La cámara se sitúa fija, a la altura de la cadera. Estamos en Guinea Ecuatorial, en un día de fiesta, de mercado. Por delante de cámara vemos ese fragmento que va de la cintura al muslo, el centro de nuestro cuerpo. En este desfile de caderas contemplamos los vestidos, los magnéticos estampados y colores de las telas africanas, los bolsos colgados del brazo, los pantalones de los hombres, las fisonomías, las manos de los niños que van cogidos a sus mayores. Y no puedes apartar la vista de este cuadro vivo y silencioso, ajeno al plano convencional, a la mirada instaurada. Lo que hace el colectivo “Los Hijos” es nuevo, es cine reflexivo, arriesgado, que juega y experimenta con libertad.
Árboles - Teaser from los hijos on Vimeo.
Árboles - Teaser from los hijos on Vimeo.
”Arboles” es una película híbrida, que como los trabajos que ya ha presentado este colectivo en numerosos Museos y Festivales, introduce la reflexión sobre el cine, la nostalgia, nos muestra que la mirada siempre es una construcción pero que siempre vemos construcciones muy parecidas. Y ellos proponen una mirada natural, despojada. Ellos investigan nuevas composiciones, nuevos caminos. Ellos, Javier Fernández, Natalia Marín y Luis López, desvelan el artificio con naturalidad, encuadran a veces con un lenguaje impecable, cuidado, con una estética atenta a la luz y a las texturas, cercana a lo pictórico. Otras, el encuadre parece fortuito, casual, dejan que la vida les sorprenda en el rodaje e incorporan el juego que propone la realidad. Manipulan el sonido, dislocándolo respecto del texto, conformando nuevos subtextos y significados. Y todo ello entra en el montaje final. En este alarde de experimentación, de gusto por transmitir sensaciones, nunca pierden de vista las todavía inéditas posibilidades que tiene el discurso de la observación. Y consiguen que su mirada te haga pensar, sentir, disfrutar de lo que estás viendo.
Exteriores, naturaleza, silencios. Nuevo cine español, sin duda, situado en los márgenes pero pujante. Una respuesta a la frustración frente al medio que ha generado en tantos jóvenes que salen de la Escuela de cine toparse con el sistema de producción de cine industrial. Unirse para tener más fuerza, para repartirse el trabajo, para pensar mejor, en colectivo. Una unión de afinidades que comienza a dar sus frutos, a tener visibilidad y que comienza a hacer ruido entre los que buscan en el cine algo más que una historia. Para los que quieren masticar por sí mismos. Un cine para los que leen narrativa y también ensayo.
“Los hijos” van sin duda campo a través, transitando un camino propio.
ÁRBOLES
Colectivo Los Hijos
España, 2013
61min.
Digibeta
Sinopsis Estamos en Guinea Ecuatorial. De la mano de dos mujeres viajamos por distintos lugares que testimonian la presencia y actuaciones pasadas del colonizador español. Además de los espacios manipulados por los españoles, escuchamos los relatos de nativas ecuatoguineanas, que incluyen viejas leyendas sobre la imposición religiosa o colonial. El film se parte en dos pocos instantes después de la mitad del metraje. Del color al blanco y negro, de Guinea Ecuatorial a España. Y una pareja conversa sobre sus preocupaciones laborales, intentando salvar su presente.
No es posible salvar el presente, la vida se encuentra en la trascendencia de sucesos que aquel que pierde se busca en todo lo que le rodea y allí es donde puede estar, aunque más no sea por el tiempo que comprenda el sentido de encontrarse ya no en presente si no lo que lo hace verdadero sin ausencia ni olvidos.
Cuando entre las palabras no surge la vida, el silencio se crea en el lugar exacto en donde uno puede ser, donde estar es fruto de la vida, no de la ausencia ni del vacío.
Publicado por: blancomeridiano1 | 22/03/2014 en 01:49