, gracias por tu ayuda y datos que pones en este sitio, me ayudaron mucho en la travesia en el 2017 de san francisco a miami, una experiencia que desearia repetir, muchas gracias.

martes 28 ago 2018, 01:53

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido publicado. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Mi comentario

El Camino de Anántapur

Bio El Camino de Anántapur

Fran Ventura, realizador y guionista de TVE, en 2014 pedaleó desde Madrid a Anántapur, en el sur de India, sede de la Fundación Vicente Ferrer. Con ello logró recaudar más de 300 bicicletas: un medio de transporte seguro para que las niñas de la zona pudieran continuar sus estudios. Fruto de aquel viaje nació el documental “14.000 Km, El Camino de Anántapur” y la serie homónima de seis episodios. Ahora Fran pretende volver a Anántapur viajando hacia el oeste en bicicleta para conocer en persona a la niña que ha apadrinado a través de Fundación Vicente Ferrer. La primera etapa será cruzar Estados Unidos desde Nueva York a Los Ángeles. Luego seguirá hacia el norte para llegar a Alaska y desde allí cruzar el Pacifíco hasta el norte de China. En la última etapa recorrerá la costa del Sudeste Asiático hasta llegar otra vez a la India y cerrar el círculo iniciado en 2014.
Ver perfil »

Síguenos en...