« GUÍA PARA SOBREVIVIR ENTRE OSOS EN ALASKA. | Portada del Blog | Si vas a San Francisco lleva flores en el pelo... »

EQUIPACIÓN PARA VIAJAR EN BICICLETA CON ALFORJAS.

    martes 2.may.2017    por Fran Ventura    0 Comentarios

 Mucho ha llovido desde los tiempos de Jack London, cuando las expediciones en Alaska se hacían con mulas cargadas de sacos de judías, tocino seco y café. Las tiendas de campaña eran de lona y difícilmente aguantaban una tormenta. Los sacos de dormir eran de lana y una manta en el suelo hacía las veces de colchón. 

 Los buscadores de oro del Klondike se adentraban en las tierras salvajes del Yukón llevando lo necesario para sobrevivir durante meses aislados. En temporada se podría cazar algún caribú y pescar algún salmón... En aquella época no había frontales led, pero las lamparas de petróleo hacían las veces.

18194706_1348560788569525_3934454941571892962_n
 

 Ahora las expediciones llevan alta tecnología: Primaloft, Goretex, Merino, etc... Materiales de alta resistencia y poco peso, cuyo precio hará temblar cualquier presupuesto. Los ciclistas llevamos purificadores portátiles, paneles solares, navegadores GPS, y comunicadores vía satélite... 

 Es evidente que se puede viajar con mucha menos tecnología, pero realmente algunos de estos "inventos" valen su peso en oro cuando uno está bajo una tormenta de nieve, o pedaleando bajo la lluvia. Personalmente no renuncio al confort si puedo pagarlo. En esta entrada del blog revelaré la equipación que llevo en las alforjas.

  Alforja delantera derecha:

 Esta es la bolsa que dedico a los recambios de la bicicleta y los dispositivos electrónicos.

 Habréis comprobado que dedico mucho tiempo a pensar cómo organizar la alforjas para que el proceso de carga y descarga de las mismas sea lo más rápido posible. La idea es ahorrar tiempo y sobre todo saber donde está cada cosa. 

 Os recuerdo que hay que tener cuidado con las baterías de litio, dado que muchas aerolíneas solamente las permiten en el equipaje de cabina. Todos estos aparatos electrónicos viajan conmigo en un bolso de mano. Cómo es evidente, no aconsejo facturarlos.

Alforja delantera izquierda:

  Esta es la alforja que dedico a las provisiones. Lejos han quedado las judías con tocino de los primeros exploradores del Yukón... Los sobres de glucosa cada vez son más populares en ciclismo. Estos preparados pueden ayudar a mantener nuestros niveles los días que nos encontramos más débiles. Mi opinión es que solamente deben consumirse ocasionalmente, nunca por sistema.  Por norma general, la dieta del cicloturista de larga distancia debe ser de carbohidratos y proteínas, es decir "Pasta&Tuna", pero en los días mas bajo podemos complementar la dieta con uno de estos preparados durante la jornada de pedaleo.

 Os recuerdo que en mucho países no se permite la entrada con alimentos no empaquetados. Mi consejo es comprar las provisiones en el país de destino.

Alforja trasera izquierda:

Esta es la alforja que debe estar siempre seca. Afortunadamente las alforjas Ortieb son completamente impermeables.

 Recordad no es aconsejable tumbarse sobre la colchoneta desnudos con la piel impregnada en repelente para mosquitos. La mezcla del sudor y el repelente puede deteriorar la colchoneta.  Esto me pasó en Irán y tuve que comprar otra colchoneta sobre la marcha ( una colchoneta china muy resistente pero también pesada). Según tengo entendido no soy el único ciclista al que le ha pasado algo así.

Alforja trasera derecha:

 Dividir la ropa en tres usos diferente, pedalear, estar y dormir, no nos ayudará a ahorrar peso, pero ganaremos en confort. Personalmente necesito cambiarme de ropa cuando acabo de pedalear, creo que es algo psicológico. Cuando no puedo ducharme, utilizo "toallitas de bebé" para limpiarme. No es lo mismo que una ducha, pero es mucho mejor que no ducharse... Tener ropa limpia y seca para dormir es algo no negociable. Más explicaciones en el vídeo...

 

 Efectivamente el organizador de "Eagel Creek" es uno de los mejores inventos que he comprado... Por desgracia es muy complicado de conseguir. 

 

 Bolsa del manillar: 

 Aquí se deben llevar los "objetos de valor", aunque no todos. Es importante llevar en ella un "señuelo" y nunca dejarla puesta en la bicicleta cuando paramos en las gasolineras o cafeterias. El aplique sobre el manillar debe ir muy firme para evitar que la bolsa vibre y acabe rompiendo el soporte.

 Bolsa "RackPack":

Esta es la bolsa "cajón desastre", donde se llevan las cosas que no caben en ningún otro lado. También es la bolsa que llevo conmigo en la cabina del avión. Es el lugar donde llevar la comida cuando ya no nos cabe en la alforja delantera, algo que suele suceder cuando recorremos lugares poco poblados.

 He escrito esta entrada del blog mientras empaqueto y peso toda mi equipación. Recuerdo que hace años vi unos videos similares de una ciclista norteamericana. Me resultaron de gran utilidad... Espero que a ti también te resulten de utilidad. Disculpad que en esta ocasión no me extienda mucho más en referencias y enlaces. 

 Te recuerdo que mi expedición es para llegar lo más cerca que pueda del estrecho de Bering, y cruzar "simbólicamente" hacia Asía. Trataré de llegar a India en los próximos años. Mi objetivo es conseguir 68 apadrinamientos para la Fundación Vicente Ferrer. Si decides apadrinar descubrirás que la felicidad es muy fácil de alcanzar.  Más información: 

www.elcaminodeanantapur.org

 

 

 

Fran Ventura    2.may.2017 16:08    

0 Comentarios

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido publicado. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Mi comentario

El Camino de Anántapur

Bio El Camino de Anántapur

Fran Ventura, realizador y guionista de TVE, en 2014 pedaleó desde Madrid a Anántapur, en el sur de India, sede de la Fundación Vicente Ferrer. Con ello logró recaudar más de 300 bicicletas: un medio de transporte seguro para que las niñas de la zona pudieran continuar sus estudios. Fruto de aquel viaje nació el documental “14.000 Km, El Camino de Anántapur” y la serie homónima de seis episodios. Ahora Fran pretende volver a Anántapur viajando hacia el oeste en bicicleta para conocer en persona a la niña que ha apadrinado a través de Fundación Vicente Ferrer. La primera etapa será cruzar Estados Unidos desde Nueva York a Los Ángeles. Luego seguirá hacia el norte para llegar a Alaska y desde allí cruzar el Pacifíco hasta el norte de China. En la última etapa recorrerá la costa del Sudeste Asiático hasta llegar otra vez a la India y cerrar el círculo iniciado en 2014.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios